Guía básica para interpretar La Biblia
por Eduardo Zapata
Les presentamos una guía básica para interpretar La Biblia correctamente.
Sugerencias prácticas
- Busque ayuda en otros pasajes donde se emplee la misma palabra (use una concordancia).
- Compárelo con el mismo pasaje en otras versiones.
- Utilice un diccionario.
Interpretación especializada:
1. Doctrina:
a. Siga las reglas de la interpretación literal.
b. Básese, en su mayor parte, en el Nuevo Testamento, especialmente en las epístolas.
c. Haga un estudio inductivo de cada pasaje.
d. No exceda los datos bíblicos.
e. Los resultados que obtenga no deben contradecir lo que otras partes de al Biblia dicen o dejan de decir.
f. No se base en un solo pasaje.
g. Manténgase en línea con el espíritu de la Biblia.
h. No descanse en experiencias o revelaciones fuera de la Biblia.
i. Tome en cuenta la conjugación de los verbos y preste especial atención a los tiempos* verbales.
2. Devocional o práctica:
a. Siga las reglas de la interpretación literal.
b. No pase por alto que la Biblia es un libro de principios y no una lista de directrices específicas.
c. Revise que cada resultado esté de acuerdo con las verdades y principios generales bíblicos.
d. Guíese por el espíritu del versículo y no de la letra.
e. Busque respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué principios existen en cuanto a?:
– ¿mi relación con Dios?
– ¿mi relación con los hombres?
– ¿mis actitudes, visión, desarrollo o metas?
– ¿cómo evitar la derrota?
– ¿mi ministerio de evangelismo y discipulado?
3. Parábolas:
a. Observe cuidadosamente el contexto.
b. Fíjese en el propósito o explicación que Jesús da.
c. Determine la enseñanza o verdad central. Los detalles sólo fueron incluidos para darles más vida a las parábolas.
d. Compárela con la misma parábola en los otros evangelios.
e. Tenga cuidado de:
– No tratar de encontrarle sentido y aplicación a los detalles que sólo fueron incluidos para darle vida a al parábola.
– No usar las parábolas para enseñar doctrina sino para ilustrarla.
– No hacer que la parábola enseñe más de lo que Jesús deseó.
4. Ejemplos y estudios de personajes:
a. Recuerde que no toda conducta o actitud escrita está aprobada.
b. Puede hacer aplicaciones directas de las conductas y actitudes que están aprobadas o desaprobadas.
c. Recuerde que los mandamientos hechos a un individuo en forma directa no están dirigidos a nosotros, a menos que estén repetidos en otro lugar, en un contexto general.
d. Determine los principios espirituales más importantes de la vida de la persona.
e. Puede aplicar un ejemplo aunque no haya una reproducción literal de la situación bíblica.
5. Promesas:
Compruebe lo siguiente:
a. si la promesa es universal o no (Juan 3.16 y 17).
b. si la promesa es personal o no (Daniel 4.2930).
c. si la promesa es condicional o no (Salmo 1.13)
d. si la promesa se cumplirá en nuestra época o no (Juan 7.3739)
* Las siguientes son ayudas para traducir algunos tiempos gramaticales:
Tiempos verbales griegos (y su equivalente en castellano):
- Imperativo (Ef. 5:18)
- Imperfecto (Pretérito Imperfecto) «El iba»
- Aoristo (pretérito indefinido), acción realizada de una sola vez: «Él maldijo»
- Pretérito perfecto: algo que empezó en el pasado pero con continuidad en el presente: «Yo he estado escribiendo» (empecé en el pasado y sigo ahora)
- Presente histórico: Un suceso de la historia ubicado en tiempo presente.