Biblia

¡Ya huele a Navidad!

¡Ya huele a Navidad!

por Recopilado por Natalia Acuña

No importa donde o como celebremos la Navidad, recordemos que hace más de dos mil años Jesucristo «se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos» (Filipenses 2.7, NVI) y reconozcamos que él debe reinar en nuestros corazones los 364 días restantes…

Nuestro continente está conformado por diversos grupos étnicos y eso se ve reflejado en las distintas formas de celebrar una de las fechas más importantes en el cristianismo: la Navidad. En Apuntes Mujer Líder quisimos dar a conocer algunas de las tradiciones navideñas más representativas de cada uno de los países de la región. Está de más decir que esta lista no es exhaustiva pero, por lo menos, nos permite identificar algunos rasgos de nuestro hermoso legado cultural que nos diferencia del resto del mundo.



Argentina


Por lo general la comida se prepara «a la canasta», es decir, cada miembro de la familia aporta algún platillo. En muchos hogares se acostumbra a comer asado, cerdo o pollo al horno y de postre ensaladas de frutas y helados (durante esta época hace mucho calor en Argentina). Para la medianoche, la familia comparte una sidra bien fría, turrones, nueces, avellanas, pan dulce y tortas de arroz.



Bolivia


A la medianoche del 24 de diciembre, las familias bolivianas se reúnen para hacer un brindis y desearse paz. Luego sirven un platillo llamado picana que es una especie de caldo picante pero a la vez con cierto dulce acompañado de maíz, carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, y papas. El 25 desayunan chocolate con buñuelos y chanbergos (algo así como rosquillas), un paneton (tiene pasas, fruta acaramelada, almendra, etc.) y sopaipillas (parecidas a los alfajores).



Brasil


Es una época con altas temperaturas, entonces se preparan comidas frescas. Para celebrar la Navidad se preparan platillos variados como aves, carnes, ensaladas y mucha fruta y de postre flanes o tortas con chocolate. Los regalos se abren después de la cena y a las doce todos brindan, además, se tiran cohetes en las calles. Después de la cena, la gente acostumbra salir para saludar a los vecinos y amigos y, por lo general, el 25 se descansa.



Chile


Al igual que en otros países sudamericanos, Chile durante esta época está bastante caliente por eso los almuerzos y las cenas especiales se caracterizan por servir helados como postre. Se acostumbra a abrir los obsequios después de las doce o bien algunas familias prefieren esperar hasta la mañana del 25. En cuanto a la comida, el pavo relleno es bastante popular acompañado de choclo (maíz) y ensaladas.



Colombia


Los «Aguinaldos» son juegos que se practican del 16 al 24 de diciembre, uno de ellos es el «Tres pies». Si uno está de pie y se descuida, el oponente viene con sigilo y coloca su pie entre los de uno y grita «¡Tres pies mis aguinaldos!». Entonces se le da alguna suma ínfima de dinero. Se prepara también pavo, jamón de pollo con salsa de piña y ciruela, ensalada con encurtidos y los tamales cubiertos de hojas de plátano. Además se sirven buñuelos, hojaldres y natilla preparada de maíz, leche y azúcar.



Costa Rica


A principios de noviembre empieza a sentirse poco a poco el frío de los vientos alisios. Para la cena normalmente se prepara, cerdo o pollo acompañado de arroz blanco, así como alguna ensalada y por supuesto no pueden faltar en ninguna mesa tica el tradicional tamal de cerdo acompañado de una buena taza de café. En una ciudad de la capital se instalan juegos mecánicos, puestos de comida y una plaza de toros. Además se organizan topes, festivales y carnavales.



Cuba


La Navidad en Cuba fue «cancelada» durante 28 años hasta que en 1997, el gobierno declaró el 25 de diciembre como día feriado. Uno de los platillos que se asocia con la festividad es el cerdo asado que lo preparan con un día de anterioridad y lo acompañan con arroz blanco, frijoles negros, yuca y ensalada de lechuga y tomate. Para el postre se acostumbra a comer buñuelos de yuca en almíbar.



Ecuador


En muchas iglesias los servicios son a la medianoche, después las familias cenan juntas e intercambian regalos. Entre los platillos que se preparan para esa fecha tan especial están el pavo o pollo relleno, vino, prestiños, buñuelos, y fundas de caramelos Es muy común ver a personas del campo pidiendo «la Navidad» en las calles de las ciudades y en las carreteras.



El Salvador


Muchas familias aún tienen por tradición asistir a los servicios religiosos que se celebran a la medianoche. Después se sirve una cena que consiste de pavo, pollo o gallina al horno, arroz, ensalada de papas y ensalada fresca. Los niños celebran la Navidad con cohetes y fuegos artificiales, mientras esperan la entrega de sus juguetes.



España


La Navidad empieza a sentirse desde mediados de noviembre y hace mucho frío. España presenta un menú muy variado de cenas navideñas sencillamente debido a la cantidad de regiones de la Madre Patria. Por otro lado, todavía en muchos pueblos los niños recorren las calles cantando villancicos y pidiendo el «aguinaldo» (dulces, monedas, etc.). El 28 de diciembre es el Día de los inocentes cuando está permitido gastar bromas a la gente.



Estados Unidos


Este país refleja en sus tradiciones navideñas la influencia que, por siglos, ha recibido de diferentes culturas y grupos étnicos. No obstante, algunas de las actividades más típicas son las compras de regalos y las fiestas navideñas en casa de familiares, amigos y compañeros de trabajo. En cuanto a la cena, el pavo es uno de los platillos más populares aunque varía según el bagaje cultural de cada familia.



Guatemala


Durante todo el mes de diciembre se acostumbra a lanzar juegos artificiales cuya cantidad va en aumento conforme se acerque el 25 de diciembre. La Nochebuena se celebra con una cena donde se sirven tamales de cerdo o de polloelaborados con masa de maíz o papa. También se acostumbra brindar con el ponche navideño (elaborado de piña, pasas, ciruela-pasa, manzana y canela) o el ponche de leche (leche, canela, pasas y ron).


Honduras


Los hondureños se esmeran en preparar exquisitos platos como pavo o pollo relleno al horno, pierna de cerdo al horno o los conocidos nacatamales que están hechos a base de maíz y rellenos de carne de cerdo o de pollo además de otros ingredientes que le dan un sabor especial. También acostumbran a servir el rompopo que contiene un poco de licor, leche y huevos. Para cerrar la cena navideña sirven un postre llamado torrejas que es pan de yema de huevo, fritas en aceite.



México


En este país, las coloridas piñatas llenas de dulces y frutas forman parte de las fiestas navideñas. Se le venda los ojos a una persona y con un palo intenta golpear la piñata esperando reventarla. Después de las actividades religiosas, los mexicanos acostumbran a abrir los obsequios, brindar y por último cenar. Como es un extenso país, los platillos varían según las regiones pero siempre se intenta que la familia celebre toda junta la Navidad.



Nicaragua


En las calles se revienta muchos fuegos artificiales y es también tradición el «abrazo navideño». Todos se abrazan: las familias, los vecinos, los amigos, las parejas; en muchos casos este abrazo es un momento de reconciliación entre personas con diferencias personales. Por su parte, la cena navideña se sirve tradicionalmente hasta después de la medianoche y antes de ella se realiza un brindis entre los presentes.


Panamá


A las doce de la noche del 24 de diciembre, es tradición panameña cenar comidas como pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas. En muchas primarias y secundarias de Panamá se acostumbra a intercambiar regalos con los compañeros de estudio.


Paraguay


La Navidad en este país sudamericano se celebra en familia. Durante esta época en las mesas se sirve la famosa sopa paraguaya, el chipa guasu (a base de maíz) y una refrescante bebida hecha con frutas, vino tinto y abundante hielo con un poco de azúcar. Los niños visitan los pesebres del barrio y cantan villancicos y en agradecimiento los dueños de las casas les dan golosinas y refrescos.


Perú


En las calles de la ciudad se oyen villancicos y las aceras están repletas de vendedores ambulantes. A la doce, todos alzan sus copas y brindan dándose un caluroso abrazo y deseándose lo mejor. La cena consiste en pavo o lechón al horno, chocolate caliente, panetón, y puré de manzana. La tranquilidad que reina la mañana del 25 es impresionante. El desayuno consta de chocolate caliente con panetón y se suele servir también parte restante de la cena para seguir descansando.


Puerto Rico


Para muchos, la época navideña inicia después del Día de acción de gracias y finaliza el 22 de enero debido a varias actividades de su tradición católica. Pero todos coinciden que hay que celebrar la Navidad con los seres más queridos. En las cenas se sirve arroz con gandules, lechón, pasteles, morcillas, cuajitos, gandinga, longaniza, cuchifritos, tostones, viandas, guineitos verdes, guineitos salcochados, Los postres incluyen arroz con dulce, postres típicos de naranja y papaya, guayaba con queso blanco, tembleque, tres leches, turrones y la bebida típica es el coquito.


República Dominicana


Diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares y muchos de los dominicanos que viven en el extranjero regresan cargados de regalos para disfrutar las fiestas en casa. En la Nochebuena, el plato central es cerdo entero asado acompañado de tamales con masa de plátanos rellena de carne y envuelta en hojas de plátano. «Las flores de pascua» son muy usadas para decorar debido a su vivo color rojo.


Uruguay


Por lo general, la cena de Nochebuena se realiza en la casa de los abuelos. Alrededor de las 10pm, se hace una picadita que consta de fiambres, queso, bebidas, pedazos de cordero o lechón. A las 12, se brinda generalmente con sidra, los fuegos artificiales empiezan a estallar y todos se felicitan. Si el 24 se pasa con los padres, entonces el 25 se celebrará con los suegros. La comida del 25 se caracteriza por ser muy tranquila.


No importa si la Navidad en Estados Unidos o en Chile, en España o en Costa Rica, o si cenamos pavo o cerdo, recordemos que hace más de dos mil años Jesucristo «se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos» (Filipenses 2.7, NVI) y reconozcamos que él debe reinar en nuestros corazones los 364 días restantes, ese sin duda será el mejor obsequio que podríamos ofrecerle a nuestro Salvador.