¿Dios sufriría alguna pérdida si usted muriera hoy? ¿Qué debe recordar usted cuando está agobiado por un sufrimiento que parece interminable? ¿Cómo debe mostrar a Dios su gratitud cuando él contesta sus oraciones? Estas son algunas de las preguntas que buscaremos contestar en nuestro estudio de los salmos de alabanza específica
¿QUE SON LOS SALMOS DE ALABANZA ESPECÍFICA?
Estos salmos alaban a Dios por librar al salmista de alguna angustia. Como vimos en los capítulos 2 y 3, los salmos de alabanza general exaltan a Dios por lo que es y hace o por lo que hizo hace mucho tiempo (por ejemplo, en la creación o en el éxodo). En cambio, los salmos de alabanza específica cuentan cómo Dios salvó al salmista o a Israel de alguna crisis reciente; estos son la secuela natural de los salmos de clamor, que suplican a Dios intervenir en alguna aflicción y en consecuencia, lo alaban por su respuesta.
Los salmos de alabanza específica se asemejan a nuestros “testimonios”. Sin embargo, hay diferencias. Los testimonios normalmente son acciones de gracias, en vez de alabanzas (para encontrar la diferencia, vea el capítulo 2). Además, en los testimonios narramos muchos pormenores de lo que nos sucedió y de lo que hicimos. En cambio, los salmos de alabanza hablan más de lo que Dios hizo, y dan poca información acerca de qué fue exactamente lo que aconteció. Las referencias vagas facilitan la aplicación del salmo a la experiencia de los creyentes de todas las épocas. De manera que lo “específico” de estos salmos no son los detalles de la narración, sino la liberación que motiva el loor.
Nuestros testimonios | Salmos de alabanza específica | |
Motivo | Respuesta a la oración | Respuesta a la oración |
Forma | Acción de gracias | Alabanza |
Experiencia narrada | En detalle | Con poco detalle |
Muchos de los salmos de alabanza específica comienzan con una proclamación de la intención de alabar a Dios (“te alabaré”), a veces seguida de un resumen de la alabanza específica. Estos elementos se asemejan al voto y la razón que lo motivó que aparecen en los de clamor. De manera que estos salmos comienzan donde terminan los de clamor.
A continuación, el salmista da un informe de su angustia, y también un informe de la liberación. Este tiene dos partes: el clamor y la liberación propia. Esta segunda parte contiene la alabanza específica; es decir, en ella el autor cuenta lo que Dios ha hecho a su favor. Muchos salmos de alabanza específica también contienen trozos de alabanza general, porque reconocen lo que Dios es y hace en general.
ELEMENTOS COMUNES EN LOS SALMOS DE
ALABANZA ESPECIFICA
- Proclamación de la intención de alabar a Dios
- Resumen de la alabanza específica
- Informe de la angustia
- Informe de la liberación: “clamé a ti” y “me libraste”
- Alabanza general
Esta categoría incluye los salmos 30, 32, 34, 66, 68, 107, 116, 118, 124 y 138. También se pueden catalogar con ellos los himnos de victoria que aparecen en Éxodo 15:1–18 y Jueces 5.
SALMO 30: UN SALMO DE ALABANZA ESPECÍFICA
Salmos 30:1
¡PENSEMOS! |
Lea todo el salmo. ¿Cuál es su propósito principal? ¿Cuáles de los elementos com unes de los salmos de alabanza específica están presentes? ¿Cómo difiere este salmo de los de alabanza general que hemos estudiado? (Salmos 103, 113, 136) ¿Cómo difiere de un salmo de clamor? (Salmo 13) |
¿Qué semejanzas hay entre el v. 1 y Salmo 13:6? ¿Por qué existen esas semejanzas? ¿Por qué motivos alaba el salmista a Jehová en el v. 1? |
El v. 1 tiene la misma forma que el último versículo del Salmo 13.
COMPARACIÓN ENTRE SALMOS 13:6 Y 30:1
13:6: Cantaré a Jehová,
30:1: Te glorificaré, oh Jehová |
Porque me ha hecho bien
Porque me has exaltado |
Como vimos en el capítulo 4, el salmo 13 es una oración de clamor a Jehová, y concluye en el v. 6 con un voto de alabanza. David promete que cuando Dios le libre de su angustia, lo contará públicamente. El Salmo 30:1, entonces, anuncia la intención de cumplir con un voto de esa clase.
Sigue en el mismo versículo un resumen de la alabanza. El verbo hebreo que se traduce como “has exaltado” significa más exactamente “has sacado”. Se utiliza normalmente para referirse a la acción de sacar agua de un pozo. En el v. 3 el salmista indicará en qué “pozo” estuvo. Pero por el momento nos informa solamente que Dios lo ha extraído de algún peligro profundo, y evitado que sus enemigos triunfen sobre él (v. 1b; sobre el papel de los enemigos en el sufrimiento, vea la explicación de Salmos 13:1–4 en el capítulo 4).
Este salmo, entonces, alaba a Dios por librar al autor de una angustia específica. En esto difiere de los salmos de alabanza general, que hablan solamente de lo que el Señor es y hace en general.
Salmos 30:2–3
¡PENSEMOS! |
¿Por qué motivo alaba el salmista a Jehová en estos versículos? Según el v. 2, ¿qué había hecho antes que Jehová lo sanara? ¿Quiere decir el v. 3 que el salmista había resucitado de entre los muertos? |
Después de resumir la alabanza en el v. 1, el autor trae a colación su clamor a Jehová y cómo él lo salvó. Los vv. 2–3 aclaran que su vida peligraba debido a una enfermedad (ver la exposición de Salmos 13:3 en el capítulo 4). ¡El Señor respondió sanándolo!
El vocablo “Seol” se aplica a la tumba y también a la morada de los difuntos. Entonces, ¿el v. 3a quiere decir que el salmista murió y luego resucitó? El paralelismo nos ayuda a resolver esta duda.
PARALELISMOS EN SALMOS 30:2–3
- Me sanaste
- Hiciste subir mi alma del Seol
- Me diste vida, para que no descendiese a la sepultura
El paralelismo muestra que “hiciste subir mi alma del Seol” no se debe entender literalmente. Es un tipo de lenguaje figurado llamado “hipérbole”, una exageración para dar énfasis. ¡Tan cerca de la muerte estaba el salmista durante su enfermedad (comp. Salmo 88:3–5), que se sentía como si Dios lo hubiera levantado de entre los muertos!
Salmos 30:4–5
¡PENSEMOS! |
¿Por qué motivo alaba a Jehová el v. 5? ¿Esta es alabanza específica, o general? ¿Por qué el salmo tiene las dos clases de alabanza? |
Basado en su experiencia personal, David ahora introduce una breve alabanza por lo que el Señor hace en general. Llama a todos los seguidores de Jehová a ensalzarlo (v. 4), no sólo por la sanidad que le ha dado a él, sino porque actúa de manera semejante con todo su pueblo (v. 5). La aflicción que Dios nos permite sufrir, por desagradable e intensa que sea, en realidad es poca en comparación con sus bendiciones.
¡PENSEMOS! |
¿Tiene usted una deuda de alabanza que no ha pagado? ¿Le ha sanado Dios de alguna enfermedad seria? ¿Le ha librado de algún otro problema? ¿Lo ha contado a alguien? Si no, ¿a quién lo contará? ¿Cuándo lo hará? ¿Qué paralelo observa usted entre el v. 5 y 2 Corintios 4:16–18? ¿Cómo le ayuda esta verdad a resistir en el sufrimiento? |
Salmos 30:6–7
¡PENSEMOS! |
¿Qué recuerda el salmista en estos versículos? ¿Qué contrastes ve usted entre los vv. 6–7a y el v. 7b? |
David vuelve a su experiencia personal. Recuerda el inicio de su enfermedad. Tanto había prosperado, que se sentía inconmovible (v. 6). Ahora reconoce que su firmeza dependía no de sí mismo, sino del favor divino (v. 7a).
De repente, todo se vino para abajo. Dios escondió su rostro, es decir, dejó de dar la bendición de la salud y el salmista se halló no solamente enfermo, sino también emocionalmente descontrolado (v. 7b). Seguramente no entendía por qué Dios había permitido que le sobreviniera semejante sufrimiento.
EL CAMBIO INESPERADO
ANTES | Me afirmaste como monte fuerte (v. 7) | Dije yo: No seré jamás conmovido (v. 6) |
DESPUÉS | Escondiste tu rostro (v. 7) | Fui turbado (v. 7) |
El salmo no dice que la enfermedad haya venido como castigo por un pecado grave. Sin embargo, el v. 6 sugiere que David había comenzado a confiar demasiado en su prosperidad. El cambio repentino en su salud le vino como un golpe duro pero tal vez necesario.
¡PENSEMOS! |
¿Alguna vez ha experimentado usted un cambio como el que el salmista relata? ¿Cómo se sentía antes? ¿Cómo le afectó emocionalmente el cambio? |
Salmos 30:8–11
¡PENSEMOS! |
¿Qué recuerda el salmista en los vv. 8–10? ¿A qué apeló en el v. 9 para que Jehová le ayuda ra? ¿A qué apeló en el v. 10? ¿Debemos apelar a las mismas cosas cuando pedimos a Jehová su ayuda? |
¿Qué recuerda el salmista en 30:11? |
Aquí el salmista presenta otro informe de su liberación (el primero está en los vv. 2–3). Esta vez amplía bastante la parte acerca de su clamor (comp. v. 2 con vv. 8–10). Hace memoria de lo que dijo. No lo expresa en tiempo pasado, sino como si estuviera viviendo de nuevo su oración.
Comienza aclarando a quién clamaba (v. 8). Coloca las frases “a ti, oh Jehová” y “al Señor” al principio de las dos oraciones para dar énfasis. La enfermedad le había despertado de su autosuficiencia. Una vez más reconoce que depende completamente de Dios.
Aduce que Dios perdería algo si él muriera: su alabanza (v. 9). Este argumento nos puede parecer extraño y hasta impertinente. Sin embargo, es bíblico. Aparece también en Salmos 6:4–5 y 88:10–12. Muchos de los salmos de clamor incluyen un voto de alabanza para persuadir a Dios a que salve al autor (ver la exposición de Salmos 13:6 en el capítulo 4). Existimos principalmente para glorificar a Dios (Vea Efesios 1:3–14, en especial los vv. 6, 12, 14).
Pero el salmista reconocía que no podía transar con Jehová. Realmente el Señor no necesita de ningún ser humano. Nuestra alabanza no puede ni siquiera comenzar a pagar los favores que el Señor nos concede. Por eso, David se encomendó a la misericordia divina, rogando que Jehová le concediera su ayuda inmerecida (v. 10).
En el v. 3, el autor habló de los efectos físicos de la intervención divina; Jehová lo había sanado. Ahora, en el segundo informe sobre la liberación, celebra los efectos emocionales (v. 11). La tristeza que le agobiaba (v. 7; Salmos 13:2) ha desaparecido. En vez de levantar su voz en lamentos (como en Salmos 13:1–2), David ahora baila de alegría (así como en 2 Samuel 6:14–15). Dios le ha quitado el áspero cilicio de luto y le ha puesto como traje de lujo la alegría.
EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN DIVINA
FÍSICOS
Sanidad de la enfermedad (vv. 2–3) |
EMOCIONALES
Tristeza cambiada en alegría (v. 11) |
Salmos 30:12
¡PENSEMOS! |
¿Qué promesa hace el salmista en 30:12? ¿Por qué la hace? ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre esta promesa y la de Salmos 13:6? |
Los salmos de clamor suelen contener promesas de alabar a Dios públicamente por su respuesta (ver, por ejemplo, Salmos 35:17–18). David cumplió esta clase de voto mediante el salmo 30. Ha contado que Jehová lo sanó de su enfermedad mortal y lo llenó de alegría. Ha cumplido su compromiso.
Sin embargo, concluye este salmo haciendo todavía otro voto de alabanza (v. 12). ¿Por qué? No quería cumplir su promesa sólo en forma mínima. Tanto había hecho Jehová por él, que merecía ser alabado no sólo una vez, sino para siempre.
¡PENSEMOS! |
Si usted muriera hoy, ¿cuánta alabanza perdería Dios? ¿Debemos usar argumentos como el v. 9 al presentar a Dios nuestras peticiones? A la luz del v. 10, ¿podemos exigirle a Dios que conteste nuestra oración? |
¿Alguna vez ha sentido el cambio que el salmista narra en el v. 11? ¿Lo ha contado a alguien? ¿Dio a Dios el crédito? Si no, ¿a quién lo relatará para que el Señor sea alabado? |
No leemos en el Nuevo Testamento que la iglesia haya practicado el baile de alegría, aunque en Hechos 3:8–9 el cojo sanado hizo algo semejante en el templo. ¿Debemos alabar a Dios en la iglesia mediante la danza? ¿Debemos hacerlo en algún otro contexto? Explique sus respuestas. |
Según el v. 12, ¿cuántas veces debemos alabar a Dios por sus bendiciones? |
Williams, G. (1995). Estudios Bı́blicos ELA: Alabanza y clamor a Dios (Salmos) (41). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.