Biblia

Declaración de Mirasierra: MAP Internacional

Declaración de Mirasierra: MAP Internacional

por A. B. Bruce

Este documento registra los asuntos centrales sobre la temática de la Salud en una perspectiva internacional, el cual fue elaborado como resultado de una consulta de la Red Cristiana de Transformación Integral y por MAP América Latina.

Bases bíblicas de la Misión



Convocados en Quito (Mirasierra), Ecuador, los días 28 al 31 de marzo de 1995 por, la RED Cristiana de Transformación Integral, y por MAP América Latina como miembros del cuerpo de Cristo en Latinoamérica y representando a diversas iglesias y organizaciones comprometidas con proyectos de desarrollo social, hemos reflexionado a la luz de la Palabra de Dios, desde contextos específicos y experiencias institucionales así como personales sobre la temática de la Salud en una perspectiva internacional.


Del intercambio reflexivo sobre el tema, coincidimos en las siguientes ideas centrales:

  • Marco Bíblico-Teológico OrientadorLa salud tiene que ver con la vida. El origen de la vida es sagrado (Gn 1 y 2; Sal 139.13–14). Dios es al autor de la vida, la controla y la conduce. La distorsión de la vida, provocada por la desobediencia humana, introduce la enfermedad y la muerte en un mundo que había sido creado por Dios en salud. Dios mismo toma la iniciativa en la restauración de la vida y salud humanas mediante el Pacto de Dios con su pueblo, el cual se manifiesta concretamente con la irrupción histórica de Dios mismo en la vida humana en la persona de Jesús de Nazareth. Dios es fuente y sustento de salud pues creó a los seres humanos como personas sanas, íntegras, completas, en armonía con todo lo creado (con Dios, la naturaleza, consigo mismo y con el prójimo). Este SHALOM o el punto de partida y lugar de retorno de la salud. Las palabras de Yasa y Rapha nos indican el proceso de restauración, la salvación que Dios ofrece como nuestro Sanador. Este proceso se expresa en un anuncio histórico y profético que se cumple en Jesucristo, quien ofrece a todos la vida en abundancia. Esto implica asumir la Gran Comisión en términos de la misión integral, como se expresa en Jn. 20:19-20 y Luc. 4:18-19 con las mismas estrategias, los mismos riesgos, las mismas confrontaciones y la misma esperanza y seguridad.
  • Elementos del Contexto LatinoamericanoEn América Latina la problemática de salud, además de estar determinada por factores relacionados con la deficiente prestación de servicios de salud, es influenciada por gran cantidad de elementos relacionados con serios problemas de orden social tales como: desempleo, diferentes tipos de violencia, educación selectiva y deficiente para las grandes mayorías, pobreza generalizada, desestructuración de la familia, violación de la dignidad de las personas, narco-terrorismo, menosprecio a los pueblos indígenas, discriminación en perjuicio de los discapacitados, y de género en perjuicio de las mujeres, el desarrollo de un modelo económico deshumanizante (neo-liberal), que conduce a procesos injustos como la privatización de la salud, la educación y otros. Estos elementos han sido analizados en profundidad para fundar propuestas orientadas a la búsqueda de la Salud Integral de nuestros pueblos, con la certeza de que un marco teórico adecuado debe fundarse en aportes bíblico-teológicos, históricos, socio-económicos, políticos y culturales. Esto demanda un trabajo testimonial interdisciplinario e intersectorial.
  • 3. Propuestas y compromisosEntendiendo que la Salud Integral es un proceso dinámico que recrea, reconcilia y restaura al ser humano en y con su entorno social y ecológico, según el modelo dado por Jesucristo, los participantes en este encuentro hemos sido llamados a:
  • Reforzar y consolidar el trabajo comprometido de cristianos, iglesias e instituciones acompañando y llevando esperanza a sectores marginados en el campo de la salud personal, familiar y social.
  • Desafiar al pueblo de Dios a que, con renovado entusiasmo, retome la misión de ser agente sanador en el mundo siguiendo el modelo de salud integral vivido por Jesús en su preocupación por todo el ser humano.
  • Animarnos a continuar construyendo un marco teórico y una práctica consecuente que permitan desarrollar propuestas de salud integral (áreas de salud física, psicoafectiva y cognoscitiva en un marco social y ecológico) pertinentes a la realidad de los pueblos latinoamericanos.
  • Comprometernos a consolidar la RED Cristiana de Transformación Integral que permita sistematizar y coordinar esfuerzos, recursos, experiencias y modelos orientados a la transformación integral, explorando todas las posibilidades de cooperación.
  • Buscar vincular los diferentes movimientos y acciones realizadas por cristianos en diferentes procesos de cambios nacionales (privilegiando iniciativas concretas a pequeña escala como «Semillas de Mostaza») para promover un movimiento latinoamericano de transformación integral que posibilite la salud para todos.
  • Reforzar el desarrollo de actividades integradas orientadas a la restauración de la salud (curativas y de rehabilitación), a prevenir el daño y a establecer condiciones que permitan la salud y la vida abundante para todos.
  • Enfatizar la acción cristiana en todos los niveles y ámbitos como fermento transformador para establecer una sociedad más humana y justa para todos. Así animamos a reconocer, acompañar y fortalecer el emergente compromiso social y político de algunos líderes cristianos, a fin de que sean efectivos agentes de sal y luz en la promoción de la dignidad humana, afectando las estructuras que la violentan en Latinoamérica.
  • «Que el Dios de paz, que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, por la sangre que confirmó su pacto eterno los haga a ustedes perfectos y buenos en todo, para que cumplan su voluntad; y que haga de nosotros lo que él quiera, por medio de Jesucristo. ¡Gloria para siempre a Cristo! Así sea». Hebreos 13:20,21 (V.P.).

    Apuntes Pastorales, Volumen XII, Número 4

    BOLETÍN SIDA

    El Boletín SIDA es una publicación trimestral de MAP América Latina. Informa y educa sobre la enfermedad en la región, sus normas de prevención y sus consecuencias sociales. Intenta facilitar la discusión y reflexión sobre el tema para que los lectores se comprometan a actividades concretas. Incluye temas como: Familia y SIDA, Testimonios, Mujer y SIDA, Normas educativas, Adolescencia y SIDA, Noticias y estadísticas, Pastoral, Recursos/contactos.

    Si desea recibir el boletín escriba a MAP América Latina, Casilla 17-08-8184, Quito, Ecuador, S.A. Tel. (593-2) 452-373 Fax: (593-2) 435-500