por Rogelio Morales
Hay muchas preguntas que los adolescentes de hoy se hacen, y es posible que ni usted ni yo nos las hicimos en nuestra adolescencia
Para colaborar con el ministerio de los adolescentes, RAÍCES comparte una opción de reuniones sencillas, prácticas y orientadoras para mostrar cómo pueden ser abordados los temas que son difíciles para los jóvenes y cómo guiar a estos a buscar respuestas bíblicas a sus propias inquietudes. En este número se publica el modelo de reunión para dos temas, en los posteriores se presentarán otras ideas. A continuación se presentan algunas de esas preguntas.
1. ¿Puedo empezar un noviazgo a los trece años?
2. ¿Será mejor masturbarme o tener relaciones sexuales con mi novio? (pregunta hecha a un líder cristiano en un programa radial).
3. ¿Qué debo hacer para entender a mis padres?
4. ¿Qué debo hacer ahora que mis padres se divorciaron?
5. Soy padre, ¿cómo hago para guiar el noviazgo de mi hijo(a)?
6. Tengo catorce años, mis amigos me invitan a ver pornografía: ¿Qué debo hacer?
7. Me gusta tener amigas con derecho: ¿Estará bien? («Amigas[os] con derecho» en algunos países de América Latina se refiere a jóvenes que mantienen una relación sentimental como de noviazgo, pero sin compromiso alguno, lo que les da la «libertad» de tener varias relaciones de este tipo al mismo tiempo.)
8. Quiero ponerme un tatuaje: ¿estará bien?
9. Mis padres no me permiten que me ponga un arete en el ombligo: ¿es cierto que la Biblia lo prohibe?
10. ¿Será correcto copiar en un examen?
11. Tengo dieciséis años y fumo, ¿qué hago para dejar este vicio?
Unidad: ¿Cómo desarrollar relaciones sentimentales sanas?
Temas para 4 reuniones:
1. ¿Puedo empezar un noviazgo a los trece años?
2. ¿Será mejor masturbarme, o tener relaciones con mi novio?
3. ¿Puedo tener amigos(as) con derecho? ¿Será bueno?
4. ¿Cómo puedo escoger correctamente a mi pareja?
El énfasis metodológico de estas runiones está en que los adolescentes, a la luz de las Escrituras, sean desafiados a pensar las respuestas, de esta manera serán formados con una fe madura. Los jóvenes no quieren una lista de respuestas correctas, ellos quieren que se les enseñe a tomar decisiones morales; ellos necesitan desarrollar las habilidades para tomar sus propias decisiones como buenos creyentes. Serán creyentes no de prohibiciones, sino de principios y de valores.
Tema 1: ¿Puedo empezar una relación de noviazgo a los trece años?
1. Juego: «Las parejas disparejas» (máximo 15 minutos)
a. Objetivo
Con este juego se pretende despertar la conciencia de los jóvenes en cuanto a que las relaciones sentimentales tienen que desarrollarse con mucho cuidado y madurez, porque si no, se encontrarán asumiendo tareas para las cuales no están preparados, realizando otras al revés, es decir, viviendo como con los ojos vendados.
b. Desarrollo
(1) Separe el grupo de jóvenes en parejas.
(2) Amarre el pie derecho con el izquierdo de cada pareja.
(3) Véndele los ojos a cada uno.
(4) Entréguele un huevo crudo, un limón partido en dos, azúcar, un vaso de agua, y una hoja de papel con un lápiz.
(5) En un lugar previamente preparado, dé las siguientes indicaciones:
√ Dibujen la figura de un niño (sin quitarse la venda)
√ Luego tomen la mitad del limón, exprimanlo cada uno en su boca, agreguenle azúcar, y después agua, muévanlo un poco y traguenselo.
√ Por último, tomen el huevo y busquen, en un área que se haya asignado para esto, un cartón de huevos; una vez que lo ubiquen, pongan el huevo en alguno de los espacios correspondientes.
(6) Tome un momento para que vean lo que hicieron y pídale a ellos que indiquen cual debería ser la manera correcta de hacer las cosas.
c. Moraleja aplicada al noviazgo
Para relacionarse en pareja hay que:
(1) Asumir responsabilidades juntos
(2) Saber hacer las cosas
(3) Tener un mismo propósito
(4) Conocerse muy bien
(5) No andar a tientas
(6) Entrenarse para el matrimonio
2. El punto de partida (máximo 15 minutos)
Necesariamente, para llegar a conclusiones que guiarán en la toma de decisiones, se debe partir de un presupuesto. Por la naturaleza del tema que se aborda se seguirán unos breves pasos, pero seguros, para fijar el presupuesto de que el noviazgo es la antesala del matrimonio. El grupo tiene que resolver los siguienes asuntos:
√ Definan lo que es el noviazgo
√ ¿Por qué el noviazgo tiene que ser para el matrimonio?
√ ¿Es conveniente que se den relaciones de noviazgo que no tengan como fin el matrimonio? Expliquen su respuesta.
√ ¿En qué aspectos, específicamente, debe estar preparando el noviazgo a la pareja para el matrimonio?
3. Reflexión bíblica (máximo 20 minutos)
Por no saber cómo se lleva una relación de noviazgo muchos jóvenes ingresan al matrimonio a la fuerza, sin preparación o madurez alguna.
a. Análisis de Génesis 2.24
El ser humano:
(1) Dejará a su padre y madre. Saldrá de ser mantenido para mantener (Se logra independencia, responsabilidad, capacidad de sostenerse y sostener a su pareja).
(2) Se unirá a su mujer. Madurez (se conocen, se aceptan, han tomado decisiones conjuntamente, asumen responsabilidades, comparten sus metas, se uniránpara siempre).
(3) Serán una sola carne. (Relaciones sexuales satisfactorias que provean placer a los dos dentro del marco de la voluntad de Dios el matrimonio. Cada uno está exclusivamente para agradar al otro).
b. Implicaciones para el noviazgo a partir de Génesis 2.24
√ ¿Alrededor de qué edad estará lista una persona para empezar a tomar decisiones de pareja?
√ Deben pensar en la madurez social, psicológica emocional, intelectual, y en la sabiduría espiritual.
4. Reflexión para establecer principios y valores (máximo 35 minutos)
a. Forme tres o cuatro grupos pequeños por edades afines.
b. Entréguele a cada grupo una hoja y pídales que respondan el cuestionario breve que va a continuación (tienen 15 minutos para resolverlo).
(1) Mejore su definición anterior de noviazgo.
(2) ¿Qué características, emocionales, sociales, y espirituales debe tener uno para asumir una responsabilidad de noviazgo? Escríbalas.
(3) Después del análisis de Génesis 2.24 escriba el propóstito que tiene para entrar a una relación de noviazgo.
(4) Una vez terminado el trabajo cada grupo expone sus conclusiones. La idea es generar entre ellos una discusión sana con crítica constructiva. Déjelos discutir, usted sólo anote las posiciones incorrectas (tiempo máximo20 minutos).
(5) Tome al final un tiempo corto para guiarlos a una conclusión adecuada (guíelos a redactar uno o dos principios que los orienten a tomar decisiones, y uno o dos valores que deberían tomar en cuenta en su noviazgo). Las conclusiones deben responder la siguiente pregunta:
√ ¿Qué desventajas tiene empezar una relación de noviazgo a una edad donde no se llenan lo requisitos?
√ ¿En qué se perjudicaría un chico o chica de trece años si entra a una relación de noviazgo?
5. Reflexión para la acción: Toma decisiones. (5 minutos máximo)
(Este es trabajo de aplicación personal)
√ Considerando los principios que se redactaron en el grupo, llévelos a tomar decisiones concretas, ya sea para prevención, o bien, para corrección. Anímelos a escribir sus decisiones. Ofrézcales su ayuda.
6. Cierre de la reunión
Finalice este tiempo con algunos cantos, que los guíen a entrar en contacto con el Señor, y le den la oportunidad de trabajar con sus inquietudes sentimentales.
Tema 2: ¿Qué será mejor, masturbarme o tener relaciones con mi novio?
Aunque parezca extraño, esta fue una pregunta planteada por una joven al llamar a un programa cristiano de radio.
1. Juego: «Una forma no sustituye otra» (máximo 15 minutos)
a. Objetivo
Este juego dirige la mente del joven hacia la idea de que tratar de sustituir una forma de lograr el placer sexual por otra que también lo logra, no está sustituyéndola. Dios ha provisto una sola forma para que alcancemos el placer sexual, y es en pareja dentro del marco del matrimonio.
b. Desarrollo
(1) Forme un círculo con los jóvenes, si son muchos haga varios círculos.
(2) Coloque uno o varios basureros vacíos cerca del grupo o grupos de jóvenes.
(3) Entréguele a cada uno un vaso con agua, y una pastilla efervescente para disolver en agua (puede ser Alka Zeltzer, vitamina C o similares).
(4) Pídale que se pongan la pastilla dentro de la boca, y la dejen ahí, luego deben depositar un poco de agua en su boca, no lo deben tragar. Déles el tiempo necesario hasta que sea imposible contener el líquido dentro de la boca, rételos para ver quien soporta más tiempo, los que gusten pueden depositarlo en el basurero.
c. Reflexión
Una pastilla efervescente, la hemos tomado, pero la forma en que lo hicimos no es la adecuada. Si hacemos las cosas como deben hacerse, podemos consumir el líquido. Existe una sola forma para gozar de la meta.
d. Moraleja
Para obtener placer sexual debemos:
(1) Seguir las instrucciones que Dios ha dado para «gozar» del placer sexual adecuadamente.
(2) No usar ninguna forma diferente a la de Dios, si la usamos en realidad no estamos alcanzando la meta que Dios se trazó para nuestro placer sexual.
2. Punto de partida (máximo 15 minutos)
El presupuesto del que se parte para esta reunión es que cualquier forma de conseguir placer sexual ajena a las instrucciones de Dios nos aparta de la santidad. Las instrucciones de Dios dejan claro que el placer sexual se goza en pareja dentro del contexto del matrimonio. El grupo tiene que resolver los siguientes asuntos:
√ ¿Cuáles son algunas formas que el mundo usa para lograr placer sexual fuera del plan de Dios? (Algunas sugerencias son: pornografía, tocar las partes íntimas y eróticas de otra persona, la masturbación, etc.)
√ ¿De qué manera estas formas me alejan de la santidad de Dios?
√ ¿En qué consiste el engaño de estas formas que convencen a muchos para usarlas?
√ Defina lo que es masturbación.
√ ¿Cree que existen circunstancias cuando la masturbación no implica alejarnos de la santidad de Dios? Explique.
√ ¿Qué es lo que realmente necesitamos para no ceder al engaño de estas formas y mantenernos en la santidad de Dios?
3. Reflexión bíblica (máximo 30 minutos)
a. Análisis de 1 Corintios 6.12, 18-20
Examine con ellos los siguientes pasajes y haga preguntas a los jóvenes conduciéndolos a la mejor respuesta. La clave en este proceso es hacer las preguntas abiertas para que los prepare para extraer principios y valores que los dirigirán cuando tomen decisiones. Las preguntas que se proveen en este segmento son sólo una sugerencia, un modelo de las que se pueden formular (una pregunta abierta no tiene respuestas de sí o no, sino que obliga al joven a pensar).
√ 1 Corintios 6.12
¿En qué medida podría ser permitida para mí la masturbación? ¿Qué debo hacer para no dejarme atrapar por la masturbación?
√ 1 Corintios 6: 18
¿Qué es fornicación? A la luz de esta definición elabore una lista de todas las prácticas que encajan en esta definición. Según este versículo ¿qué es cada una de las prácticas que incluyó en la lista anterior? Muchas personas tener derecho sobre su cuerpo y que por ende, pueden hacer lo que les plazca con él, elabore una respuesta para alguien que afirme esto.
√ 1 Corintios 6: 19
¿Qué es nuestro cuerpo? Considerando que los que hemos creído en Cristo como salvador somos propiedad de él, ¿qué debería dirigir nuestras decisiones con respecto al uso de nuestro cuerpo?
√ 1 Corintios 6: 20
El placer sexual es integral, no se logra solamente en lo físico, también intervienen nuestra mente, nuestras emociones y ¡nuestro espíritu! Este versículo es imperativo al decir que nosotros debemos glorificar a Dios con ¡todo! Siguiendo con el tema que estamos tratando explique cuatro formas cómo usted puede glorificar a Dios con el uso de su cuerpo.
b. Implicaciones para el noviazgo a partir de 1 Corintios 6.1720
Prácticas para lograr placer sexual como la pornografía, las relaciones sexuales o caricias sensuales y en partes íntimas en el noviazgo, la masturbación, etc., se clasifican dentro de la fornicación.
√ ¿Qué nos toca hacer a cada uno para no caer en estas prácticas? (Dominio propio es la clave.)
√ Explique si la masturbación y/o las caricias mutuas sensuales en partes íntimas protegen de no tener relaciones sexuales con el novio o novia.
√ Explique si la masturbación, las caricias mutuas sensuales en partes íntimas y las relaciones sexuales tienen alguna diferencia en su papel de alejarnos de la santidad de Dios.
4. Reflexión para establecer principios y valores (máximo 20 minutos)
Como este tema es tan importante y controversial, sería conveniente que esta sección de aplicación, se trabajara con suficiente tiempo, tal vez pueda dedicar la siguiente reunión para afinar algunos detalles importantes sobre este tema, que en esta pudo haber quedado por fuera. Las preguntas podrían trabajarse individualmente o en grupos pequeños, pero la puesta en común con el grupo grande es muy importante, no debe pasarse por alto.
Si al responder las preguntas se dan opiniones contrarias deje que las clasifiquen en dos columnas.
a. A continuación escribe el concepto que te has formado de la maturbación. Si el concepto de los jóvenes difiere en puntos clave escríbalos y dirija la discusión en torno a esos puntos.
b. Escribe los beneficios y los perjuicios que pueda tener la masturbación.
c. Si sabes qué es la masturbación compulsiva escríbe la definición, si no, investígala
d. ¿Qué relación guardan la masturbación y la pornografía?
e. ¿Que dice la Biblia con respecto a este tema?
√ Los jóvenes descubrirán que la Biblia no trata directamente el tema. Déjelos que piensen, que den sugerencias, quizá algunos montarán un argumento, una posición, dé la oportunidad de que se expresen.
√ Tome un tiempo corto para guiarlos a una conclusión bíblica (guíelos a redactar uno o dos prinicipios que los oriente a tomar decisiones, y uno o dos valores que deberían tomar en cuenta en su noviazgo). Las conclusiones deben responder la siguiente pregunta: ¿Qué riesgos corres cuando decides masturbarte?
5. Reflexión para la acción: Toma decisiones.
(Este trabajo es de aplicación personal)
√ Considerando los principios y valores que se redactaron en el grupo, el joven necesita tomar decisiones correctas, ya sea para prevención o para corrección. Anímelos a escribir sus decisiones. Ofrézcales su ayuda.
ANEXO
(Sólo para el que dirige la reunión)
1. Aclarando conceptos
a. Masturación como descubrimiento.
Si un joven accidentalmente descubre el placer que le causa el estímulo a las zonas eróticas de su cuerpo no debe ser señalado como una práctica de fornicación. Pero sí debe recibir orientación para que no adopte tal práctica como una rutina, los riesgos que corre deben ser bien especificados. Debe dejarse claro que no sólo aquellos que tienen novia o novio la practican.
b. La masturbación como práctica de fornicación.
Para entender la problemática de la masturbación es necesario conocer los recursos que usa para el estímulo y las consecuencias de su uso.
(1) Necesidad de pensar en otra persona desnuda, de una manera provocativa, sensual, a nivel de relaciones sexuales, abriendo una puerta a los malos pensamientos, y a las obsesiones.
(2) Se tuerce el sentido de la sexualidad, por cuanto muchos que se masturban, ven a las personas del sexo opuesto como objetos que deben satisfacerle placenteramente.
(3) Otros se relacionan sólo con las imágenes mentales, revistas y películas, así adquieren la tendencia de aislarse de la vida social. En el caso de los novios que lo hacen para no tener relaciones sexuales, simplemente caen en una situación similar, deben pensar en la otra persona, y no precisamente con ropa, o practicando algún deporte.
(4) Al esclavizar a una persona, la masturbación puede convertirse en compulsiva.
2. Recomendaciones prácticas.
a. Masturbarse para no tener relaciones sexuales en el noviazgo es un camino equivocado para controlar los impulsos. Lo más conveniente es no llevar la relación a tal extremo de excitación sensualidad.
b. Definitivamente nuestros pensamientos deben llenarse de la Palabra de Dios, con sus valores y sus principios, por medio de ellos podemos tener el dominio propio que el Espíritu de Dios nos da.
3. Principios para recordar
La Biblia no es directa con respecto al tema, pero nos menciona que todas aquellas prácticas que se convierten en malos hábitos o que conducen a esclavizarnos adicción, vicios nos apartan de la santidad de Dios.
A continuación se proveen algunos principios bíblicos:
√ Efesios 5.1112 Somos responsables de reprender toda práctica que sea infructuosa.
√ 1 Juan 2.16 Nuestra elección debe ser rechazar todo lo que no proviene de Dios.
√ Mateo 5.28 Debemos mantener nuestros pensamientos libres de toda sensualidad cuando piense en otra persona.
√ 2 Pedro 2.1920 No debemos enredarnos en ninguna contaminación del mundo para no ser esclavizados de nuevo.
√ Efesios 4.2224 Si hemos estado esclavizados por cualquier práctica de fornicación debemos desecharla, llenar nuestra mente con los principios que lo señalan como pecado y revestirnos de dominio propio.
√ 1 Pedro 1.56 Para poder huir de la corrupción que hay en el mundo debemos añadir a nuestro carácter dominio propio.