Lo que debe saber sobre la malaria
Lo que debe saber sobre la malaria
La Organización Mundial de la Salud calcula que en el 2013 hubo más de 198 millones de casos de malaria, que provocaron la muerte de unas 584.000 personas. Aproximadamente, cuatro de cada cinco fallecidos fueron niños menores de cinco años. Esta enfermedad es una amenaza en casi cien países y territorios del mundo, poniendo en riesgo la vida de unos 3.200 millones de personas.
La malaria, o paludismo, es una enfermedad causada por parásitos. Los síntomas son: fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, náuseas y vómitos. Estos síntomas pueden repetirse cada dos o tres días; todo dependerá del tipo de parásito y el tiempo que la persona lleve enferma.
Los parásitos de la malaria, llamados Plasmodium, entran en la sangre a través de las picaduras de las hembras de los mosquitos (zancudos) del género Anopheles.
Los parásitos llegan hasta las células del hígado y allí empiezan a multiplicarse.
Cuando una célula del hígado se rompe, se liberan más parásitos. Estos infectan a los glóbulos rojos, donde seguirán multiplicándose.
Cuando se rompe un glóbulo rojo, los parásitos liberados infectan a más glóbulos rojos.
Este ciclo de glóbulos rojos infectados que se rompen e invaden a otros continúa. Por lo general, cada vez que los glóbulos rojos se rompen, el enfermo manifiesta los síntomas de la enfermedad.
Si donde usted vive hay malaria…
-
Instale un mosquitero o pabellón sobre su cama. Asegúrese de lo siguiente:
-
que esté impregnado de insecticida.
-
que no tenga roturas ni agujeros.
-
que los extremos estén metidos bajo el colchón.
-
-
Fumigue el interior de su casa con un insecticida que dure varios días.
-
Si le es posible, ponga tela de mosquitero en ventanas y puertas, o instale aire acondicionado o ventiladores (abanicos). Todo esto evitará que haya mosquitos en su hogar.
-
Póngase ropa de colores claros que cubra toda su piel.
-
Siempre que pueda, evite estar en lugares de mucha vegetación, pues allí se forman enjambres de mosquitos. También evite lugares donde haya agua estancada, pues es donde se reproducen.
-
Si cree que puede haberse contagiado, vaya al doctor inmediatamente.
Si va a viajar a un lugar donde hay malaria…
Una persona puede contagiarse del parásito de la malaria si lo pica un mosquito infectado. Pero también, un mosquito puede infectarse al picar a un enfermo de malaria y contagiar a otras personas.
-
Busque información actualizada antes de viajar. La especie de parásito puede ser diferente en cada zona, y esto determina el tipo de medicamento que necesitará. Además, su doctor tal vez quiera darle algunas recomendaciones tomando en cuenta su historial médico.
-
Durante su visita, siga los consejos presentados arriba para quienes viven donde hay malaria.
-
Si se enferma, busque atención médica de inmediato. Tome en cuenta que los síntomas pueden aparecer una o hasta cuatro semanas después de haberse contagiado.
Aproveche las ayudas que ofrecen los gobiernos e instituciones sanitarias.
Use los medicamentos recomendados por las autoridades de salud. Si son de mala calidad o falsificados, pudieran alargar la enfermedad o aumentar el riesgo de muerte.
Elimine el agua estancada de cualquier lugar alrededor de su casa.
Si vive en un lugar donde hay malaria o ha visitado alguno, esté atento a los siguientes síntomas…
-
Fiebre alta
-
Sudoración
-
Escalofríos
-
Dolor de cabeza
-
Dolor muscular
-
Cansancio
-
Náusea
-
Vómitos
-
Diarrea
Si no recibe atención médica, el enfermo de malaria puede desarrollar anemia grave y su vida puede correr peligro. Los niños y las mujeres embarazadas deben recibir tratamiento médico de inmediato, antes de que los síntomas empeoren.*
Para más información, vea la revista ¡Despertad! de noviembre de 2011, páginas 24 y 25, y de noviembre de 2009, páginas 26 a 29.
Tan solo en África, un niño muere de malaria cada minuto
-
Los niños y las mujeres embarazadas son quienes corren mayor peligro si se contagian.
-
Tan solo en África, un niño muere de malaria cada minuto.
-
Se han registrado casos de personas que se contagiaron de malaria por una transfusión de sangre contaminada.
Fuente: ¡Despertad!