Biblia

Mc 1, 40-45: Jesús en Galilea: curación de un leproso

Mc 1, 40-45: Jesús en Galilea: curación de un leproso

40 Se le acerca un leproso, suplicándole de rodillas: «Si quieres, puedes limpiarme». 41 Compadecido, extendió la mano y lo tocó diciendo: «Quiero: queda limpio». 42 La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. 43 Él lo despidió, encargándole severamente: 44 «No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio». 45 Pero cuando se fue, empezó a pregonar bien alto y a divulgar el hecho, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en lugares solitarios; y aun así acudían a él de todas partes.

Sagrada Biblia, Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2012)

Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos

Beda

40. Después de ser reducida a silencio la lengua de serpiente de los demonios, y después de ser curada de la fiebre la mujer primeramente seducida, fue curado de la lepra de su error aquel hombre que por las palabras de su mujer se dejó llevar al mal, a fin de que existiese el mismo orden en la restauración del Señor y en la caída de los dos primeros seres formados de barro. “Vino también a El, continúa, un leproso a pedirle favor”.

Dice el Señor: “No he venido a destruir la ley, sino a darle cumplimiento”. De este modo, al haber curado por el poder de Dios a aquel que como leproso estaba excluido de la ley, anunció que la gracia, que pudo lavar la mancha del leproso, no estaba en la ley, sino sobre ella. Y en verdad que así como se declara en el Señor la autoridad de la potestad, así también se declara en aquél la constancia de la fe. “E hincándose de rodillas, le dijo: Señor, si Tú quieres, puedes limpiarme”. El se arrodilla cayendo sobre su faz, lo que es señal de humildad y vergüenza, para que cada cual se avergüence de las manchas de su vida. Pero esta vergüenza no impide su confesión; muestra la llaga y pide el remedio. Ya la misma confesión está llena de piedad y de fe. Si quieres, dice, puedes. Esto es, puso la potestad en la voluntad del Señor.

41. No dudó de la voluntad de Dios como cualquier impío, sino como aquel que sabe lo indigno que es por las manchas que lo afean. “Jesús, compadecido de él, extendió la mano, y tocándole, le dice: Quiero: sé limpiado”.

Lo tocó también para probar que no podía contaminarse el que libraba a los otros. Es de admirar, al mismo tiempo, que lo curó del mismo modo como éste le había rogado: “Si tú quieres, dijo el leproso, puedes curarme”. “Quiero”, contestó Cristo, he aquí la voluntad. “Sé curado”, he aquí el efecto de la piedad.

42-43. No hay mediación, pues, entre la obra de Dios y el mandato, porque en el mandato está la obra (Sal 148,4): dijo, pues, y todo fue hecho.
“Y Jesús le despachó luego conminándole y diciéndole: Mira que no lo digas a nadie”.

44. Para que viera con toda evidencia el sacerdote que había sido curado no por orden de la ley, sino por gracia de Dios que está sobre ella.
“Y ofrece por tu curación lo que tiene Moisés ordenado, para que esto les sirva de testimonio”.

Pero si alguno se admira de que el Señor aprobase el sacrificio judío, no recibido por la Iglesia, tenga presente que aún no había ofrecido su holocausto en la pasión. Pues no convenía mostrar la fuerza significativa de los sacrificios antes que aquel que había sido anunciado fuese confirmado por el testimonio de la predicación apostólica y de la fe de los pueblos creyentes.

45a. La perfecta salud de uno solo conduce a multitud de gentes hacia el Señor. “De modo que, prosigue, ya no podía Jesús entrar manifiestamente en la ciudad, sino que andaba fuera por lugares solitarios”.

Extendida verdaderamente la mano del Salvador, esto es, encarnado el Verbo de Dios y tocando a la naturaleza humana, purifica a ésta de los diversos y antiguos errores.

45b. Después de realizado el milagro en la ciudad, el Señor se retira al desierto para manifestar que prefiere la vida tranquila y separada de las preocupaciones del mundo, y que por esta preferencia se consagra al cuidado de sanar los cuerpos.

Teofilacto

41. No dijo: Si rogares a Dios, sino: Si quieres, como creyéndolo Dios mismo.

44-45. Le manda que dé lo que tenían costumbre de dar los que eran purificados. Con ello demuestra que, en vez de oponerse a la ley, la confirma más, puesto que El mismo guarda sus preceptos.

Aunque el Señor se lo prohibió, el leproso divulgó el beneficio. “Mas aquel hombre, dice, así que se fue, comenzó a hablar de su curación y a publicarla por todas partes”. Conviene que el favorecido sea agradecido y dé las gracias, aunque no necesite de ello el bienhechor.

San Jerónimo

41. No se debe entender y leer: quiero curar, como lo entiende la mayor parte de los latinos, sino separadamente, esto es, diciendo primero quiero, y mandando después sé curado.

En sentido místico, nuestra lepra es el pecado del primer hombre, en quien empezó cuando deseó los reinos del mundo. Porque la raíz de todos los males es la codicia (1Tim 6,10) siendo un ejemplo de ello Giezi, quien se vio cubierto de lepra por haberse dejado dominar de la avaricia (2Re 5,27).

44. La lepra manifestada al verdadero sacerdote, según el orden de Melquisedec, se limpia con la limosna. Dad limosna, y todo lo bueno será para vosotros (Lc 11,41). Que Jesús no podía entrar manifiestamente en la ciudad, etc., significa que Jesús no se manifiesta a todos los que buscan alabanzas en las plazas públicas y que sirven a sus propias voluntades. Se manifiesta a los que salen fuera con Pedro y están en lugares desérticos, como los que eligió el Señor para orar y alimentar al pueblo. Se manifiesta a los que abandonan verdaderamente los placeres del mundo y todo lo que poseen, diciendo: Mi porción es el Señor. La gloria del Señor se manifiesta verdaderamente a los que vienen de todas partes, por las llanuras y montañas, y a quienes nada puede separar de la caridad de Cristo.

San Juan Crisóstomo, hom. 26, sobre San Mateo, y en la obra incompleta, hom. 21

41b. Aunque podía curar al leproso sólo con la palabra, lo toca, porque la ley de Moisés decía (Lev 22,4-6): “El que tocase al leproso quedará impuro hasta la noche”. Con esto quería mostrar que esta impureza era según la naturaleza. Y como no se había dictado la ley para El, sino sólo para los hombres, y como era El mismo propiamente el Señor de la ley, y curaba como Señor y no como siervo, tocó con razón al leproso, aunque no era necesario el tacto para que se operase la cura.

42. No sólo no destruye la creencia del leproso, sino más bien la confirma, puesto que la enfermedad huye de la palabra, y lo que dijo el leproso de palabra, El lo cumplió con la obra. Por esto dice: “Y acabando de decir esto, al instante desapareció de él la lepra”, etc.

44. “… no digas nada a nadie”. Como si dijera: No es tiempo ahora de publicar mi obra, ni necesito que tú la divulgues. De este modo nos enseña a no buscar la honra entre los hombres como retribución por nuestras obras. “Pero ve, prosigue, y preséntate al príncipe de los sacerdotes”. El Salvador lo manda al sacerdote para que testifique la curación y para que no estuviera más fuera del templo, pudiendo orar en él con los demás. Lo mandó también para cumplir con lo prescrito por la ley, y para acallar la maledicencia de los judíos. Así pues, completó la obra mandándoles la prueba de ella.

45. El leproso, pues, publicaba por todas partes la admirable cura, de modo que todos corrían para ver al que lo había curado y para creer en El. Esto hizo imposible que el Señor predicase en las ciudades, teniendo que hacerlo en los desiertos.

San Gregorio, 19 Moral., cap. 18

45. Pero se pregunta uno con razón cómo no pudo permanecer en secreto ni por una hora lo que mandó el Señor que no se dijera a nadie. Es de notar que se divulgó el milagro que había hecho y que mandó no decir a nadie, para que sus elegidos sigan el ejemplo dado en esta doctrina, ocultando voluntariamente las grandes cosas que hagan, pero para que sean divulgadas, aunque contra su voluntad, en provecho de los demás. No es que habiendo querido hacer una cosa no pudiese hacerla, sino que como maestro dio un ejemplo de su doctrina sobre lo que deben querer sus discípulos, y de lo que aun contra su voluntad debe hacerse.

San Agustín, De cons. Evang., lib. 2, cap. 19

41. Lo que dice San Marcos de este leproso curado, hace que por sus muchas coincidencias deba considerársele el mismo de quien San Mateo dice (Mt 5,17) que fue curado después de que bajó el Señor de predicar en el monte.


Homilías, comentarios, meditaciones desde la Tradición de la Iglesia

San Juan Crisóstomo

Homilía: acercase a Jesús con fe.

Homilías sobre el evangelio de san Mateo, n. 25, 1-2: PG 57, 328-329 (Liturgia de las Horas).

Grande es la prudencia y la fe del que se acerca

Se acercó un leproso, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. Grande es la prudencia y la fe del que se acerca. Pues no interrumpe el discurso ni irrumpe en medio de los oyentes, sino que espera el momento oportuno; se le acerca cuando Cristo ha bajado del monte. Y le ruega no superficialmente, sino con gran fervor, postrándose a sus pies, con fe sincera y con una justa opinión de él.

Porque no dijo: «Si se lo pides a Dios», ni: «Si haces oración», sino: Si quieres, puedes limpiarme. Tampoco dijo: «Señor, límpiame»; sino que todo lo deja en sus manos, le hace señor de su curación y le reconoce la plenitud de poder. Mas el Señor, que muchas veces habló de sí humildemente y por debajo de lo que a su gloria corresponde, ¿qué dice aquí para confirmar la opinión de quienes contemplaban admirados su autoridad? Quiero: queda limpio. Aun cuando hubiera el Señor realizado ya tantos y tan estupendos milagros, en ninguna parte hallamos una expresión que se le parezca.

Aquí, en cambio, para confirmar la opinión que de su autoridad tenía tanto el pueblo en su totalidad como el leproso, antepuso este: quiero. Y no es que lo dijera y luego no lo hiciera, sino que la obra secundó inmediatamente a la palabra. Y no se limitó a decir: quiero: queda limpio, sino que añade: Extendió la mano y lo tocó. Lo cual es digno de ulterior consideración. En efecto, ¿por qué si opera la curación con la voluntad y la palabra, añade el contacto de la mano? Pienso que lo hizo únicamente para indicar que él no estaba sometido a la ley, sino por encima de la ley, y que en lo sucesivo todo es limpio para los limpios.

El Señor, en efecto, no vino a curar solamente los cuerpos, sino también para conducir el alma a la filosofía. Y así como en otra parte afirma que en adelante no está ya prohibido comer sin lavarse las manos —sentando aquella óptima ley relativa a la indiferencia de los alimentos—, así actúa también en este lugar enseñándonos que lo importante es cuidar del alma y, sin hacer caso de las purificaciones externas, mantener el alma bien limpia, no temiendo otra lepra que la lepra del alma, es decir, el pecado. Jesús es el primero que toca a un leproso y nadie se lo reprocha.

Y es que aquel tribunal no estaba corrompido ni los espectadores estaban trabajados por la envidia. Por eso, no sólo no lo calumniaron, sino que, maravillados ante semejante milagro, se retiraron adorando su poder invencible, patentizado en sus palabras y en sus obras.

Habiéndole, pues, curado el cuerpo, mandó el Señor al leproso que no lo dijera a nadie, sino que se presentase al sacerdote y ofreciera lo prescrito en la ley. Y no es que lo curase de modo que pudiera subsistir duda alguna sobre su cabal curación: pero lo encargó severamente no decirlo a nadie, para enseñarnos a no buscar la ostentación y la vanagloria. Ciertamente él sabía que el leproso no se iba a callar y que había de hacerse lenguas de su bienhechor; hizo, sin embargo, lo que estaba en su mano.

En otra ocasión, Jesús mandó que no exaltaran su persona, sino que dieran gloria a Dios; en la persona de este leproso quiere exhortarnos el Señor a que seamos humildes y que huyamos la vanagloria; en la persona de aquel otro leproso, por lo contrario, nos exhorta a ser agradecidos y no echar en olvido los beneficios recibidos. Y en cualquier caso, nos enseña a canalizar hacia Dios toda alabanza.

Santa Teresa de Jesús

Libro de la Vida: Dios no abandona en la prueba.

cap. 25, 17-18

«Si quieres, puedes limpiarme» (Mc 1, 40)

¡Oh Señor mío, cómo sois Vos el amigo verdadero; y como poderoso, cuando queréis podéis, y nunca dejáis de querer si os quieren! ¡Alaben os todas las cosas, Señor del mundo! ¡Oh, quién diese voces por él, para decir cuán fiel sois a vuestros amigos! Todas las cosas faltan; Vos Señor de todas ellas, nunca faltáis.

Poco es lo que dejáis padecer a quien os ama. ¡Oh Señor mío!, ¡qué delicada y pulida y sabrosamente los sabéis tratar! ¡Quién nunca se hubiera detenido en amar a nadie sino a Vos! Parece, Señor, que probáis con rigor a quien os ama, para que en el extremo del trabajo se entienda el mayor extremo de vuestro amor. ¡Oh Dios mío, quién tuviera entendimiento y letras y nuevas palabras para encarecer vuestras obras como lo entiende mi alma! Fáltame todo, Señor mío; mas si Vos no me desamparáis, no os faltaré yo a Vos…

Que yo tengo experiencia de la ganancia con que sacáis a quien sólo en Vos confía. Pues estando en esta gran fatiga …, solas estas palabras bastaban para quitármela y quietarme del todo: No hayas miedo, hija, que Yo soy y no te desampararé; no temas… Heme aquí con solas estas palabras sosegada, con fortaleza, con ánimo, con seguridad, con una quietud y luz que en un punto vi mi alma hecha otra.

San Juan de la Cruz

Obras: Matas para dar vida.

Llama de amor viva, estrofa 2

«Jesús extendió su mano y lo tocó» (Mc 1, 41)

¡Oh divina vida!, nunca matas si no es para dar vida, así como nunca llagas si no es para sanar. Llagásteme para sanarme, ¡Oh divina mano!, y mataste en mi lo que me tenía muerta sin la vida de Dios, en que ahora me veo vivir. Y esto hiciste tú con la liberalidad de tu general gracia para conmigo en el toque con que me tocaste del resplandor de tu gloria y figura de tu sustancia (Hb1,3), que es tu Unigénito Hijo; en el cual, siendo el tu Sabiduría, tocas fuertemente desde un fin hasta otro fin por su limpieza (Sab 7,24).

¡Oh, pues, tú, toque delicado, Verbo Hijo de Dios, que por la delicadez de tu ser divino penetras sutilmente la sustancia de mi alma, y, tocándola toda delicadamente, la absorbes toda a ti en divinos modos de suavidades nunca oídas en la tierra de Canaán, ni vistas en Temán (Bar 3,22)! ¡Oh, pues, mucho y en grande manera mucho delicado toque del Verbo para mí, cuanto, habiendo trastornado los montes y quebrantado las piedras en el monte Horeb con la sobra de su poder y fuerza que iba adelante, te diste a sentir al profeta en silbo de aire delgado (1Re 19,11-12)! ¡Oh aire delgado!; como eres aire delgado y delicado, di, ¿cómo tocas delgada y delicadamente, siendo tan terrible y poderoso? ¡Oh dichosa y mucho dichosa el alma a quien tocares delgadamente, siendo tan terrible y poderoso! Dilo al mundo, mas no lo digas al mundo, porque no sabe de aire delgado el mundo, y no te sentirá, porque no te puede recibir ni te puede ver (Jn 14,17), ¡Oh, Dios mío y vida mía!, sino aquellos te sentirán y verán en tu toque que se pusieren en delgado, con viniendo delgado con delgado; a quien tanto más delgadamente tocas, cuanto estando tú escondido en la ya adelgazada y pulida sustancia de su alma, enajenados ellos de toda criatura y de todo rastro de ella, los escondes a ellos en el escondrijo de tu rostro, que es tu divino Hijo, escondidos, de la conturbación de los hombres (Sal 30,21).

Santa Teresa de Calcuta

Carta: Cristo se hizo pobre y enfermo.

Carta a sus colaboradoras del 10/04/1974.

«Conmovido, Jesús extendió la mano y lo tocó» (Mc 1,41).

Los pobres tienen sed de agua, pero también de paz, de verdad y de justicia. Los pobres están desnudos y necesitan vestidos, pero también dignidad humana y compasión por los pecadores. Los pobres no tienen hogar y necesitan un refugio hecho ladrillos, pero también un corazón alegre, compasivo y lleno de amor. Están enfermos y necesitan atención médica, pero también una mano caritativa y una sonrisa acogedora.

Los excluidos, los que son rechazados, aquellos que no son amados, los presos, los alcohólicos, los moribundos, los que están solos y abandonados, los marginados, los intocables y los leprosos…, los que viven en la duda y la confusión, los que no han sido tocados por la luz del Cristo, los hambrientos de la palabra y de la paz de Dios, las almas tristes y afligidas…, los que son una carga para la sociedad, que han perdido toda esperanza y fe en la vida, los que olvidaron cómo sonreír y los que no saben lo que es recibir un poco de calor humano, un gesto de amor y de amistad – todos ellos, se vuelven hacia nosotros para recibir un poco de consuelo. Si les damos la espalda, damos la espalda a Cristo.

San Buenaventura, doctor de la Iglesia

Vida de San Francisco: Es curado de su miedo por un leproso

Relato de tres compañeros de San Francisco de Asís.

«Jesús extendió la mano y le tocó» (Mc 1,41).

Un día en que Francisco se paseaba a caballo por la llanura cerca de Asís, en su camino encontró a un leproso. Ante este encuentro inesperado, le vino un sentimiento de intenso horror, mas, acordándose de la resolución que había hecho de vida perfecta y que, antes que nada, debía vencerse a sí mismo si quería llegar a ser “soldado de Cristo” (2Tm 2,3), saltó del caballo para abrazar al desgraciado. Éste, que alargaba su mano para recibir una limosna, recibió, junto con el dinero, un beso. Después Francisco volvió a subirse al caballo. Pero sintió ganas de mirar a su alrededor, y ya no vio más al leproso. Lleno de gozo y admiración, se puso a cantar alabanzas al Señor…

Algunos días más tarde, con gran cantidad de dinero en el bolsillo se dirigió hacia el hospicio de los leprosos y, una vez reunidos todos, les dio a cada uno de ellos una limosna besándoles las manos. A la vuelta experimentó lo que en un principio le resultaba amargo, -ver y tocar a los leprosos-, se le había vuelto dulzura. Antes, la simple vista de los leprosos, como él mismo confesaba, le era tan penoso que incluso evitaba ver las casas donde habitaban. Si en alguna ocasión los veía o le tocaba pasar cerca de una leprosería…volvía el rostro y se tapaba la nariz. Pero la gracia de Dios le convirtió de tal manera que se le hizo familiar y le gustaba convivir con ellos y servirlos, como el mismo reconoce en su testamento. La visita a los leprosos le había transformado.

Se abandonó entonces, al espíritu de pobreza, al gusto por la humildad y a seguir los impulsos de vivir una piedad profunda. Siendo así que antes la sola vista de un leproso le sacudía interiormente de horror, desde aquel momento se puso a prestarles todos los servicios posibles con una despreocupación total de sí mismo, siempre humilde y muy humano; y todo ello lo hacía por Cristo crucificado el cual, según el profeta, le “estimamos leproso” (Is 53,3). A menudo los visitaba y les daba limosnas; después, movido por la compasión, besaba afectuosamente sus manos y su rostro. También a los mendigos, no quedándose contento con darles lo que tenía, hubiera querido darse él mismo y, cuando ya no le quedaba más dinero en la mano, les daba sus vestidos, descosiéndolos o, a veces, haciéndolos pedazos para repartírselos.

Por esta época peregrinó a Roma hasta el sepulcro del apóstol Pedro; cuando vio a los mendigos pululando por el atrio de la basílica, movido de compasión tanto como por el amor a la pobreza, escogió a uno de los más miserables, le propuso cambiar sus propios vestidos por los pingajos del mendigo y pasó todo el día en compañía de los pobres, y el alma llena de un gozo que no había conocido hasta entonces.

Francisco, papa

Lumen Fidei: La fe, fuerza que conforta en el sufrimiento.

Carta Encíclica Lumen fidei (La Luz de la fe), nn. 56-57.

«Se le acercó un leproso» (Mc 1,40).

El cristiano sabe que siempre habrá sufrimiento, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona y, de este modo, puede constituir una etapa de crecimiento en la fe y en el amor… La luz de la fe no nos lleva a olvidarnos de los sufrimientos del mundo. ¡Cuántos hombres y mujeres de fe han recibido luz de las personas que sufren! San Francisco de Asís, del leproso; la Beata Madre Teresa de Calcuta, de sus pobres. Han captado el misterio que se esconde en ellos. Acercándose a ellos, no les han quitado todos sus sufrimientos, ni han podido dar razón cumplida de todos los males que los aquejan. La luz de la fe no disipa todas nuestras tinieblas, sino que, como una lámpara, guía nuestros pasos en la noche, y esto basta para caminar.

Al hombre que sufre, Dios no le da un razonamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que le acompaña, con una historia de bien que se une a toda historia de sufrimiento para abrir en ella un resquicio de luz. En Cristo, Dios mismo ha querido compartir con nosotros este camino y ofrecernos su mirada para darnos luz. Cristo es aquel que, habiendo soportado el dolor, « inició y completa nuestra fe » (Hb 12,2).

San Juan Pablo II, papa

Homilía: Profecía de la Pasión de Cristo.

Homilía pronunciada ante los jóvenes.

«Jesús extendió la mano y lo tocó» (Mc 1,41).

El gesto afectuoso de Jesús que se acerca a unos leprosos, los reconforta y los cura, tiene su plena y misteriosa expresión en la Pasión. En pleno suplicio y desfigurado por el sudor de sangre, por la flagelación, por la corona de espinas, por la crucifixión, abandonado por el pueblo que ha olvidado todo los bienes recibidos de él, Jesús en su Pasión se identifica con los leprosos; llega a ser su imagen y su símbolo, tal como el profeta Isaías había tenido la intuición contemplando por anticipado el misterio del Siervo del Señor: “No tenía belleza ni figura, lo vimos sin aspecto atrayente, despreciado y evitado por los hombres, como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos, ante el cual se ocultan los rostros… Nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado” (Is 53,2-4). Pero es precisamente de las llagas del cuerpo sufriente de Jesús y de la fuerza de su resurrección que brotan la vida y la esperanza para todos los hombres golpeados por el mal y la enfermedad.

La Iglesia ha sido siempre fiel en anunciar la palabra de Cristo unida al gesto concreto de misericordia solidaria para con los más pobres, los últimos. A lo largo de los siglos ha habido un crecimiento en la entrega conmovedora y extraordinaria en favor de los que viven golpeados por el peso de las enfermedades humanamente más repugnantes. La historia hace relucir el hecho de que los cristianos han sido siempre los primeros en preocuparse del problema de los leprosos. El ejemplo de Cristo ha sido seguido, ha sido fecundo en gestos de solidaridad, de entrega, de generosidad y de caridad desinteresada.

Isaías de Gaza

Ascetikon: Curación por la cruz

Logos 8. Si nuestro Señor Jesucristo no hubiera curado todas las pasiones del hombre, pues para eso había venido, no habría subido a la cruz. En efecto, antes de venir nuestro Señor en la carne (Timoteo 3,16), el hombre estaba cojo, tullido, ciego, sordo, leproso, paralítico, estaba muerto por todo lo que está en contra de la naturaleza; pero cuando nuestro Señor Jesús vino, tuvo misericordia y vino por nosotros, resucitó al muerto, hizo ver al ciego, hablar al mudo, oír al sordo, enderezó al tullido, hizo andar al cojo, purificó al leproso, levantó al paralítico, y resucitó al hombre nuevo (Efesios 4,24), libre de toda enfermedad, y entonces subió a la cruz. Y suspendieron con Él a dos ladrones, uno a su derecha y otro a su izquierda…

Logos 13. Son numerosos los signos que realizó Nuestro Señor Jesús (Juan 20,30). Que los ciegos vean es esto: aquel que se fija en la esperanza de este mundo es un ciego, pero si la abandona y atiende a la esperanza venidera (Colosenses 1,5; Hebreos 6,18), él ve. Asimismo, que los cojos anden es esto: el que busca a Dios y ama la voluntad carnal de su corazón es un cojo, pero si la abandona y ama a Dios con todo su corazón (Mateo 22,37), anda. Así también que los sordos oyen es esto: el que está en la distracción es un sordo de la cautividad y el olvido, pero si trabaja con ciencia, oye. Que los leprosos son purificados debe entenderse así -pues está escrito en la ley de Moisés: “El impuro no entrará en la casa del Señor” (cfr. Levítico 15,31)-: cualquiera que tenga enemistad hacia su prójimo, o envidia, u odio o una palabra malvada; pero si lo abandonan, son purificados. En adelante, si el ciego ve, si el cojo anda, si el sordo oye, y si el leproso queda limpio, el hombre que estaba muerto por estas cosas durante su vida de negligencia, resucita y queda renovado en adelante; y evangeliza a sus sentidos, que estaban empobrecidos en las santas virtudes, el que ha visto, el que anduvo, escuchó y fue purificado. Ésta es la defensa que expondrás a quien te bautizó.

El bautismo es esto: mortificación en humildad y silencio. Pues está escrito sobre Juan: “Su vestido era de piel de camello, un cinturón de piel ceñía sus riñones en el desierto” (Mateo 3,4). Éste es el signo de la mortificación, lo que da acceso a que el hombre se purifique: si trabaja, se posee a sí mismo (cfr. Lucas 21,19), y si se posee a si mismo, persevera para subir a la cruz.

La cruz es el signo de la inmortalidad, que llegará cuando sea cerrada la boca de los fariseos y de los saduceos (Mateo 22,34); los saduceos llevan la imagen de la incredulidad y de la falta de esperanza (Mateo 22,23); los fariseos llevan la imagen de la malignidad, de la hipocresía y de la vanagloria (Mateo 23,2-7), según está escrito: “Nadie se atrevió a interrogar a Jesús a partir de ese momento” (Mateo 22,46). Entonces envió a Pedro y a Juan para preparar la Pascua (Lucas 22,8). Esto es un símbolo para nosotros mismos, pues si el espíritu ve que no está dominado por nada, está preparado para la inmortalidad y juntando sus sentidos los hace un solo cuerpo (1 Corintios 12.12ss) y los alimenta, recibiendo ellos de él sin distinción.


Uso litúrgico de este texto (Homilías)