SELAH

palabra hebrea que se encuentra al margen en muchos Salmos y en el profeta Habacuc, en el capí­tulo 3, cuyo significado y origen no se conocen. Posiblemente era una indicación musical. La versión griega de la Septuaginta la traduce como diápsalma, que, tal vez, signifique intervalo; en las versiones españolas se emplea el término pausa, por ejemplo, Sal 3, 3/5/9; Ha 3, 3/9/13.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

(heb., salal, levantar). Un término que ocurre 71 veces en los Salmos y también en Hab 3:3, Hab 3:9, Hab 3:13. El significado de selah es desconocido.

Generalmente, se cree que su uso era el de un signo musical o litúrgico. La LXX parece entenderlo como una dirección a la orquestra: †œalzar o elevar†; esto es, toquen los instrumentos mientras los cantantes hacen silencio. La palabra usualmente ocurre en un lugar donde se ha hecho una declaración muy significativa, haciendo de ello un buen lugar para un receso o pausa.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

†¢Salmos.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, MUSI

vet, Término que figura 71 veces en los salmos; se halla asimismo en Hab. 3:3, 9, 13. Se trata de un término musical o litúrgico, del que se desconoce el sentido preciso. (a) La LXX lo traduce como “diapsalma”, lo que podrí­a significar un intermedio musical a intercalar en este lugar. En este caso los cantores se mantendrí­an en silencio mientras que los instrumentistas estarí­an tocando un forte o fortissimo. (b) Los Targumes, Aquila y Jerónimo traducen por “Ie-olam”, “de eternidad a eternidad”, como si se introdujera una doxologí­a semejante a la del Sal. 41:14 durante la interrupción. (c) Jacobo de Edesa (640-708) ve aquí­ una analogí­a con el Amén cristiano, cantado por los fieles después del Gloria. Entonces, “Selah” significarí­a: “levantad vuestros ojos y bendecid”, y designarí­a una doxologí­a, cantada después de cada salmo o de fragmento de salmo, que quedarí­a separado de la siguiente sección por una intermisión litúrgica. Este término fue probablemente introducido hacia el final del perí­odo persa, y tiene relación con el uso litúrgico de los Salmos; es indudable que indica el momento de las bendiciones en el culto.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

1. (Heb. Sché·laj, posiblemente: Proyectil.) Hijo de Arpaksad y nieto de Sem que nació en 2333 a. E.C. y murió en 1900 a. E.C., a los cuatrocientos treinta y tres años. Selah y Eber, uno de sus hijos, fundaron dos de las 70 familias postdiluvianas; por Eber pasó la lí­nea genealógica de Sem hasta Abrahán, y finalmente, hasta Jesús. (Gé 10:22, 24; 11:12-15; 1Cr 1:18, 24; Lu 3:35.)

2. (Heb. Sche·láh, posiblemente: Petición.) Tercer hijo que tuvo Judá con su esposa cananea. (1Cr 2:3.) Si bien Tamar tendrí­a que haber sido dada en matrimonio de cuñado a Selah, no fue así­. (Gé 38:1-5, 11-14, 26.) Sus descendientes, algunos de los cuales se mencionan por nombre junto con su lugar de residencia, formaban la familia tribal de los selanitas. Algunos de ellos regresaron del exilio babilonio. (Nú 26:20; 1Cr 4:21-23; 9:5; Ne 11:5.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

Expresión hebrea transliterada que se halla con frecuencia en los Salmos y que también aparece en el capí­tulo 3 de Habacuc. Aunque por lo general se opina que es un término técnico para la música o la recitación, se desconoce su significado exacto. Se cree que significa †œpausa, suspensión o retención†, bien de cantar el salmo para tener un interludio musical o bien tanto del canto como de la música instrumental a fin de meditar en silencio. Sea cual fuere el caso, la pausa debí­a utilizarse para grabar con más fuerza el hecho o sentimiento que se acababa de expresar en la canción y permitir que penetrase el sentido pleno de la última expresión. La Septuaginta griega traduce Sélah por di·á·psal·ma, que se define como †œinterludio musical†. Sélah siempre aparece al final de una cláusula y generalmente al final de una estrofa, y en todos los casos se trata de una canción que contiene algún tipo de instrucciones o expresión musical. En el Salmo 9:16 va acompañada del término †œHigayón†, y hay quien entiende que en este caso la pausa está relacionada con la música de arpa.

Fuente: Diccionario de la Biblia

Palabra aislada que aparece 71 veces en los Salmos y tres veces en Habacuc (3.3, 9, 13; “el salterio menor”). Ya que todas las veces, salvo en Sal. 41 y 81, se refiere al tipo de melodía o salmodia en el título, en general se piensa que Selah debe ser una señal musical litúrgica, aunque su significado preciso no se conoce. Las siguientes son las sugestiones principales:

1. Término en *música o dirección musical para los cantores y/o la orquesta a fin de “elevar, e. d. cantar o tocar forte o crescendo. Así la LXX tiene diapsalma en cada caso, quizá como interludio musical más que doxológico.

2. Señal litúrgica (sālal, ‘elevar’, cf. ac. sollo, ‘oración’), tal vez para elevar la voz o las manos en oración. Puede haber comenzado a usarse, posiblemente en el período exílico, en relación con salmos usados en el culto público para denotar aquellos lugares en los que el sacerdote debía pronunciar una bendición. Algunos han considerado que significa “elevar” los ojos, con el fin de repetir el versículo, en cuyo caso sería equivalente a “da capo”. Otros derivan el vocablo de una raíz arm. sl, ‘inclinarse’, y por ello lo interpretan como indicación a los adoradores a que se prosternen en el lugar indicado.

3. El tárgum de Aquila y la Vg. traducen Selah mediante frases que equivalen a una exclamación, “para siempre”, y consideran que se trata de una expresión cúltica como “Amén y “Aleluya” (Sal. 46.3) al final de la liturgia o en lugares específicos dentro de ella (Sal. 3.2, 4, etc.).

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico