No cazar con la cabeza gacha
NO CACER CON LA CABEZA GACHA
Juan 4:1-42
INTRODUCCIÓN</p
A. Jesús les dijo a los discípulos que levantaran los ojos a los campos que estaban blancos para la siega (Juan 4:35-38). Que los campos estén blancos para la siega entonces no significa que todos los campos estén blancos para la siega ahora, simplemente porque millones no están convertidos. Sin embargo, no veremos aquello que no estamos buscando.
B. El término “alza tus ojos” me recuerda mis días de juventud en el bosque aprendiendo a cazar con mi papá. Siempre mataba más ardillas que yo porque estaba mirando hacia los árboles donde se encuentran las ardillas en lugar de mirar al suelo a la madre mofeta y sus ocho pequeños que la seguían en fila india o la larga fila de hormigas que se abría paso sinuosamente. las hojas, o todas las otras grandes distracciones para un niño.
C. Sigamos a Jesús en un viaje de Judea a Galilea para ver qué podemos aprender acerca de ver posibles conversos donde otros pueden no ver ninguno.
I. JESÚS SE SALIO DEL CAMINO TRITURADO (VV. 1-6)
A. Los discípulos podrían haber pensado que Jesús estaba tomando la ruta más corta debido a la fatiga.
B. Los discípulos modernos podrían pensarlo extraño, porque dejó el éxito (vv. 1-2).
C. Juan dice: “Tenía que pasar por Samaria.” Merrill C. Tenney escribió:
La palabra “debe” implica una necesidad lógica más que una obligación personal. Es el término que uno usaría al decir, “Un triángulo debe tener tres lados.” No está claro de inmediato por qué debería usarse aquí, ya que había otros caminos que Jesús podría haber tomado a Galilea. A la luz del tenor general del evangelio, la palabra sugería que su razón no era la necesidad geográfica ni la presión social, sino la compulsión subyacente de la Voluntad Divina que buscaba a la oveja samaritana perdida. Esa pequeña frase, “Él debe…,” hace que esta entrevista brille con la luz del destino (The Gospel of Belief. 1948. Eerdmans Pub. Co., pp.91-92).
D. Jesús también necesitaba pasar por Samaria para comenzar a derribar la barrera del racismo y el sexismo, preparándose para el futuro, cuando Felipe disfrutaría de un gran éxito al abrir Samaria a la Gran Comisión (Hechos 8:4-6).</p
II. JESÚS DESAFIÓ SU ZONA DE CONFORT (vv. 7-12)
A. La mujer es sorprendida por Jesús’ pidiéndole de beber porque era una mujer samaritana.” El prejuicio entre los dos grupos estaba profundamente arraigado en su historia. Ella podría haber estado familiarizada con la oración común de la época, una oración que muchos judíos todavía rezan hoy:
«Bendito seas, Hashem, Rey del Universo, por no haberme hecho un gentil». .»
«Bendito seas, Hashem, Rey del Universo, por no haberme hecho esclavo».
“Bendito seas, Hashem, Rey del Universo. Universo, por no haberme hecho mujer.”
B. Jesús la empujó aún más fuera de su zona de confort ofreciéndole algo que ella no había pedido y que no sabía que necesitaba (vv . 10-15) Esta mujer se parecía mucho a muchos en Estados Unidos que, aunque aceptan ciertas enseñanzas morales del NT y reclaman algunas de las promesas del evangelio, nunca se han encontrado realmente cara a cara con Jesús y, por lo tanto, son cristianos culturales. solamente.
C. Jesús desafió la barrera de la mente carnal, pero ella pensó que el agua viva acabaría con su necesidad de H2O.
III. JESÚS DESAFÍA SU ESTILO DE VIDA PECADOR ( vv. 15-18)
A. A algunas personas les gusta justificar estilos de vida pecaminosos refiriéndose a Jesús’ rompiendo con la tradición en otras ocasiones y comiendo con pecadores, incluso permitiendo que una mujer pecadora, tal vez una prostituta, le unja los pies (Mt 9,9-11; Lc 7,37-39).
1. Ignoran otras palabras de Jesús:
Y viendo esto los fariseos, dijeron a sus discípulos: “¿Por qué vuestro maestro come con publicanos y pecadores?” Pero cuando él lo oyó, dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos. Ve y aprende lo que esto significa: ‘Misericordia quiero, y no sacrificio.’ Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores” (Mateo 9:11-13, NVI).
2. Jesús’ Las palabras a la mujer sorprendida en el acto de adulterio son las que se deben decir a todo pecador perdonado: “Vete y no peques más” (Juan 8:10).
B. Al desafiar las barreras perjudiciales, no podemos abrir la puerta a la aceptación del posmodernismo de todos los estilos de vida como igualmente válidos.
1. Al lidiar con la barrera de los estilos de vida pecaminosos, no debemos exigir condiciones previas para presentar a Cristo a los perdidos. Un predicador local le había pedido a un evangelista visitante que hablara con una pareja con la que el hombre local había estado tratando de convertir. La misión fracasó y después de que los dos se fueron, el evangelista visitante le dijo al otro: “Ojalá me hubieras dicho que se habían casado y divorciado, porque no habría perdido mi tiempo con ellos”. ; Suponiendo que la posición del evangelista sobre el matrimonio, el divorcio y el volverse a casar fuera válida, mostró poca confianza en el poder del evangelio.
2. Si Pablo y Apolos hubieran sido afligidos por la misma falta de fe en Corinto (1 Cor 3:6), Dios nunca hubiera podido dar el aumento, porque leemos:
¿O no sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No os engañéis: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores heredarán el reino de Dios. Y así eran algunos de ustedes. Pero ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios (1 Cor 6,9-11, NVI).
IV. JESÚS TRATÓ CON SU INTENTO DE CAMBIAR LA CONVERSACIÓN A LA RELIGIÓN (vv. 19-26)
A. Cuando se le presionó para que tomara una decisión, la mujer buscó cambiar el enfoque a cuestiones de religión.
1. Su pregunta se centró en una antigua disputa, en la que presentaron un argumento de texto de prueba plausible para que Gerizim fuera el lugar donde Jehová había puesto su nombre (Gén. 12:6ss; Deut. 27:12; Josué 8: 30-36).
2. Los argumentos de mi iglesia versus tu iglesia son intentos de poner a Dios en una caja y evitar tratar con la pregunta “¿Conoces a Jesús?” [Esto no es para sugerir que todas las iglesias realmente predican el evangelio de Cristo. Si lo hicieran, entonces nuestra conversación sería un debate sectario, no evangelismo.]
B. Jesús elevó la discusión del plano físico al espiritual (vv. 11-24).
1. Empezó a ver la luz (v. 25).
2. Ella fue recompensada con una verdad clara que la mayoría de los judíos no tenían el privilegio de escuchar (v. 26). Jesús no se revelaba a menudo tan claramente, porque de haberlo hecho habría aumentado la oposición hacia él antes de su tiempo.
C. La mujer creyó e hizo lo que todo verdadero creyente siempre trata de hacer: traer amigos y familiares a Cristo (vv. 27-30; 39-42).
Conclusión
A . Tenney concluyó:
En este caso, Jesús tuvo que superar los obstáculos de la indiferencia, el materialismo, el egoísmo, la bajeza moral y los prejuicios, la ignorancia y la indefinición de la mujer de la mujer. Sin embargo, en esta conversación de muestra, Él la llevó directamente al comienzo de una fe activa. Esta entrevista fue un magnífico ejemplo de Su divino entendimiento y dominio de la naturaleza humana.
B. Jesús terminó su trabajo, pero su trabajo es trabajo ahora es nuestro, y debemos cazar con la frente en alto y seguir su método para superar las barreras a la conversión (v. 34, 19:30; Juan 9:4; 14:12).
1. Las “obras mayores” que hacen los creyentes son una extensión de su obra consumada, pues en la noche de su traición dijo:
Y esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. . Yo te glorifiqué en la tierra, habiendo cumplido la obra que me diste que hiciese. Y ahora, Padre, glorifícame en tu presencia con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera (Juan 17:3-5).
Y ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo, y yo vengo a ustedes. Padre santo, guárdalos en tu nombre, que me has dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno. Mientras estuve con ellos, los guardé en tu nombre, el que me diste. Yo los he guardado, y ninguno de ellos se ha perdido sino el hijo de perdición, para que se cumpliese la Escritura. Pero ahora voy a vosotros, y hablo estas cosas en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos. Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te pido que los quites del mundo, sino que los guardes del maligno. Ellos no son del mundo, así como yo no soy del mundo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así los he enviado yo al mundo. Y por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad. No pido solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno, así como tú, oh Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean en nosotros. , para que el mundo crea que tú me enviaste (Juan 17:11-21).
2. Solo necesitamos leer los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles para ver a Jesús’ las palabras se hacen realidad:
a. Después del primer sermón del evangelio predicado después de que Jesús terminó su obra, 3000 obedecieron.
b. Por Hechos 4, el número de hombres llegó a unos 5.000.
c. En Hechos 6, Lucas deja de contar y dice: “Y la palabra de Dios crecía; y el número de los discípulos se multiplicó grandemente en Jerusalén; y una gran compañía de sacerdotes obedecían a la fe.”
3. Hasta ahora la predicación se limitó a Jerusalén y Judea, ya que Felipe aún no había ido a Samaria y las puertas aún no se habían abierto para nosotros, los gentiles.
C. Los campos han sido cosechados y espigados en América, pero cuando levantamos la vista, vemos personas, tanto seglares como religiosas, que nunca se han encontrado con Jesús cara a cara.