Biblia

El Gozo Del SeÑor Es Mi Fortaleza

El Gozo Del SeÑor Es Mi Fortaleza

Estoy en deuda con Scott Coltrain y John Dobbs de cuales sermones publicados en SermonCentral.com (« La alegría del Señ or es nuestra fortaleza», Scott Coltrain, SermonCentral.com, noviembre de 2002 y «La alegríaía del Señor», John Dobbs, SermonCentral.com, diciembre de 2000) , extraído una serie de ideas que se han incorporado a este discurso.

En el año 587 aC, Jerusalén fue saqueada y totalmente destruida por el Imperio de Babilonia. La élite de la sociedad de Judea fue llevada al exilio. En 538 a. C., Ciro, el rey del imperio persa, que había conquistado recientemente a los babilonios, emitió un decreto que permita a los judíos en cautiverio regresar a su tierra natal. Cyrus favoreció otorgar a sus súbditos autonomía cultural, incluida la libertad de tener su propia religión. Emitió un decreto que permitíaa los judíos en cautiverio regresar a su tierra natal, y apoyó los esfuerzos para reconstruir el templo en Jerusalén.

El regreso a Jerusalén no ocurrió de una vez; en cambio, grupos de judíos continuaron volviendo a Palestina durante un lapso de casi un siglo en sucesivas oleadas de reconstructores dedicados, sus esfuerzos apoyaron financieramente por aquellos que permanecieron en la región de Babilonia y Nippur (ver Esdras 1: 4). Los primeros en llegar se encontraron con una amarga decepción. Los primeros años estuvieron cargados de dificultades y frustración. Fueron muy obstaculizados por los samaritanos.

Los líderes clave durante la tercera y última ola de migración de regreso a Jerusalén fueron Esdras, un fervoroso sacerdote judóío reformista y Nehemías, el «copero» confiable del rey persa. Nehem’as fue enviado en 444 aC por Artajerjes, rey del imperio persa, para servir como gobernador de la provincia. Este nombramiento se produjo debido al deseo de Nehemías de reconstruir el muro defensivo alrededor de Jerusalén (véase Nehemías 2: 1-5). Tanto Esdras como Nehemías se dedicaron a la tarea de restaurar la religión judía entre el pueblo de Jerusalén, y tanto el objetivo de la restauración del muro defensivo como la restauración de la religión judía gozaron del fuerte apoyo de Artajerjes (ver Esdras 7: 12- 26, y Nehemías 2: 6-9).</p

Según algunas estimaciones, solo había unas 50,000 personas en Judea cuando llegó Nehemías. Además de construir el muro defensivo, Nehemías instituyó una serie de reformas administrativas que pusieron fin a la usura y ayudaron a los pobres que habían sido desposeídos de sus viñedos, olivares y casas por acaparadores de tierras (véase Nehem& #237;as, Capítulo 5).

Nehemías gobernó durante doce años. Luego visitaó Babilonia y la corte persa. Cuando regresó a Jerusalén descubrió que las cosas se habian degenerado. Los matrimonios mixtos, el quebrantamiento del sábado y la laxitud religiosa general estaban a la orden del día. Probablemente fue por esta época cuando Esdras llegó y expresaó su preocupación por el estado de los asuntos espirituales en Judea, aunque algunos estudiosos concluyen que Esdras había llegado antes. A través de los esfuerzos de Esdras y la cooperación de Nehemías (ver Nehemías, Capítulo 13 y Capítulo 8), comenz&#243 ; un gran avivamiento espiritual en la tierra.

También leemos en el libro de Esdras sobre este avivamiento espiritual: «Mientras Esdras oraba y hacía esta confesión llorando y postrándose delante del templo de Dios, a su alrededor se reunió una gran asamblea de hombres, mujeres y niños del pueblo de Israel. Toda la multitud lloraba amargamente. Entonces uno de los descendientes de Elam, que se llamaba Secanías hijo de Jehiel, se dirigió a Esdras y le dijo: «nosotros hemos sido infieles a nuestro Dios, pues tomamos por esposas a mujeres de los pueblos vecinos; pero todavia hay esperanza para Israel. Hagamos un pacto con nuestro Dios, comprometiéndonos a expulsar a todas estas mujeres ya sus hijos, conforme al consejo que nos ha dado tú, y todos los que aman el mandamiento de Dios. ¡Que todo se haga de acuerdo con la ley! Levántate, pues esta es tu responsabilidad; nosotros te apoyamos. ¡Cobra ánimo y pon manos a la obra!». (Esdras 10: 1-4) Y con esto comenzó el avivamiento espiritual que reformaría el judaísmo a partir de ese momento.

Y en Nehemías, Capítulo 8, leemos cómo Nehem& #237;como reunidosó al pueblo y causaó que la Ley de Mois’s fuera le’da e interpretada por Esdras con los levitas también’n explicando el significado de lo que se estaba leyendo. «Comoí que el día primero del mes séptimo, el sacerdote Esdras llevó la ley ante la asamblea, que estaba compuesta de hombres y mujeres y de todos los que podían comprender la lectura, y la leyó en presencia de ellos desde el alba hasta el mediodía en la plaza que está frente a la puerta del Agua. Todo el pueblo estaba muy atento a la lectura del libro de la ley: «el maestro Esdras se puso de pie sobre una plataforma de madera construida para la ocasiónón» (Nehemías 8: 1-4a). «Por eso el gobernador Nehemías, el sacerdote y maestro Esdras y los levitas que enseñaban al pueblo les dijeron: “No lloren ni se pongan tristes, porque este día ha sido consagrado al Señor su Dios”. Luego Nehemías añadió (…) “no estén tristes, pues el gozo del Señor es nuestra fortaleza”'» (Nehemías 8: 9-10a).

Esta podría haber sido la primera vez que muchas personas escucharon la Ley de Moisésy se les explicó. Al escuchar la Palabra de Dios y la historia de su pueblo, se llenaron de remordimiento debido a que ahora sabían y estaban convencidas de su propio pecado y del pecado de sus antepasados. Cuando se convencieron de su pecado, se afligieron. Cuanto más escuchaban, más se daban cuenta de cuán lejos se habían alejado sus antepasados del pacto de Dios, y cuán poco sabían ellos mismos acerca de la Ley de Moisés y su Dios. Su fracaso se hizo evidente para ellos. Su culpa era obvia, y la sintieron profundamente. Lloraron de tristeza y se arrepintieron de sus pecados.

Pero además del remordimiento, la gente también experimentó una gran alegría al escuchar y reconocer la verdad de la Ley de Mois, y debido a la restauración de su fe del pacto. Nehemías el gobernador, Esdras el sacerdote y el escriba, y los levitas que enseñaron al pueblo, despidieron al pueblo diciéndoles: «ya pueden irse. Coman bien, tomen bebidas dulces y compartan su comida con quienes no tengan nada, porque este día ha sido consagrado a nuestro Señor. No estén tristes, pues el gozo del Señor es nuestra fortaleza»( Nehemías 8: 10) para que la carga de recordar sus pecados se levante y dé paso a un gozo duradero que curará la tristeza causada por el conocimiento de su pecado y los fortalecerá para los desafíos espirituales que aún deben enfrentar.

En nuestra vida espiritual hoy, la convicción del pecado puede ser algo maravilloso. El conocimiento convincente de nuestros pecados puede llevarnos a buscar el perdón de Dios. Esto, a su vez, puede llevarnos a un conocimiento salvador de Jesucristo. Y esto, a su vez, puede llevarnos a una alegría absoluta, que se convierte para nosotros como cristianos en la base de una fuerza inquebrantable. Cuando el Espíritu Santo nos convence de pecado, nuestra primera reacción es culpa y vergüenza. Esto, y la conciencia de nuestra naturaleza caída, son el primer paso hacia la reconciliación con Dios. «La tristeza que proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva a la salvación, de la cual no hay que arrepentirse» (2 Corintios 7: 10a). Cuando nos damos cuenta de manera convincente de cómo nos hemos quedado cortos de la justicia y la santidad de Dios, cómo lo hemos ofendido, cómo hemos despreciado su voluntad y nos hemos rebelado contra & #201;l, esta convicción generará un gran remordimiento y dolor en nuestros corazones. Tal remordimiento es mejorar cuando nos hace volvernos humildes, confesar nuestros pecados, buscar el perdón de Dios y nos presenta la gracia salvadora de nuestro amoroso Dios Creador.

Sin embargo, el dolor excesivo y debilitante No es la voluntad de Dios. Hay un dolor que puede ser contraproducente. «La tristeza del mundo produce la muerte» 2 Corintios 7: 10b). La pena o desesperación excesiva es el arma favorita de Satanás según el excelente comentario de Martin Lutero sobre Gálatas. Comoí fue la tristeza abrumadora que sintió el pueblo de Israel al escuchar por primera vez la lectura de la Ley de Moisés, hasta que Nehemías, Esdras y los levitas les instruyeron que no se sobrecogieran de tristeza porque la alegría del Se& #241;or repararíay fortalecería sus corazones rotos (ver Nehemías 8: 9-10).

El dolor puede volverse destructivo cuando continuamos sintiendo un dolor y una pena debilitantes mucho después de que nos demos cuenta de nuestro pecado, mucho después de haberlo confesado y mucho después de haber recurrido a nuestro Padre Celestial en busca de Su perdón. Despu’s de la confesi’ny el perd’n, Dios quiere reemplazar el dolor y la tristeza con la confianza nacida de la santa gozo y alegr’a. (Nuevamente, recomiendo al lector al Comentario de Martin Lutero sobre Gálatas, que expone muy bien este tema).

En otra parte del Antiguo Testamento, el profeta Isaí como antesó el ministerio de la redencion. Ese ministerio fue predicho en Isaías 61: 1-3, «El Espíritu del Señor omnipotente está sobre mí, por cuanto me ha ungido para (…) pregonar el año del favor del Señor (…) y consolar a todos los que están de duelo . (…). Me ha enviado a darles una corona en vez de cenizas, aceite de alegría en vez de luto, traje de fiesta en vez de espíritu de desaliento”.

Restaurar la alegr&# 237;a de aquellos que están tristes y penitentes debido a sus pecados es el corazón de la reconciliación sanadora de Dios. En el Sermón del Monte, Jesús proclamó «dichosos los que lloran, porque serán consolados» (Mateo 5: 4).

Satanás disfruta y alienta nuestra excesiva desesperación por el pecado porque esto proporciona un medio para abrir una brecha entre nosotros y nuestro redentor. Si creemos en nuestra propia desesperación más que en el perdóny la reconciliación que ofrece el Señor, en efecto descartamos el perdón de Dios y nuestra relación con Dios se debilita, o puede incluso destruirse. Recuerda las palabras de Nehemías, «el gozo del Señor es tu fortaleza». Un cristiano desesperado no es una amenaza para Satanás.

En 2 Corintios 2: 7, 11, Pablo instruye a la congregacióna aceptar nuevamente a la comunidad un hombre arrepentido y consolarlo antes de que su dolor se vuelva destructivo. Pablo escribe «más bien deberíamos perdonarlo y consolarlo para que no sea consumido por la excesiva tristeza (…) para que Satanás no se aproveche de nosotros, pues no ignoramos sus artima&#241 ;as».

Satanás usa la acusación para hacernos dudar de que Dios nos ama y dudar de nuestra salvación. Satanás se esfuerza por arrebatar el fruto del Espíritu de nuestras almas. Él trabaja duro para desanimarnos susurrando mentiras en nuestros oídos espirituales. Tal vez, lo ha escuchado susurrar a tu alma, diciendo:

– No eres bueno.

– Dios no está contento contigo y nunca lo estará.

– Eres un fracaso espiritual.

– Tienes tantas fallas. Nunca podrás complacer al Señor.

– Te has equivocado muchas veces. Dios no te va a perdonar.

– Deberías rendirte porque nunca lo lograrás.

El desánimo es uno de los principales objetivos de Satanás porque es una herramienta efectiva para destruir la alegría del Señor, y cuando esa alegría se destruye, nuestra fe se debilita. La alegría del Señor es tu fuerza.

Si estás luchando con estos sentimientos hoy, debes saber que el Impostor, Satanás, est&#225 ; jugando juegos mentales contigo. La mente es el campo de batalla principal donde Satanás nos ataca. Si Satanás puede hacerte pensar cómo quiere que pensars, y si puedes hacerte creer lo que quiere que creas, tu mente se convierte en una muralla bajo su control.

Pablo dice en 2 Corintios 10: 4-5, «las armas con que luchamos no son del mundo, sino que tienen el poder divino para derribar fortalezas. Destruimos argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a Cristo”.

Cuando el Engañador, Satanás, comienza su ataque desmoralizador, necesitamos luchar con las enseñanzas y las promesas de Jesucristo y sus apóstoles. Necesitamos llevar a cabo nuestros procesos de pensamiento a la sumisión al Espíritu Santo. Si descubrimos que nosotros mismos estamos experimentando este tipo de ataque de Satanás, recuerde las palabras del apóstol Pablo: «Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en contra nuestra? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no habrá de darnos generosamente, junto con él, todas las cosas? ¿Quién acusará a los que Dios ha escogido? Dios es el que justifica. (…) Sin embargo, en todo esto somos más que venedores por medio de aquel que nos amó. Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni lo presente ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto ni lo profundo, ni cosa alguna en toda la creaci&# 243;n podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús nuestro Señor» (Romanos 8: 31b-33, 37-39).

Recuerda tambiénén Filipenses 1: 6, «estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús».

Recuerda también 1 Juan 1: 9 «si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiamos de toda maldad”. En otro lugar leemos: «si alguna peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo. Él es el sacrificio por el perdón de nuestros pecados».

Recuerda también 2 Juan 4: 4b«… mayor es el que está en ti que el que está en el mundo».

Y recuerda Filipenses 4: 13: «todo lo puedo en Cristo que me fortalece». Seguramente eso incluye resistir las mentiras de Satanás que se esfuerza mucho por hacernos creer que Dios no nos ama lo suficiente como para perdonar nuestros pecados.

Satanás intente desanimarte, cuando sientas que tu vida no tiene importancia, recuerda que tu vida es preciosa para el Señor. Recuerda el amor de Dios por ti (ver Juan 3: 16). Recuerda los versculos de la Biblia que son capaces de restaurar la confianza. Y si no lo sabes, aprende el antiguo himno y cántalo una y otra vez, «El gozo del Señor es mi fortaleza. Y agradece tu salvación. Un corazón agradecido es un corazón alegre.

El salmista en el Salmo 51: 12 escribe: «devuélveme la alegría de tu salvación que un espíritu obediente me sostenga». El salmista en el Salmo 16: 11 escribe: «me has dado a conocer la senda de la vida; me lleneás de alegría en tu presencia, y de dicha eterna a tu derecha». Proverbios 17: 22 enseña: «gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos».

¡La alegría se puede encontrar en la Palabra del Señor, en la adoración del Señor y en el conocimiento salvador del Señor!Acude a las fuentes que pueden producir gozo en tu alma para que también puedan terminar bien y decir con el Apóstol Pablo: «He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, me he mantenido en la fe. 8 Por lo demás me espera la corona de justicia que el Señor, el juez justo, me otorgará en aquel día» (2 Timoteo 4: 7-8a).

(Si ha encontrado útil este sermón, únase a nosotros en www.HeritageRestorationProject.org)