Biblia

El que te escucha

El que te escucha

24 de octubre de 2021

Iglesia Luterana Esperanza

Rev. Mary Erickson

Marcos 10:46-52

El que os escucha

Amigos, que la gracia y la paz sean vuestras en abundancia en el conocimiento de Dios y Cristo Jesús nuestro Señor.

Hay una historia más profunda detrás de cada persona que conocemos. Es muy fácil para nosotros minimizar a los demás. Los aplanamos y los reducimos a una etiqueta práctica. Etiquetar es parte de nuestra naturaleza humana. A medida que damos sentido a nuestro entorno, categorizamos lo que vemos. Pero al hacerlo, reducimos su plena humanidad. Se vuelven más pequeños en nuestra mente.

El cantante de country Mark Wills canta una canción llamada «Don’t Laugh at Me». La canción señala las formas en que extrañamos ver a la persona completa cuando practicamos el etiquetado:

Soy un niño pequeño con lentes, al que llaman el geek

Una niña pequeña que nunca sonríe porque tengo frenillos en los dientes

Y sé cómo se siente llorar hasta dormirme

Soy ese niño en cada patio de recreo que siempre elige el último

Una madre adolescente soltera tratando de superar mi pasado

No tienes que ser mi amigo, ¿es mucho pedir?

No ríete de mí, no me insultes

No obtengas placer de mi dolor

Porque a los ojos de Dios todos somos iguales

Algún día todos tendremos unas alas perfectas

No te rías de mí

Soy el lisiado de la esquina con el que me cruzas en la calle

Y no estaría aquí mendigando si tuviera suficiente para comer

Y no creas que no me doy cuenta de que nuestros ojos nunca se encuentran

Perdí a mi esposa y niño pequeño cuando alguien cruzó esa línea amarilla

El día que los dejamos en el suelo es el día en que perdí la cabeza

Cierto ahora tengo que sostener este pequeño letrero de cartón

Así que no te rías de mí, no me insultes

No obtengas placer de mi dolor

Porque a los ojos de Dios todos somos iguales

Algún día todos tendremos alas perfectas

No te rías de mí

Hoy escuchamos la historia de un ciego que se encuentra con Jesús. Pero al contarnos esta historia, Mark incluye información muy significativa. Sabemos su nombre. Este hombre se llama Bartimeo. Y además, sabemos incluso el nombre del padre de Bartimeo. Su padre se llama Timeo.

A Bartimeo no le queda más remedio que mendigar. Su discapacidad le impide ganarse la vida. La gente de Jericó se ha acostumbrado a ver a Bartimeo sentado a lo largo del camino a la ciudad. Se ha convertido en un elemento fijo para ellos. Podrías decir que se han vuelto ciegos para él.

Pero este día es diferente. La gente del pueblo está muy emocionada por la visita de Jesús de Nazaret. Ha pasado por su ciudad en su camino a Jerusalén. Ha causado un gran revuelo. Bartimeo escucha la conmoción. Se entera de Jesús. Este es el rabino sanador. Ha limpiado leprosos, restaurado el oído de los sordos, sanado a los enfermos. Incluso ha resucitado a los muertos.

Bartimeo sabe que esta es su oportunidad de recuperar la vista. Comienza a llamar a Jesús. “¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!”

La multitud se gira para ver quién está causando todo el alboroto. Ven que es Bartimeo. Y aquí vemos una desconexión. Podrían haber sido como los amigos del paralítico que hizo un agujero en el techo para bajar a su amigo ante Jesús. Estos ciudadanos de Jericó podrían haber abogado por Bartimeo. Podrían haber dicho: “¡Jesús! ¡Por favor ayuda a nuestro amigo Bartimeo!” Pero hacía mucho tiempo que habían descartado a Bartimeo en el camino a sus corazones. Le dicen que se calle. Han perdido la capacidad de ver a Bartimeo como una persona completa. Es solo el ciego y no quieren que moleste al VIP. Quieren que se calle.

¿Quiénes son las personas relegadas a los márgenes de nuestra sociedad? ¿A quién hemos marginado? ¿De qué manera ha sido etiquetado y marginado? No nos gusta mirar el sufrimiento y la necesidad. No queremos oír hablar del dolor. ¿Cómo silenciamos las súplicas de ayuda?

Para que no olvidemos su humanidad, Marcos nos dice el nombre de este ciego. Este es Bartimeo. Es un ser humano completo y multidimensional con sentimientos, opiniones, esperanzas y decepciones. Él es completamente una parte de la humanidad. Y él pertenece. Tiene familia, es parte del linaje de la humanidad. Es el hijo de Timeo. Este es Bartimeo, su vecino, un hombre con un alma tan preciosa como la de ellos.

Conocer su nombre lo eleva. Ya no está relegado al margen. Bartimeo es parte del tejido humano. Es un hombre, un hijo de Abraham. Es un hijo de Dios.

La multitud quiere que Bartimeo se calle. Pero insiste en su derecho a ser escuchado, a ser visto, a existir. Bartimeo grita aún más fuerte. “¡HIJO DE DAVID, TEN MISERICORDIA DE MÍ!”

Jesús lo escucha. Él escucha porque Jesús no reduce a ninguno de nosotros a una mera etiqueta. Jesús nos ve y nos escucha en nuestra plena humanidad. Él no minimiza ni simplifica ni devalúa a ninguno de nosotros. Jesús conoce todas nuestras facetas. Él no descarta, pasa por alto o trivializa ningún aspecto de quién eres. Jesús es el que te escucha. Él te ve en tu totalidad.

Jesús se detiene en el Camino de Jericó. Devuelve la vista a Bartimeo. Pero me pregunto, ¿también restauró la vista de esta multitud para ver la humanidad de su prójimo? ¿Y nosotros? ¿Cómo deben abrirse nuestros ojos y oídos en el nombre de Cristo?

Concluyo este sermón con la letra de otra canción. Este es del artista cristiano Brandon Heath, «Give Me Your Eyes». Que sea nuestra oración final:

Dame Tus ojos por tan solo un segundo

Dame Tus ojos para poder ver

Todo lo que sigo extrañando

Dame tu amor por la humanidad

Dame tus brazos para los que tienen el corazón roto

Los que están más allá de mi alcance

Dame tu corazón por los olvidados

Dame tus ojos para poder ver