Biblia

Reubin

Reubin

Reuben

Pronunciación

R??uven

Nacido

1569 aC

Paddan Aram

Murió

1445 a. C. o 1444 a. C. (125 años)

Lugar de descanso

Tumba de Rubén, Israel

31°55’46?N 34°44’02?E

Niños

· Hanok (hijo)

· Pallu (hijo)

· Hezron (hijo)

· Karmi (hijo)

Padres

· Jacob (padre)

· Lea (madre)

Parientes

Simeón (hermano)

Leví (hermano)

Judá (hermano)

Dan (medio hermano)

Neftalí (medio hermano)

Gad (medio hermano)

Aser (medio hermano)

Isacar (hermano)

Zabulón (hermano)

Dina (hermana)

José (medio hermano)

Benjamín (medio hermano)

Raquel (tía/madrastra)

Rubén fue el primero de los seis hijos de Jacob y Lea (el hijo mayor de Jacob), según el Libro del Génesis. Fue el fundador de la tribu israelita de Rubén.

Etimología[1]

El texto de la Torá da dos etimologías diferentes[1] para el nombre de Rubén, que los eruditos textuales atribuir a diferentes fuentes: una a la yahvista[3] y otra a la elohista; la primera explicación que da la Torá es que el nombre se refiere a que Dios fue testigo de la miseria de Lea, considerando su estatus como la menos favorita de las esposas de Jacob, lo que implica que la etimología de Rubén deriva de raa beonyi, lo que significa que ha visto mi miseria; la segunda explicación es que el nombre se refiere a la esperanza de Lea de que el nacimiento de Rubén haga que Jacob la ame, lo que implica una derivación de yeehabani, lo que significa que él me amará.

En la Torá , se describe brevemente que Rubén tuvo actividad sexual con Bilhah, la sirvienta de su madrastra y la concubina de su padre. En su lecho de muerte, Jacob declara que Rubén «ya no sobresaldrá más, porque subiste a la cama de tu padre, a mi lecho, y lo profanaste». El comportamiento de Rubén enfureció a Jacob hasta el punto de que le dio la primogenitura de Rubén (como primogénito) a José: un comentario dentro de 1 Crónicas 5:1 hace el mismo punto. Las fuentes rabínicas clásicas argumentan que la primogenitura incluía el derecho de sus descendientes (la tribu de Rubén) a convertirse en gobernantes de las tribus (transferido a Judá) y sacerdotes (transferido a Leví). Sin embargo, algunas de estas fuentes argumentan que Rubén no había tenido actividad sexual con Bilha, sino que había apoyado la causa de su madre Lea al dañar a Bilha, lo que enfureció a Jacob; en estas fuentes, se argumenta que después de la muerte de Raquel (la esposa favorita de Jacob), Jacob buscó dar preferencia a Bilha, como antes la había preferido como su amante. Rubén quitó la cama de Bilhah de donde Jacob deseaba tenerla. Los textos rabínicos clásicos argumentan que Rubén inmediatamente mostró remordimiento por sus acciones con respecto a Bilhah y, por lo tanto, fue el primer penitente; inicialmente, según estas fuentes, Rubén practicaba la penitencia meditando en secreto y también absteniéndose de la carne y el vino, pero cuando Judá confesó el asunto de Tamar, Rubén admitió lo que había hecho, para que sus otros hermanos no fueran sospechosos de su hecho y castigado por ello. Las fuentes clásicas afirman que en honor a esta confesión y penitencia voluntaria, Dios le dio a la tribu de Rubén a Oseas como miembro, y a Rubén se le dio una recompensa en el mundo futuro.

Aunque parte del complot contra José , Rubén convence a los demás de que no maten a José, trata de rescatarlo y luego concluye que el problema al que se enfrentaron los hermanos en Egipto fue un castigo divino por el complot. En la literatura rabínica clásica, se describe a Rubén como motivado por un sentido de responsabilidad por sus hermanos (ya que era el mayor) y enojado cuando descubre que José había desaparecido como resultado de que sus hermanos lo vendieran a los ismaelitas ( los eruditos textuales atribuyen esta versión de la narrativa a los yahvistas) o que los madianitas encuentren y se lleven a José (los eruditos textuales atribuyen esta versión de la narrativa a los elohistas). Las fuentes rabínicas sostienen que las primeras ciudades de refugio se ubicaron en el territorio de la tribu de Rubén ya que Rubén (el individuo) había intentado salvar a José de la turba de sus hermanos. Las fuentes rabínicas clásicas sostienen que Rubén nació el 14 de Kislev y murió a los 125 años. El libro midráshico de Jasher sostiene que cuando murió, el cuerpo de Rubén fue colocado en un ataúd y luego fue llevado de regreso a Israel, donde fue enterrado. .

La familia de Rubén

Según Génesis 46:9, Rubén tuvo cuatro hijos: Hanoc, Falu, Hezron y Carmi. No se dan los nombres de su esposa o esposas. Según Josué 15:6, una piedra de Bohán, hijo de Rubén, marcó un punto a lo largo del límite de la tierra asignada a la tribu de Judá. Según el Libro de Jaser, capítulo 45, la mujer de Rubén era Eliuram, hija de Ewi el cananeo (de Timnah).

Tumba

La tumba de Rubén la tumba en las ruinas del antiguo pueblo árabe de Nabi Rubin ESTÁ AHORA EN EL PARQUE NACIONAL DE PALMACHIM, ISRAEL

Existe la tradición de que Reuben fue enterrado en un santuario en el antiguo pueblo de Nabi Rubin; el sitio era un lugar de peregrinaje y un festival anual antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Las ruinas del santuario que contiene la Tumba de Reuben y las de una mezquita adyacente, actualmente abandonada, forman parte del Parque Nacional Palmachim en Israel.

INFORMACIÓN SOBRE RUBEN

Reuben comenzó fuerte y tuvo algunos momentos de honor, pero tomó decisiones imprudentes que afectaron negativamente la trayectoria en curso de su tribu.

1. RUBEN EN LA BIBLIA: LA TRIBU PERDIDA &Amp; LECCIONES DE SU VIDA

Se decía que Rubén, el primero de la descendencia de Jacob, era tan "turbulento como las aguas" Rubén, tú eres mi primogénito, mi poder, y las primicias de mi fuerza.

Rubén o Reuven fue el primero de los seis hijos de Jacob y Lea (el hijo mayor de Jacob), según al Libro del Génesis. Fue el fundador de la tribu israelita de Rubén.

Rubén [Reo¯o¯'ben]: he aquí un hijo o visión del hijo. Primogénito de Jacob por Lea y fundador de una familia tribal (Gén. 29:32; 30:14). En la bendición de muerte de Jacob (Gén. 49:3, 4) hay circunstancias relativas a Rubén que parecen resumir su trágica historia; Los privilegios que deberían haber sido suyos. El hombre de los privilegios perdidos.

2. Rubén