Biblia

Acceso a la primera generación de inmigrantes exitosos, necesita mejorar

Acceso a la primera generación de inmigrantes exitosos, necesita mejorar

 

NASHVILLE, Tenn. — A El estudio de la Junta de Misiones de América del Norte (NAMB)/Lifeway Research encontró que, si bien los ministerios de América del Norte están llegando a una parte significativa de los inmigrantes de primera generación, queda mucho trabajo por hacer. Aun así, aunque el crecimiento de la evangelización entre estos grupos ha sido lento, el potencial es prometedor, ya que los inmigrantes de la mayoría de los países se consideran algo receptivos al evangelio.

NAMB contrató a Lifeway Research para realizar el estudio entre el 21 de julio y el 20 de septiembre. El 2 de febrero de 2009. El alcance del proyecto incluyó una fase cualitativa y encuestas cuantitativas disponibles en 20 idiomas para misioneros, pastores y laicos que trabajan entre la primera generación de inmigrantes en América del Norte. También se encuestaron organizaciones nacionales y regionales y profesores que enseñan misiones a inmigrantes y evangelismo. Las estadísticas de este artículo se centran únicamente en las respuestas de las 74 organizaciones nacionales y regionales que participaron, que representan una variedad de denominaciones y grupos evangélicos.

Los inmigrantes de primera generación se definieron en el estudio como residentes de América del Norte. que nacieron en un país extranjero.

“Para que seamos fieles en ayudar a nuestras iglesias en las tareas de evangelismo y plantación de iglesias, necesitamos saber qué trabajo está en marcha para que los creyentes, las iglesias , denominaciones y ministerios pueden apoyar y participar en estos esfuerzos misioneros aquí en América del Norte,” explicó Richard Harris, presidente interino de NAMB. “No lograremos un progreso significativo en el cumplimiento de la Gran Comisión en América del Norte hasta que tomemos en serio el mandato de alcanzar a más de los millones de inmigrantes y cientos de grupos de personas en nuestras comunidades con el evangelio.”

Las 74 organizaciones cristianas incluidas en el estudio tienen 3.757 misioneros y plantadores de iglesias que trabajan entre los inmigrantes de primera generación. Si bien algunas de las organizaciones más grandes tienen muchos misioneros, la cantidad promedio de misioneros entre estas organizaciones es 12.

Las organizaciones participantes reportan tener el mayor número de creyentes inmigrantes de primera generación de México. Los siguientes números más altos de creyentes involucrados en sus iglesias o ministerios, en orden descendente, son inmigrantes de Haití (un distante segundo lugar), Corea del Sur, Cuba y China.

Se pidió a los encuestados que indicaran, por país , cambios en el número de inmigrantes involucrados en las organizaciones durante el último año. En una escala del uno al cinco, donde cinco representa un “10 por ciento o más” aumento en la participación y uno siendo un “10 por ciento o más” disminución en la participación, la respuesta media fue de 3,4 o un poco más de “casi igual.” Solo los inmigrantes de Myanmar, Vietnam y Camboya promedian “más participantes totales que hace un año.”

“ La oportunidad aquí es genial,” explicó Ken Weathersby, vicepresidente de plantación de iglesias en NAMB. “Muchos inmigrantes vienen de lugares donde predicar el evangelio es ilegal, pero pueden escuchar el evangelio en su nuevo hogar. A su vez, esos creyentes pueden impactar a sus familias aquí en América del Norte y en su país de origen, cruzando más fácilmente las barreras idiomáticas y culturales [que los creyentes no nativos].”

Significativamente, a pesar de la lento crecimiento de los inmigrantes que participan en estas organizaciones, los encuestados dijeron que, en general, los inmigrantes de la mayoría de los países se consideran algo receptivos al evangelio. La receptividad se definió como la rapidez y facilidad con la que alguien que escucha el evangelio responde con fe y arrepentimiento. Nuevamente usando la escala de cinco puntos, siendo cinco “muy receptivo” y uno siendo “no receptivo en absoluto,” la respuesta media fue 3,4.

Ver también  Mayoría abierta a conversaciones espirituales, pocos cristianos hablan

Inmigrantes de Ecuador, Guatemala, Liberia, Honduras, El Salvador, Myanmar, Brasil, Costa Rica, Kenia y México parecen ser los más receptivos con una respuesta promedio de 4.0 o superior.
Las organizaciones encuestadas actualmente atienden a inmigrantes de 151 de los 202 países posibles considerados en el análisis. Este número incluye países como el Vaticano y Taiwán, que no siempre se cuentan entre los países oficiales del mundo.

Eso significa que el 25 por ciento de los posibles países de origen, incluidas las naciones de Europa, África y el Pacífico Sur, no tienen organizaciones que ministran a sus inmigrantes en América del Norte. Otro 26 por ciento tiene solo una o dos organizaciones nacionales o regionales que los ministran.

“Las cosas están cambiando en los EE. UU. y Canadá,” dijo Ed Stetzer, vicepresidente de Lifeway Research and Ministry Development. “Para 2050, no habrá mayoría racial o étnica en los Estados Unidos. En Toronto, la mayoría de los residentes ya nacieron fuera de Canadá. Esta es una llamada de atención a la Iglesia en América del Norte. Las naciones del mundo están viviendo aquí mismo, sin embargo, muchas no están escuchando el evangelio de manera intencional y organizada. Podemos hacerlo mejor.”

Entre los países con al menos una organización que ministra a inmigrantes en América del Norte, muchos tienen “muy pocas” misioneros o plantadores de iglesias. Los países con cinco misioneros o menos incluyen Alemania, Francia, Italia y Polonia, así como países del Medio Oriente, África y Eurasia, entre otros.

“Generaciones de creyentes en todo el mundo oraron para que la antigua Unión Soviética las naciones del bloque serían libres de escuchar el evangelio,” Notas Stetzer. “Ahora, a medida que se mudan a nuestros vecindarios, pocos les dan la bienvenida de manera proactiva con las Buenas Nuevas. Podemos y debemos hacerlo mejor.

La encuesta encontró que los inmigrantes de primera generación de 24 países tienen más de 50 misioneros o plantadores de iglesias en América del Norte. Los grupos de inmigrantes de México, Corea del Sur, Guatemala, China, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras y Venezuela tenían cada uno más de 100 misioneros y/o plantadores de iglesias sirviéndoles, con México liderando todos los grupos con 1,715.

Veinticuatro “corazón” En la encuesta se probaron los (primeros) idiomas. Los inmigrantes de lengua materna de habla hispana tuvieron la mayor cantidad de organizaciones que los atendían (55), seguidos de los chinos (30), coreanos (25), árabes (22) y japoneses (21).

&# 8220;Los creyentes en América del Norte deben dejar de esperar un ‘crisol de razas’ para impactar a los inmigrantes y, en cambio, hacer esfuerzos personales para involucrar a los inmigrantes de primera generación a su alrededor con el evangelio, & # 8221; dijo Stetzer.

Metodología: Lifeway Research llamó y envió correos electrónicos a denominaciones y ministerios paraeclesiásticos, invitándolos a participar en la encuesta en línea. La encuesta se realizó entre el 21 de julio y el 2 de septiembre de 2009. También se administraron versiones adicionales de la encuesta entre misioneros, profesores, pastores y laicos.