Biblia

Jesus Shall Reign

Jesus Shall Reign

El domingo de Pentecostés de 1862, mientras los ojos occidentales observaban cómo la guerra civil arrasaba Estados Unidos, un evento igualmente trascendental se desarrolló a medio mundo de distancia, oculto a todos los titulares. Unos cinco mil hombres y mujeres, muchos de ellos ex caníbales, se reunieron en una isla del Pacífico Sur para adorar a Jesucristo.

George Tupou I, el primer rey cristiano de Tonga, había reunido a sus ciudadanos como parte de un ceremonia conmemorativa de un nuevo código de leyes. Y allí, “bajo las ramas extendidas de los banianos”, escribe George John Stevenson, con el rey rodeado de “viejos jefes y guerreros que habían compartido con él los peligros y las fortunas de muchas batallas”, cinco mil voces cantaron,

Jesús reinará donde está el sol
Corren sus viajes sucesivos;
Su reino se extiende de costa a costa,
Hasta que las lunas crezcan y mengüen nunca más.

Durante siglos, el sol había corrido de este a oeste, la luna había crecido y menguado, sobre una Tonga sin Cristo. Su evangelio aún no había llegado a las costas de Tonga; su reino aún no había tocado los corazones de los tonganos. Pero ahora, una nueva nación se levantó para cantar su reinado.

Primer Himno Misionero

Aunque las palabras no eran en la lengua materna de los tonganos (la canción les fue enseñada por misioneros metodistas), pocas letras podrían haber descrito la situación en Tonga de manera más adecuada. Porque en 1862, el himno contó su historia.

“El reino de Cristo entre los gentiles” —o, más comúnmente hoy, “Jesus Shall Reign”— ha sido etiquetado por algunos como “el primer himno misionero”. Casi un siglo antes del movimiento misionero moderno, antes de que William Carey navegara a la India, Adoniram Judson a Birmania, Hudson Taylor a China y los misioneros metodistas a Tonga, el ministro inglés Isaac Watts (1674–1748) escribió un himno de la venida de Cristo reinado: un reinado que llegaría a islas mucho más allá de Gran Bretaña y reuniría lenguas muy diferentes del inglés.

Mirar hacia tierras no alcanzadas y cantar «Jesús reinará» siempre es un grito de fe, pero Watts necesitaba mucho más. más fe de la que tenemos hoy. La semilla de mostaza del reino había crecido mucho en 1719 (cuando Watts publicó el himno), pero sus ramas aún no se habían extendido mucho más allá del mundo occidental (Mateo 13:31–32). No era el tipo de árbol que vemos hoy, que da cobijo a multitudes de personas en el sur y el este de Europa y América del Norte.

Sin embargo, Watts conocía su Biblia y, en particular, conocía el Salmo 72, del cual “Jesus Shall Reign” es una paráfrasis cristiana. Y así, por fe, cantó el día en que “toda la tierra [sería] llena de su gloria” (Salmo 72:19).

Canción en los mares del sur

Dos temas dominan el himno que los tonganos cantaron hace 160 Pentecostés: el alcance universal del reinado de Jesús y las bendiciones incomparables de ese reinado. El Cristo resucitado está en movimiento, sin inmutarse hasta que su bendito pie pise cada costa y continente, cada interior e isla, desde Israel hasta Inglaterra y Tonga. Los tonganos cantaron porque el reinado de Cristo había llegado a incluso a ellos, y porque el suyo era el tipo de reinado que hacía que uno cantara.

Universal Reach

La primera estrofa del himno de Watts, citado anteriormente, encuentra su inspiración en palabras como estas:

Que tenga dominio desde el mar hasta mar,
     y desde el río hasta los confines de la tierra! . . .
¡Que su nombre sea para siempre,
     su fama dure tanto como el sol! (Salmo 72:8, 17)

“Un reino sin fronteras y sin tiempo exige un Rey omnipotente y eterno”.

El Salmo 72 viene de la mano de Salomón, escrito en primer lugar como un homenaje al “hijo real” (Salmo 72:1). Claramente, sin embargo, el salmo habla de un rey más grande que Salomón, incluso en el apogeo de su fuerza: el reino de este Hijo real es ilimitado («hasta los confines de la tierra») y eterno («durará para siempre»). Y un reino eterno y sin límites exige un Rey omnipotente y eterno.

Mucho antes de 1862, entonces, Dios había planeado dar Tonga a su Hijo. Y así, Salomón, inspirado por el Espíritu, cantó sobre el día en que “los reyes . . . de las costas [le] rendirían tributo” (Salmo 72:10), capturado en el segundo verso del himno de Watts:

He aquí las islas con sus reyes,
Y Europa trae su mejor tributo;
De Norte a Sur se reúnen los Príncipes
Para rendirle homenaje a sus pies.

En Tonga, una isla más y un rey más rindieron tributo a Jesús. Una costa sur más rindió homenaje a sus pies. Un príncipe más encontró su lugar en la antigua profecía y se inclinó ante el Dios que lo había perseguido.

Bendiciones sin rival

Los pueblos conquistados rara vez cantan el reinado de su nuevo rey, al menos no de buena gana y con alegría. Sin embargo, aquí es donde el reinado de Cristo difiere tan marcadamente de “los reyes de los gentiles” (Lucas 22:25), porque él vence para bendecir. Como dice Watts,

Las bendiciones abundan donde él reina,
El prisionero salta para perder sus cadenas,
Los cansados encuentran el descanso eterno,
Y todos los hijos de la miseria son benditos.

Dondequiera que el Rey Jesús planta su cetro, las flores florecen en campos de espinas, los prisioneros corren para ser liberados, y los más cansados de todos finalmente descansan. Él es, dice Salomón, “como lluvia que cae sobre la hierba segada, como aguaceros que riegan la tierra”. (Salmo 72:6). Y por lo tanto, “¡Bendito sea el pueblo en él, todas las naciones lo llamen bienaventurado!” (Salmo 72:17). En 1862, los tonganos lo eran, y lo hicieron.

Algunos hoy pueden avergonzarse ante la afirmación de que una nación como Tonga necesita a Jesús; de hecho, está perdida sin él. La idea puede sonar como si perteneciera a la Era del Imperialismo. Pero aquellos que han sentido las cadenas del pecado que magullan los huesos, y la celda negra de la culpa, y la imposibilidad de escapar, y han escuchado, por fin, el «¡Salid!» del Rey. – no puede encogerse. Más bien, cantamos.

Algunos de los tonganos, recuerda, habían comido humanos. Pero ahora, esas mismas bocas estaban alabando al Cristo resucitado. Puede que seamos pecadores más civilizados, pero tenemos historias similares que contar, ¿no? Las manos que una vez volaron con rabia ahora se elevan suavemente en alabanza. Los pies que una vez huyeron al país lejano ahora nos llevan a adorar. Las mentes que una vez inventaron el mal ahora tejen buenas obras. Los ojos que alguna vez se deleitaron con todo lo prohibido ahora miran con alegría a Cristo.

“Cualquiera que sea la cultura o el trasfondo, Jesús reina para bendecir”.

Sea cual sea la cultura o el trasfondo, Jesús reina para bendecir, para redimir todo lo bueno, eliminar todo lo malo y esparcir los dones con las manos abiertas.

Él Reinará

En Pentecostés de 1862, mientras los periódicos informaban del progreso de la guerra, Dios avanzaba silenciosamente en su reino entre las costas. Del árbol de la semilla de mostaza brotó una nueva rama; la levadura del reino subió un poco más. Y así, en Pentecostés de 2022, podríamos razonablemente preguntarnos qué maravillas está obrando Dios fuera de los titulares del día. Tal vez esta mañana, una nación en alguna isla lejana comenzó a cantar su reinado.

Independientemente, podemos unirnos a Watts, King George y los cinco mil tonganos para decir que deberá ser. “Jesus Shall Reign” no es una oración, sino una declaración, y con razón. Porque pronto llegará el día en que el salmo y el himno tendrán su cumplimiento, cuando la bandera del Cordero inmolado ondeará en cada colina, y toda lengua aclamará el reino de Cristo, el Señor bendito.