Biblia

5 Beneficios para el cerebro al crear rutinas

5 Beneficios para el cerebro al crear rutinas

Estoy leyendo un gran libro llamado Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less de Greg McKeown. En un capítulo sobre ‘flujo’ describe la rutina que Michael Phelps ha practicado antes de cada carrera. Durante años ha mantenido la misma rutina… desde el mismo momento en que se presenta antes de una carrera… hasta el mismo número de vueltas de calentamiento que nada… hasta el mismo momento en que se quita los infames auriculares de sus oídos. Sus rutinas han contribuido tanto a sus oros olímpicos como a sus récords mundiales. Las rutinas no solo benefician a los atletas olímpicos, sino que también pueden beneficiarnos a nosotros. Considere estos cinco beneficios cerebrales para crear rutinas.

  1. Las rutinas ayudan a minimizar la incertidumbre.
    • Nuestros cerebros no me gusta la incertidumbre. La incertidumbre involucra la parte de lucha-huida-congelación-apaciguamiento de nuestro cerebro (la amígdala) que puede sofocar el pensamiento claro. Las rutinas, sin embargo, te ayudan a tener una mayor sensación de control que crea certeza, lo que el cerebro ama.
  2. Las rutinas crean espacio para un pensamiento más claro.
    • En la parte frontal de nuestro cerebro, la corteza prefrontal, se producen funciones ejecutivas como la planificación, el pensamiento abstracto, la intuición social y el control emocional. Sin embargo, esa parte de nuestro cerebro se cansa fácilmente. Cuanto más lo usamos, más se cansa, lo que puede afectar nuestra capacidad para pensar con claridad, tomar decisiones acertadas y relacionarnos bien con los demás. Sin embargo, cuando creamos rutinas y hábitos, el cerebro almacena esas rutinas en nuestros centros de hábitos (ganglios basales). Como resultado, las rutinas liberan espacio de trabajo en nuestra corteza prefrontal para que podamos pensar y concentrarnos mejor en nuevas tareas y relaciones.
  3. Las rutinas pueden reducir el agotamiento de nuestra energía diaria.
    • El agotamiento del ego se refiere al concepto de que todos poseemos una cantidad limitada de recursos mentales disponibles para el autocontrol y la fuerza de voluntad. Y se agota durante el día. Si gastamos ese recurso en actividades que podrían volverse rutinarias, desperdiciamos energía que de otro modo podríamos dedicar a tareas y relaciones más importantes. Las rutinas ayudan a conservar nuestra energía para lo que es más importante.
  4. Las rutinas nos ayudan a concentrarnos y mantener la atención.
    • La capacidad de pagar la atención a lo que es importante es la clave para vivir con éxito, liderar y aprender. Cuando estamos dispersos (¿Dónde dejé esas llaves?) la atención se diluye. Sin embargo, las rutinas pueden ayudarlo a dirigir su atención hacia donde realmente necesita dirigirla.
  5. Las rutinas ayudan a calmar la tiranía de lo urgente.
    • La tiranía de lo urgente nos llama a preocuparnos por cuestiones insignificantes que parecen importantes en este momento. El término rumiación describe el proceso mental de ensayar algo que sucedió en el pasado o algo que podría suceder en el futuro. La tiranía de lo urgente engendra tal cavilación. McKeown escribe que las rutinas nos ayudan a concentrarnos en lo esencial de la vida en lugar de perder un tiempo precioso tratando de priorizar todo. Hace años, Charles Hummel escribió un folleto clásico ¡La tiranía de lo urgente! Si no lo has leído, te lo recomiendo encarecidamente. Es una verdadera joya.

Entonces, crear rutinas en tu vida ofrece muchos beneficios prácticos.

¿Cómo te han ayudado las rutinas?

Este artículo apareció originalmente aquí.