Biblia

Las buenas noticias sobre ¿Dios está muerto? de la revista TIME? Portada

Las buenas noticias sobre ¿Dios está muerto? de la revista TIME? Portada

En abril de 1966, una impactante portada de la revista TIME preguntaba: ¿Dios ha muerto? y asombró
al país. Provocó una reacción que incluyó miles de sermones y cartas a
los editores, gritando y compartiendo opiniones en ambos lados de la cuestión.

¿Dios está muerto?

El bien La noticia sobre la pregunta es que Dios debe existir y estar vivo para que se
considere que ha encontrado su muerte.

Si Time, u otra publicación icónica, adorna su portada con esta proclamación
hoy, recibiría una respuesta mucho más silenciosa.

Casi cincuenta años después, una película de Pure Flix declaró que “God’s Not Dead,” respondiendo
a la pregunta de la portada de la revista Time. La rotunda respuesta de los cinéfilos
creó la película independiente número uno en todo el mundo en 2014.

¿Dios está muerto versus Dios no está muerto?
La historia de la película ve a un estudiante de primer año estudiante universitario asiste a una clase de filosofía,
donde el profesor ateo requiere que todos los estudiantes presenten una declaración firmada de que
"Dios está muerto" y, de hecho, nunca existió. El estudiante se niega a firmar debido a sus
creencias cristianas, por lo que el profesor lo desafía a defender su posición de que su Dios
es real. Esto conduce a una serie de presentaciones de confrontación entre el alumno
y el profesor, con la clase como jurado.

Para defender la fe, el alumno investiga historia, filosofía, ciencia y
escritura. Presenta afirmaciones inteligentes, significativas y atractivas y
posiciones de la verdad con una claridad tan convincente que la clase está de acuerdo con el estudiante.
¿El veredicto final?

Dios no está muerto.
¿Falta esta perspicacia perspicaz en muchas de las respuestas de un cristiano al arsenal de
preguntas que iniciarían a alguien en un camino de fe hacia Dios?

¿Era Jesús y la Resurrección real?
Esta pregunta condujo a la secuela de Dios no está muerto, acertadamente llamada Dios no está muerto 2. Aquí,
un veredicto del jurado en un tribunal de justicia absuelve a un maestro de escuela de historia que fue acusada de
predicar versus enseñar acerca de Jesús en su salón de clases. Los testigos expertos en su defensa
son un detective de homicidios y un reportero de investigación ganador del Premio Pulitzer.
El detective se especializa en casos sin resolver, y con las técnicas utilizadas para resolver casos
décadas más tarde, demuestra la validez testimonial de los evangelios. El reportero usa todas
sus habilidades para probar la crucifixión, la muerte y la resurrección, presentando una montaña de
verdad empírica sobre el Jesús histórico de fuentes tanto bíblicas como no bíblicas
.

¿Equipar a los feligreses?
Como pastores, ¿hemos equipado a los creyentes para que den con confianza la razón de su fe
con mansedumbre y respeto? En otras palabras, ¿pueden nuestros feligreses llevar a cabo una discusión inteligente
y atractiva sobre la existencia de Dios, la historicidad de Jesús y la
prueba de Su resurrección (el eje de nuestra fe) frente al sarcasmo? ¿Conversación
mezquina o degradante?

¿Vitriolo o victoria?
Parece que esta es la cultura en muchos campus hoy en día. La tolerancia se convierte
en intolerancia. La acusación reemplaza a la perspicacia. La mezquindad usurpa los modales. Se prefiere
la preferencia al principio. En medio de esta atmósfera, la tercera parte, God’s Not
Dead: A Light in Darkness, muestra a un pastor que recurre a su fuerza cuando encuentra su iglesia destruida, su congregación silenciada, su amistad destrozada. El campus de la universidad
, donde se encuentra su iglesia, está convencido de que la iglesia ha perdido su utilidad.
En esencia, Dios está muerto para los propósitos de la universidad. Pero la gracia del evangelio
encuentra al pastor manifestando la naturaleza de Dios en el poder del perdón, la sanación y
brindando esperanza a ambos lados de este conflicto cultural.