¡El gozo lo cambia TODO!
A menudo es importante asegurar a los cristianos abatidos que Jesús mismo a veces sondeó las profundidades emocionales. Pero es igualmente importante protegerse contra el extremo opuesto, como si la alegría fuera un lujo del que bien pudiéramos prescindir.
Ser un varón de dolores era solo un aspecto de la vida de Jesús. . El Espíritu moraba en él sin límite (Juan 3:34). Esto no era simplemente la anticipación de la alegría; era el gozo de la anticipación, y era un elemento clave en la psicología de su obediencia.
El corazón del gozo
Pedro habla de un gozo similar cuando describe a los creyentes como “ gozándose en gran manera” en anticipación de su salvación final (1 Pedro 1:6). En efecto, la alegría forma parte del perfil espiritual de todo cristiano.
Tiene poco que ver, sin embargo, ni con nuestro temperamento natural ni con nuestras circunstancias personales. Es el fruto del Espíritu, y vale la pena notar que cuando Pablo usa esa frase, no habla de “frutos” en plural, sino de “fruto” en singular. El fruto es un todo orgánico indivisible, lo que significa que cada vez que el Espíritu viene a vivir en un alma humana, el resultado es amor y alegría y paz, y todas las demás gracias que el apóstol menciona en Gálatas 5:22–23. Es una fruta, con muchos segmentos. No puede, por tanto, no haber alegría en un corazón cristiano. Incluso su ausencia temporal es un síntoma de alguna enfermedad espiritual subyacente.
Por otro lado, el fruto no se produce mecánicamente, sino que crece como la semilla que germinó mientras el agricultor dormía (Marcos 4:27) . Es el resultado de una relación viva con el Espíritu Santo. Lo sobrellevamos solo si nos mantenemos en el paso con él.
Cuando contristamos al Espíritu, nuestro propio gozo se marchita.
El foco de la alegría
Pero no sólo el Espíritu es quien personalmente produce este fruto en los creyentes. Él la produce enfocando nuestras mentes en cosas espirituales: esas mismas cosas que el hombre natural no puede recibir (1 Corintios 2:14). Específicamente, llena nuestros corazones de gozo al enfocar nuestra mente no en el gozo mismo, sino en la majestad de Dios, la belleza de Cristo y las inescrutables riquezas que son nuestras en él. Dos o tres ejemplos deben ser suficientes.
Primero, el caso del carcelero de Filipos. Habiendo recibido el evangelio, se llenó de gozo porque había llegado a creer en Dios (Hechos 16:34). No está claro qué tan estrictamente debemos tomar esto (presumiblemente en su vida anterior había sido un idólatra, no un ateo), pero cualquier otra cosa que esté implícita en el hecho de que el carcelero llegó a la fe, ciertamente significaba que Dios de repente se había vuelto absolutamente real para él. —y aunque sea un lugar común, no hay mayor alegría que la seguridad de que Dios es y es para ti. Para aquellos que han salido de la noche oscura del ateísmo, esta es la mayor verdad de todas. “Es algo grandioso creer en Dios”, dijo el teólogo escocés del siglo XVII Robert Bruce. Hace que todo el universo brille.
En segundo lugar, está el punto que Pedro hace en 1 Pedro 1:8). Lo mismo sigue siendo cierto, seguramente, de los creyentes de hoy. La pura belleza de su inmaculada humanidad y su majestuosa deidad cautiva nuestros corazones, y obtenemos nuestra propia identidad del hecho de que somos amados por el propio Hijo de Dios.
En tercer lugar, nos regocijamos cuando pensamos en el futuro. Cristo regresará, y cuando regrese recibiremos en su totalidad la herencia ya preparada para nosotros en el cielo. Esto no es algo para ser empujado a los márgenes de nuestras vidas cristianas. Tiene que ser absolutamente central, como lo fue en la vida de Cristo, quien en sus últimas horas enfocó su mente en la gloria que seguiría a la finalización de su obra (Juan 17:1–5). Si tenemos en cuenta la estrecha conexión entre la esperanza y el gozo, lo que Pedro realmente está diciendo es: “Asegúrense de estar siempre listos para hablar cuando los no cristianos les pidan que expliquen el gozo que tan claramente llena sus vidas”.
El desbordamiento de la alegría
Pero, ¿realmente importa la alegría? Ciertamente le importaba al apóstol Juan, quien nos dice que lo que lo motivó a escribir fue su preocupación de que el gozo de sus lectores fuera completo (1 Juan 1:4). Ya hemos visto el vínculo entre el gozo y la obediencia en la vida de nuestro Señor. El mismo vínculo se mantiene en nuestra propia vida cristiana. “El santo gozo”, escribió Matthew Henry, “es el aceite para las ruedas de nuestra obediencia”. Fue este mismo principio el que resaltó Jonathan Edwards cuando escribió que Dios había hecho de nuestros afectos la fuente de nuestras acciones, y agregó: «Las Escrituras hablan del santo gozo como una gran parte de la verdadera religión».
Esto fue claramente ejemplificado en la vida del apóstol Pablo, el ejemplo supremo de “trabajos más abundantes” (2 Corintios 11:23). Esto es lo que hace la alegría. Se desborda.
William Wordsworth una vez definió la poesía como “el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos”. Por inadecuadas que puedan ser estas palabras como definición de poesía (el Paradise Lost de Milton ciertamente no fue espontáneo), tenemos todo el derecho de introducir el lenguaje de Wordsworth en el vocabulario de la vida cristiana. Nuestro servicio es el desbordamiento espontáneo de una poderosa alegría cristiana, profundamente arraigada en la unión con Cristo y nítidamente enfocada en la belleza de su evangelio. Donde hay tal alegría, no puede haber tibieza. Se desborda en obediencia espontánea.
La fuerza del gozo
Vemos el mismo principio en acción en la vida de Nehemías, uno de los grandes hombres de acción del Antiguo Testamento. Cuando se completó la obra de reconstrucción de los muros de Jerusalén, todo el pueblo se reunió para escuchar a Esdras leer el Libro de la Ley, pero mientras Esdras leía, Nehemías notó que el pueblo lloraba (Nehemías 8:9).
El corolario aterrador de esto es que sin gozo somos impotentes, como Sansón privado de su fuerza, y esto tiene enormes implicaciones para cada ministerio pastoral y de predicación. ¿Cómo podemos equipar a los santos para las obras de servicio? Estamos en grave peligro de caer en los patrones del mundo secular y su obsesión con cursos especiales, programas de capacitación, consultores e incluso campamentos de entrenamiento; y cuando todo lo demás falla, simplemente descargando enormes cargas de culpa en congregaciones desmoralizadas, cuyo compromiso nunca parece estar a la altura de nuestras expectativas.
Pero si se le cree a Pablo, la tarea de motivar y equipar a los cristianos para el servicio no es ni más ni menos que el trabajo ordinario y declarado de los pastores-maestros; y si se ha de creer a Nehemías, la forma principal de lograr ese objetivo es llenando sus corazones de alegría; lo que a su vez significa llenar sus mentes con recordatorios constantes de la amplitud, la profundidad, la longitud y la altura del amor de Cristo (Efesios 3:18–19).
El dolor, especialmente por nuestro propio pecado, tiene su lugar. Pero no es nuestra fuerza. Eso radica en la alegría del perdón. esto …