Biblia

¡Aviso corto! Use "Imagen, Pasaje, Punto" para redactar un mensaje rápidamente

¡Aviso corto! Use "Imagen, Pasaje, Punto" para redactar un mensaje rápidamente

Cuando serví en una congregación cerca de Austin, Texas, ofrecimos una hora de estudio bíblico los miércoles por la noche que comenzaba con un breve devocional. A pesar de mis mejores esfuerzos para involucrar a otros miembros de la congregación, a menudo me quedaba la responsabilidad de entregar el mensaje devocional y, con frecuencia, en el último minuto. Afortunadamente, tenía dos herramientas en mi carcaza homilética que me ayudaron durante estos tiempos, herramientas que me han ayudado durante muchos años: el amor por la cultura y la habilidad para conectar artefactos culturales con las Escrituras.

La estrategia tiene sus raíces en mi primer entrenamiento formal en la predicación. Cuando estaba en la escuela secundaria, la Universidad de Lipscomb ofreció un campamento de media semana para jóvenes que pensaron que les gustaría ser predicadores cuando fueran mayores. El director del campamento nos enseñó un pequeño método para desarrollar mensajes breves y significativos en un momento: «imagen, punto, pasaje».

La imagen podría ser una escena de una película o una anécdota de Reader’s Digest. Se nos animó a mantener un archivo separado según los temas teológicos y pastorales para que pudiéramos conectar fácilmente esta ilustración con un pasaje apropiado de las Escrituras y dibujar un «punto» significativo. para compartir con la congregación.

¿Es una “bala mágica” para usar en la preparación del sermón dominical, o algo que funcione siempre? No. Se necesita práctica para desarrollar esta habilidad. Sin embargo, creo que a medida que continuamos predicando en lo que Tom Long ha calificado de «episódico»; cultura, será un enfoque útil para comunicar el Evangelio en mensajes pequeños pero explosivos.

Así es como funciona esta estrategia: El objetivo de lo que denomino un “P3” devocional es enseñar una lección breve pero poderosa (piense en el concepto de «un tema» de Paul Scott Wilson) al iluminar el pasaje de las Escrituras con una imagen contemporánea. El enfoque del mensaje es compartir un mensaje de las Escrituras. La imagen es simplemente nuestra conexión con el mensaje.

Por lo tanto, hay dos criterios iniciales que deben cumplirse con respecto al pasaje:

1 . El pasaje debe ser una unidad cohesiva de pensamiento.

2. Debe ser un pasaje que se traduzca bien en una imagen.

Una vez que se ha seleccionado el pasaje, el siguiente paso es desarrollar el mensaje, el «punto». Como dice Wilson, «La oración temática establece el corazón del mensaje del texto y el corazón del sermón». … Lo que el texto comunica en su nivel literal o simple a su propia gente es lo que el sermón intenta comunicar a los oyentes de hoy.»1 Aquí, debemos responder lo que uno pensó que este pasaje intentaba comunicar a nuestra congregación.

Una vez que tenemos el texto y el tema establecidos, podemos buscar la imagen. Este paso es complicado porque aquí es donde comenzará el mensaje. Si no se selecciona una imagen apropiada y significativa, la conexión con el pasaje y el tema presentado no será tan impactante. Por lo tanto, hacemos bien en recordar el consejo de Mark Galli y Craig Larson, quienes escriben que «las ilustraciones ponen luz, color y entusiasmo en nuestros sermones».2

Las imágenes pueden provenir de cualquier parte. Por ejemplo, las imágenes pueden provenir de películas, libros, obras de arte, anécdotas, blogs, noticias o incluso de la Biblia misma. La regla general debe ser que la imagen sea impactante y fácil de explicar.

Ahora que hemos seleccionado nuestro material, necesitamos organizarlo de una manera que le dé a nuestro mensaje su mejor audiencia potencial. Aquí está mi recomendación: foto/imagen, pasaje/texto, punto/tema.

Nos relacionamos bien con las historias. Por lo tanto, en un mensaje corto, podemos atraer rápidamente a la congregación a nuestro mensaje al compartir una escena de una película o novela. Esto es lo que yo llamo «el montaje». Estamos preparando a la congregación para escuchar el mensaje breve y bien elaborado que presentaremos en solo cinco minutos.

Luego, hacemos la transición a nuestro texto, lo que yo llamo «siéntense». ; Centramos nuestro mensaje en las Escrituras porque ahí es donde la predicación encuentra su autoridad y contenido. Luego, con la congregación preguntándose cómo se conecta esta imagen moderna con el texto bíblico, ofrecemos nuestro tema, nuestro mensaje. A esto lo llamo “el envío a casa” porque, como también argumenta Tom Long, el sermón debe causar que algo suceda entre la congregación.3

Finalmente, al construir este mensaje, debemos seguir tres máximas de la escritura creativa: estar enfocado, ser concreto y ser ingenioso. Aunque no estoy abogando por una nueva forma de desarrollar el sermón dominical, mi esperanza es que esta estrategia ayude a aliviar parte de esa ansiedad que surge la próxima vez que se le pida que entregue un mensaje breve al club rotario local o al servicio de la capilla de la escuela.    esto …

Notas:

1 Wilson, Paul. La práctica de la predicación. (Nashville: Abingdon Press, 2007), 41.

2 M. Galli y CB Larson. Predicación que conecta. (Grand Rapids: Zondervan, 1994), 71.

3 Long, Thomas. El testimonio de la predicación. (Louisville: Westminster John Knox Press, 2005), 86.