Biblia

Alguien está escuchando tu sufrimiento

Alguien está escuchando tu sufrimiento

Con toda probabilidad, ninguna canción había tocado nunca las paredes de esta celda ni se había deslizado entre los barrotes. Gemidos, maldiciones, gritos: estos eran los sonidos habituales que surgían del oscuro corazón de la prisión. No cantar.

Y especialmente no a medianoche. Aquí estaba la hora de la penumbra, el primer largo pasillo en la mansión de la noche, oscuridad sin la más mínima sombra del amanecer.

Los otros prisioneros no podían confundir el sonido. Algunos se habían despertado bajo la extraña melodía, seguros de estar perdidos en un sueño. Otros, al oír las primeras notas, yacían preguntándose si la locura se había apoderado de los dos hombres. Se había apoderado de muchos hombres encadenados antes. Estos, sin embargo, no eran los acordes aulladores de los locos.

La medianoche hizo su marcha solitaria, y los hombres continuaron: golpeados, ensangrentados, esposados y cantando.

¿Cómo pudieron cantar?

Los eventos de ese día hacen que la canción de Pablo y Silas sea aún más sorprendente. Una turba había atacado a los dos misioneros después de que Pablo expulsara un demonio de una esclava (Hechos 16:16–21). Los magistrados de la ciudad, prescindiendo del debido proceso, desnudaron a los hombres y supervisaron su golpiza pública antes de entregarlos al carcelero de la ciudad, quien “los metió en la cárcel interior y les prendió los pies en el cepo” (Hechos 16:24).

Cayó la oscuridad, y luego se levantó un sonido extraño:

Alrededor de la medianoche, Pablo y Silas estaban orando y cantando himnos a Dios, y los presos los escuchaban. (Hechos 16:25)

Orando podemos comprender. ¿Quién de nosotros no clamaría por la liberación de una mazmorra tan injusta? Sin embargo, Pablo y Silas no solo oraron, sino que cantaron. Sintonizaron su angustia con un himno y enfrentaron la oscuridad de la medianoche con una melodía.

Y mientras lo hacían, se unieron a un gran coro de santos que cantaban por fe y no por vista. Se unieron al rey Josafat, quien entró en la guerra con alabanzas crecientes (2 Crónicas 20:20–21). Se unieron a Jeremías, quien entonó su lamento más amargo (Lamentaciones 1–5). Se unieron a salmista tras salmista que, aunque se sentían afligidos y olvidados, entonaron un «cántico en la noche» (Salmo 77:6).

Una y otra vez, los santos de Dios enfrentan el dolor no solo con oración, sino pero con canto. Entonces, ¿qué vieron Pablo y Silas que liberó sus corazones para cantar?

‘Nuestro Dios todavía reina’

Desde una perspectiva, el día de Paul y Silas fue una imagen de caos perfecto. Su poder espiritual fue calumniado; su evangelio pisoteado por una turba; su inocencia silenciada por la injusticia. Parecían dos víctimas atrapadas en el caos de un mundo despiadado y sin propósito.

Pero esa no era su perspectiva. Para Pablo y Silas, todos los dolores del día descansaban en la mano de un Dios soberano. Dios los había llamado a Filipos mediante una visión de medianoche (Hechos 16:9–10). ¿Era ahora menos soberano en una prisión de medianoche? Dios los había usado en Filipos para salvar a Lidia y su casa (Hechos 16:11–15). ¿Los había descartado ahora? No, la prisión no podía ni frustrar los planes de Dios ni apartarlos de su vista; de esto estaban seguros.

Años después, encerrado en otra cárcel, Pablo recuerda a la iglesia de Filipos la sorprendente soberanía de Dios:

Quiero que sepáis, hermanos, que lo que ha me ha sucedido ha servido realmente para hacer avanzar el evangelio, para que se haya hecho saber en toda la guardia imperial y en todos los demás que mi prisión es por Cristo. (Filipenses 1:12–13)

Dios les había enseñado a Pablo y Silas a ver sus buenos propósitos dondequiera que miraran, incluso cuando miraban a través de los barrotes de una celda de prisión. Y les enseñó no sólo a ver esos propósitos, sino a cantar de ellos. Y así lo hace con nosotros.

“Las canciones envían ritmo y orden, armonía y progresión al sufrimiento que aún no comprendemos”.

Incluso aparte de las palabras, el mismo acto de cantar con dolor desafía la incredulidad que no vería significado en tal dolor. Las canciones envían ritmo y orden, armonía y progresión al sufrimiento que aún no comprendemos, y por eso testifican, incluso en nuestra más profunda confusión, que nuestro Dios aún reina.

‘Nuestro Dios librará.’

Si Dios reina, entonces también puede rescatar, sin importar qué tan protegida esté la prisión o qué tan rápidas sean las cadenas. “De repente”, en medio de la canción de Pablo y Silas, “hubo un gran terremoto, de modo que los cimientos de la prisión se estremecieron. Y al instante se abrieron todas las puertas, y se soltaron las ataduras de todos” (Hechos 16:26). Las autoridades de Filipos no sabían, al parecer, que el Dios de Pablo y Silas una vez había destrozado una prisión mucho más fuerte que la de ellos.

Nótese, sin embargo, que los hombres no cantaron después Dios hizo temblar la tierra, pero antes. ¿Por qué? Porque habían arraigado sus alegrías más profundas en una liberación más profunda. Considere lo que el encarcelado Pablo continúa escribiendo a sus hermanos filipenses:

Sí, y me gozaré, porque sé que por vuestras oraciones y la ayuda del Espíritu de Jesucristo, esto resultará para mi liberación, pues es mi anhelo y esperanza que en nada seré avergonzado, sino que con todo ánimo, ahora como siempre, Cristo será honrado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte. (Filipenses 1:18–20)

Pablo sabe que Dios lo librará, pero la liberación que espera se basa en algo más profundo que “vida o . . . muerte.» ¿Qué tipo de liberación tiene en mente? No ante todo liberación del dolor, sino liberación de deshonrar a Cristo en su dolor. Ya fuera liberado o encadenado, exonerado o ejecutado, Pablo estaba seguro de esto: por el poder del Espíritu, “Cristo será honrado en mi cuerpo”. Por lo tanto, dice: “Me regocijaré”, e incluso cantaré.

Dios puede librarnos de las penas que nos envuelven como cadenas. Puede curar enfermedades, restaurar relaciones, salvar a los seres queridos y enterrar la depresión de una vez por todas. Sí, puede, y oramos con razón para que lo haga. Pero necesitamos algo más grande que la liberación de nuestros dolores: necesitamos liberación de deshonrarlo en nuestros dolores. Y en Cristo, esta es la liberación que finalmente nos promete aquí. Entonces, en cada medianoche solitaria, podemos cantar de un rescate seguro: ya sea con un cuerpo sano o quebrantado, ya sea en la felicidad o en el dolor, ya sea a través de la vida o la muerte, el dolor no robará nuestra satisfacción en Cristo.

“Un día, cantaremos a Jesús, desencadenados de todo dolor. Hoy, hacemos sonar su valor cantando incluso en nuestras cadenas”.

Un día, cantaremos a Jesús, desencadenados de todo dolor. Hoy, hacemos sonar su valor cantando incluso en nuestras cadenas.

‘Alguien está escuchando’.

Como Pablo y Silas oraban y cantaban, nos dice Lucas, “los presos los escuchaban” (Hechos 16:25). Tal vez escucharon con fastidio, tal vez con sorpresa, tal vez incluso con asombro. En cualquier caso, escucharon. Y pronto, otra persona se une a su canto.

Una vez que Dios sacude la prisión, abre las puertas y desata las cadenas, el carcelero cae ante Pablo y Silas. “Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?” (Hechos 16:30). Pablo y Silas responden: “Creed en el Señor Jesús”. Cree en el Salvador al que vale la pena cantarle en el dolor. Creed en el Cristo que da cantos de medianoche. Cree en el Señor que reina y rescata. Y así leemos: “Se regocijó con toda su casa” (Hechos 16:34). Una casa nueva cantó la canción de Pablo y Silas.

Lucas no nos dice si el carcelero mismo había oído cantar a los hombres, pero el punto es incidental. Podía sentir que los hombres tenían corazones cantores. Y así con nosotros: ya sea que nuestras canciones literales lleguen a los oídos de los demás o no, ellos escucharán qué tipo de corazones tenemos. Nuestros amigos y familiares, compañeros de trabajo y vecinos escucharán la diferencia entre un gruñido interior y una melodía, entre un sufriente hundido en sí mismo y uno que, milagrosamente, levanta su voz a Dios y su mano a los demás.

Todos en el mundo conocen algo del dolor. Y, oh, cuán desesperadamente necesitan escuchar cómo Dios puede llenar nuestros dolores con canciones.

Sufrir con Él en Canciones

Los que cantan con Pablo y Silas se unen a un gran coro de santos, desde Josafat y Jeremías hasta Asaf y David. Pero el mayor de ese coro es Jesús.

La noche de su traición, después de partir el pan y compartir la copa, después de haber lavado los pies de sus discípulos y entregado su corazón al Padre, dirigió a los doce a cantar un himno (Marcos 14:26). Envió una melodía a la noche más oscura; envolvió su pena con una canción. Tampoco dejó de cantar, incluso cuando la multitud gritaba «¡Crucifícale!» y la injusticia traspasó sus manos y sus pies. Mientras colgaba de la cruz, sangró Salmos (Mateo 27:46; Lucas 23:46; Juan 19:28).

Cantar en el dolor, entonces, es una forma más en que Dios nos conforma a la imagen de su Hijo amado. Aquí, mientras sufrimos con él en el canto, Jesús nos enseña a decir: “Nuestro Dios aún reina. Nuestro Dios librará. Y alguien necesita saber de su incomparable valor”.