Biblia

El predicador como formador de cultura: creando una cultura eclesiástica a través de los sermones

El predicador como formador de cultura: creando una cultura eclesiástica a través de los sermones

¿Sabía que su iglesia posee una cultura única? La cultura a la que me refiero no se trata simplemente de la raza, el origen étnico, los antecedentes educativos, la clase socioeconómica de sus feligreses o incluso las pinturas, la música o la comida que los miembros prefieren o consumen. Es mucho más sutil.

Según Andy Crouch en su libro Culture Making: Recovering Our Creative Calling, culture puede definirse como “el nombre de nuestro incansable e incansable esfuerzo humano para tomar el mundo tal como se nos ha dado y hacer algo más”1. No es algo a lo que reaccionamos, o algo que buscamos cambiar, sino algo que creamos.

¿Qué pasaría si les dijera que, como predicadores y pastores, nuestra responsabilidad no solo es alimentar al rebaño con una dieta balanceada de las Escrituras o predicar un sermón evangelístico? en el evangelio de Jesucristo, sino también para crear una cultura de iglesia dentro de nuestra congregación? Tomando prestado el concepto de creación de cultura de Crouch, creo que nuestro llamado como predicadores incluye crear culturas de iglesia a través de nuestros sermones.

Crear cultura a través de la predicación
Tengo sirvió como pastor principal de mi iglesia durante seis años. Cuando asumí el papel de pastor principal, estaba entrando en un contexto de iglesia que ya poseía su propia cultura que se creó durante sus siete años de existencia. Aunque había algunas culturas prometedoras en la iglesia, otras me molestaban mucho.

Una de las culturas que aflige a nuestra joven congregación es la enfermedad espiritual de la tardanza. Nuestro servicio comienza al mediodía porque tomamos prestadas nuestras instalaciones los domingos. Sin embargo, los miembros llegan poco a poco a partir de las 12:10 p. m.; muchos deciden encontrar un asiento a las 12:30 p. una epifanía a través de los visitantes de nuestra iglesia. Eran las 12:06 pm y el santuario estaba escasamente ocupado. Tal vez había seis personas sentadas en los bancos. Se inclinaron y preguntaron con una mirada peculiar: “¿No comienza el servicio de adoración a las 12:00?” En un sermón de fin de año, finalmente reuní el coraje para tratar de poner fin a este malestar.
El sermón se tituló “Las 5 S’s en amar a Dios’ 8221; de Malaquías 1:6-8. Prediqué acerca de darle lo mejor a Dios, especialmente en la adoración. En el sermón, mi deseo no era regañar a mis miembros, sino mostrarles una imagen positiva de quién es Dios y por qué merece lo mejor de nosotros en todas las áreas de nuestras vidas, incluido el culto dominical.

La primera “S” sacrificio preocupado. En este pasaje, Dios se compara a sí mismo con un padre cuyo hijo y siervo lo honran. Dios preguntó a los israelitas en el versículo 6: “Si yo soy Padre, ¿dónde está el honor que se me debe? Si Yo soy un Maestro, ¿dónde está el respeto debido a Mí?” Transmití abiertamente a la congregación cómo nuestra actitud hacia Dios se reflejaba en nuestra tardanza en el servicio de adoración.

Desafié a la iglesia al compartir dos ilustraciones personales con respecto a nuestra tendencia a llegar temprano cuando valoramos a alguien o algo como como una entrevista de trabajo o una primera cita con una persona con la que queremos entablar una relación. Pregunté: “¿Cuánto más merece Dios nuestra prontitud en la adoración?” Para crear una cultura, debemos predicar regularmente sobre un tema determinado. De vez en cuando, le recuerdo a la iglesia que sea temprano para la adoración y que prepare nuestros corazones y mentes durante la semana para adorar a Dios.

Crear cultura a través de los sermones no informa las elecciones morales individuales o la modificación del comportamiento solo, sino es un proceso útil para crear culturas de iglesia en las que las personas colectivamente comienzan a abrazar los valores del reino como las Escrituras, las misiones, el evangelismo, el discipulado, la comunidad cristiana, la generosidad, la hospitalidad, la justicia social y el cuidado de los más pequeños. Configure su calendario de predicación de tal manera que pueda comenzar a crear una cultura de iglesia que Dios prevé para su pueblo a través de sermones individuales y series de sermones.

Crear cultura a través de patrones
Si hemos estado en el ministerio pastoral durante algún período de tiempo, nos hemos dado cuenta de que la predicación por sí sola puede no resolver los problemas culturales en nuestras iglesias. El peligro para la mayoría de nosotros sirviendo en pastorados es que podemos ser víctimas de imitar la cultura en lugar de crearla.

Un día, un san Agustín inquisitivo notó que la Iglesia en Milán no practicaba el ayuno los sábados como Iglesia en Roma. San Ambrosio, obispo de Milán, fue interrogado al respecto y respondió: “Cuando estoy aquí [en Roma] no ayuno los sábados; pero cuando estoy en Roma, d cualquier iglesia a la que vengas, conforme a su costumbre, si quieres evitar recibir o ofender.”2 Esta cita más tarde se convirtió en: como lo hacen los romanos.”

El mismo concepto es cierto hoy en día para las culturas prevalecientes dentro de cada iglesia. Las personas comienzan a practicar lo que observan entre los miembros de la iglesia. El valor o la práctica inicial se convierte en un hábito y luego se amplifica para convertirse en la costumbre o el estándar para toda la comunidad.

Crouch observa que en la sociedad contemporánea las personas poseen una inclinación inherente a modificar o transformar algo que no funciona. . En cambio, cree que debido a que la cultura es fluida, «inevitablemente engendra más cultura». Así, la clave no está en obstruir las viejas culturas, sino en crear constantemente nuevas hasta el punto de olvidar la antigua forma de vida. Para crear una cultura de iglesia, la modelamos creando nuevos patrones y normas culturales. No solo he predicado sobre la oportunidad, sino que hemos buscado modelar el sermón en nuestra praxis entre el liderazgo de la iglesia.

La terminación natural de nuestros sermones no está en la historia conmovedora o en la aplicación realista de la vida. para el oficio, sino en vivir los sermones que predicamos. Presentamos a la congregación un patrón o modelo visual a seguir; esta acción, cuando se copia y se repite, engendra una nueva cultura congregacional.

Como predicadores, la tentación es dejar el manuscrito de nuestro sermón en el púlpito. Se estanca en el nivel teórico, pero el verdadero predicador creador de cultura encarnará la Palabra hablada en la vida diaria. Es decir, cuando predicamos sobre el servicio, sacamos la aspiradora y barremos la alfombra del nártex. Cuando predicamos acerca de dar, ponemos nuestros recursos finitos sobre la mesa y abrimos nuestras billeteras para la misión y los fondos de construcción. Cuando predicamos sobre el amor, tomamos la iniciativa de invitar a una familia a la casa parroquial para una cena casera. La creación de una cultura de la iglesia toma la forma de patrones y comienza con nosotros.

Crear cultura a través de la oración
La creación de una nueva cultura de la iglesia requiere las oraciones del predicador. El Espíritu Santo es el único poder que tenemos en el ministerio pastoral para crear nuevas vidas en Cristo. En su libro The Living Church, el difunto Dr. John Stott escribió: “La predicación cristiana auténtica es una operación de construcción de puentes. Relaciona el texto con el contexto de tal manera que sea fiel al texto bíblico y sensible al contexto moderno. No debemos sacrificarnos por el otro.”4

Veo la predicación auténtica como una operación de construcción de puentes también entre el Espíritu Santo, el predicador y los oyentes. Son solo las oraciones del predicador las que le permiten al Espíritu Santo crear una cultura que honre a Dios y que el predicador anhela. Somos inútiles en nosotros mismos para formar nuevas creaciones individuales y nuevas comunidades para el reino. Hagamos un inventario honesto. ¿Cuánto oramos realmente por los miembros de nuestra iglesia y sus familias? ¿Cuánto oramos realmente para que el Espíritu Santo cree una cultura de iglesia que sea inspiradora y dadora de vida? ¿Con qué frecuencia oramos para que Dios cree nueva vida en nosotros y en nuestras familias?

¿Cuáles son las culturas existentes en su iglesia hoy? ¿Qué tipo de cultura de iglesia crees que Dios quiere que ayudes a crear? Con el poder del Espíritu Santo, lo desafío a crear nuevas culturas que exalten a Dios a través de su predicación, modelo y oración.

1Andy Crouch, Creación de cultura: Recuperando nuestro llamado creativo (Downers Grove: InterVarsity Press, 2008), 23.
2Ver Saint Augustine, Letters xxxvi, 32. Ver http://www.ccel.org/ccel/schaff/npnf101.txt (Consultado el 23 de agosto de 2011 ).
3Crouch, Culture Making, 30.
4John Stott, The Living Church: Convictions of a Lifelong Pastor (Downers Grove: InterVarsity Press, 2007), 100.

Compartir esto en: