Biblia

Ken Boa sobre apologética y evangelismo de estilo de vida

Ken Boa sobre apologética y evangelismo de estilo de vida

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: ¿Por qué escribió este libro sobre apologética?

KEN BOA: Mientras examinaba la literatura, no había nada que fuera tan sintético como yo quería verlo. Este es, creo, el enfoque más sintético y de base más amplia de la apologética, en la medida en que trata de elogiar los mejores elementos de los cuatro enfoques, en lugar de argumentar que uno es superior a otro. Y, de nuevo, eso refleja mi interés, una especie de enfoque de ambos extremos, en lugar de uno u otro, y en mi propia experiencia trabajando con personas, hace obvio que necesito acercarme a las personas de maneras específicas porque no No saber lo que una cosa puede funcionar para una persona y fracasar con otra persona. Y en este libro, hablamos sobre el enfoque clásico de la apologética; un enfoque probatorio; lo que llamamos un enfoque reformado, que es más una autoridad bíblica; luego lo que llamamos «fideísmo»; y más en la línea de la experiencia y el encuentro con Cristo, la dimensión existencial, la narrativa. Y, francamente, cada uno de ellos tiene elementos que son relevantes para diferentes personas, según su personalidad, etc.

Todo mi enfoque es: «Intentemos crear una apologética de base más amplia». Se basó en gran medida en mi primera disertación doctoral (esto fue en la Universidad de Nueva York en filosofía de la religión) donde traté de crear cuatro sistemas de apologética cristiana. Y luego Rob Bowman trabajó conmigo y lo actualizamos y lo expandimos y lo convertimos en algo mucho más masivo. En realidad, el otro era igual de grande, pero este ahora es más extenso y completo. Es un enfoque integral, y espero que se convierta en un libro de texto estándar para seminarios, institutos bíblicos y universidades cristianas, pero también espero que llegue a manos de muchos laicos interesados. Y cuando estuve en la Conferencia de Wilburforce, hubo mucho interés. Dirigí dos de los talleres de apologética y creo que a la gente le agradó ver: «Ah, hay más que lo clásico y lo evidencial». Hablamos de estos otros dos enfoques también. Comenzaron a ver que hay mucho más que podemos ofrecer a las personas y podemos. . . solo estar, al menos, básicamente, familiarizado con diferentes enfoques. Es decir, disponer de más herramientas y adaptarse al individuo.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: ¿Todo el mundo debería estar interesado en la apologética?

KEN BOA: Esa es una buena pregunta. No creo que todos necesiten convertirse en maestros o expertos en apologética; pero, hasta cierto punto, creo que todos deberían tener interés, en la medida en que se espera que demos una respuesta a la esperanza que hay en nosotros cuando alguien nos pregunta. Ahora, 1 Pedro 3:15 presupone que hay una calidad de vida en nosotros que expresa una información de trascendencia, que hay algo en nosotros donde la gente nos pide que demos cuenta de la esperanza que hay en nosotros. Y luego se supone que debemos estar preparados para hacer eso, pero hacerlo con amabilidad y reverencia. Entonces, como yo lo veo, todos, si estamos trabajando en esta cultura y si estamos teniendo relaciones y una influencia real y si somos sal y luz, es probable que a medida que construimos relaciones, tengamos el privilegio de tratar con objeciones o respondiendo algunas preguntas. Y puede estar seguro de que las preguntas surgirán una y otra vez.

El primer libro que escribí sobre apologética, llamado I’m Glad You Asked, trata sobre doce de estas objeciones básicas, y puede estar seguro de que estas son preguntas que le harán. Entonces, ese es un buen texto introductorio de apologética para el laico porque Me alegro de que hayas preguntado habla de todo, desde «¿Cómo sabes que hay un Dios?» hasta el nivel de «¿No es la religión sólo una muleta psicológica?» o, «¿No es arrogante creer que Cristo es el único camino? ¿Qué pasa con aquellos que nunca escucharon?» «¿No está la Biblia llena de contradicciones?» … Esas preguntas estándar que sabes que vas a… Bueno, francamente, si realmente te estás mezclando con personas que no conocen a Cristo, eventualmente, una o más de estas preguntas surgirán.

Y le digo a la gente: «Mira, no necesitas saber todas las respuestas para ser efectivo al compartir tu fe. Pero, cuando alguien te haga una pregunta que no sabes, admítelo y simplemente di , ‘Esa es una gran pregunta. No he pensado en eso. Déjame buscar algunas respuestas y ver qué se nos ocurre y conversar al respecto más adelante'».

Y de esa manera, no me inquieto o temeroso. Pero, al mismo tiempo, me estoy dando la oportunidad de aprender las respuestas porque se aprende haciéndolas. Puede buscar y encontrar las respuestas, y luego regresar. Cuando te preguntan la primera vez, no eres responsable, pero cuando te hacen la misma pregunta la segunda vez y no sabes la respuesta, esa es una historia diferente.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: Exacto.

KEN BOA: Y le digo a la gente: «No es necesario que sepas todas las respuestas, pero es bueno tener al menos una idea de adónde van estas preguntas. Porque creo que las objeciones son oportunidades y, en última instancia, mi objetivo». es siempre llevarlos a la persona de Cristo y ayudarlos a comprender. Mi deseo es ayudar a las personas a tomar una decisión informada acerca de Cristo.

Hay una gran variedad de enfoques que las personas han utilizado… si desea ve lo que CS Lewis tiene que decir o Francis Schaeffer o Pascal, busca esa sección en este libro y lee sobre eso.

Pero, creo que cuanto más leemos sobre estas áreas, de nuevo sin ser grandes expertos, más mejora nuestra confianza de que realmente tenemos la mejor visión del mundo. Pero también nos da algunas habilidades que podemos desarrollar.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: Muchas iglesias se enfocan en tratar de hacer que el evangelio sea relativo -Cristianos que viven en una cultura no cristiana. ¿Necesitamos presentar el cristianismo de esa manera?

KEN BOA: T aquí hay un debate sobre eso, como saben. Y algunas personas piensan: «Bueno, modifiquemos y hagamos que sea culturalmente relevante», y hay algo que decir al respecto, pero siempre existe el peligro del acomodamiento, donde acomodas y lanzas el mensaje demasiado bajo, lo reduce. Encuentro intrigante que cuando las multitudes se hicieron más grandes, Jesús en realidad afinó el filo de Su enseñanza y redujo las multitudes.

Justo lo contrario de lo que haríamos normalmente. Entonces, cuando querían coronarlo rey, comenzó a inventar algunos dichos muy duros: «Excepto que bebas mi sangre y comas mi cuerpo». Estos eran dichos duros y, francamente, muchos de Sus discípulos ya no caminaban con Él.

Luego se vuelve hacia los Doce y les dice: «¿Qué hay de ustedes? ¿No quieren irse también?» Y dicen: «¿Adónde podemos ir?» No creo que los discípulos supieran mejor de lo que estaba hablando en ese momento que los demás. Es solo que estaban comprometidos y mi punto de vista aquí es, seamos muy cuidadosos para no ser… supongamos que podemos medir el ministerio por cuantificación.

Es algo peligroso, si lanzamos el mensaje demasiado bajo o lo acomodamos demasiado. Creo que podemos comunicarnos con buena adoración y con buena liturgia y con buena expresión corporativa. De hecho, podemos hacerlo lo suficientemente atractivo sin tener que reducirlo a la denominación común más baja de nuestra cultura.

Creo que a veces la gente se esfuerza demasiado por acomodarlo y se convierte en algo que es solo nuestra cultura con un barniz cristiano. Sin embargo, hay otros momentos en los que se le añade otra dimensión. Por lo tanto, no quiero ser unilateral en esto.

Hay una dimensión que se pierde cuando todo es contemporáneo, sin conexión con la historia o con la tradición o con el misterio o la maravilla. De hecho, estoy hablando con un editor sobre la creación de una especie de libro de oración evangélico por esa misma razón, de hacer que ciertos elementos de la liturgia sean fácilmente accesibles para un contexto de iglesia evangélica o bíblica. No es que tengan que desarrollarse completamente, pero agreguemos un poco aquí y elevemos, y tengamos alguna conexión con los grandes santos que han existido antes y veamos algunas de estas ricas oraciones y tradiciones que son buenas. Entonces, creo que la iglesia debe ser más que un simple reflejo de la cultura, con una especie de bautismo de agendas culturales. Necesita tener un poco más que eso, aunque puede ser más vanguardista. Y algunas iglesias lo hacen bien. Otras iglesias, tal vez se esfuerzan demasiado por acomodarse y tal vez van un poco más lejos de lo que necesitaban ir. Pero, ya sabes, hay diferentes puntos de vista y escuelas de pensamiento sobre esto.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: Parece que cada vez más personas van a las megaiglesias porque pueden decir: «Bueno, yo pertenezco a este organismo donde hay 10.000 miembros…»

KEN BOA: Exactamente. Y AW Tozer tuvo algunas palabras fuertes sobre eso en En busca de Dios, cuando habló sobre todo el peligro de que en realidad tomemos la ambición, y el gran chapoteo, y así sucesivamente, y en realidad hagamos señales de aceptación de que esto está mostrando que el Evangelio es bueno. Tenemos que tener cuidado de evitar eso y creo que no lo reducimos a un mero modelo de entretenimiento. Ahí es donde creo que está el peligro, ¿ves? Cuando la adoración se reduce a entretenimiento y cuando las organizaciones e iglesias usan un modelo de gestión y un modelo impulsado psicológicamente, hemos ido demasiado lejos. Creo que necesitamos estar más informados bíblicamente que eso.

El Libro de Deuteronomio realmente era un pacto hitita, o usaba la forma de tratado hitita. Toma aquellos elementos que se conocían, pero luego los eleva mucho más alto de lo que nunca se hubiera conocido y así sucesivamente. Entonces, puedes hacer eso siempre y cuando no lo degrades. Es un equilibrio, ¿no?

Es una tensión. Es un objetivo en movimiento. Y vivimos en una época en la que la gente quiere explorar y experimentar y demás, y eso está bien, por lo que vale. Pero, ya sabes, va a haber un peligro en ir demasiado lejos.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: Explique cómo usa el término «apologética reformada».

KEN BOA: Bueno, usamos el término «apologética reformada» para incluir dos enfoques diferentes. Hasta hace poco, habríamos dicho «apologética presuposicional», en la línea de Cornelius Van Til, quien fue muy influenciado por la teología reformada holandesa y demás, y Abraham Kuyper en particular. ¿Y toda la idea de qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? Alejémonos de este tipo de enfoque que utiliza procesos de pensamiento modernos o seculares. Informémonos de la autoridad de las Escrituras y argumentemos que el Dios trascendente de las Escrituras es el fundamento del conocimiento y de la verdad.

Sin embargo, más recientemente, ha habido toda una escuela de escritores, en la línea de Alvin Plantinga y otros, que han desarrollado lo que ellos llaman una «epistemología reformada», una forma de conocimiento que argumenta que la creencia en Dios está correctamente basada . Es decir, puede comenzar con eso como una suposición fundamental, al igual que puedo saber lo que desayuné esta mañana. No tengo que probar eso. Hay ciertas suposiciones básicas que uno puede tener. Y entonces él llega a una especie de epistemología más de sentido común y yo diría que ambos vienen de una perspectiva muy reformada sobre el conocimiento, pero no están del todo de acuerdo. De hecho, hay muchas áreas de claro desacuerdo en las que no se podría decir que ambos tienen el mismo enfoque. Por lo tanto, para evitar simplemente reducirlo al presuposicionalismo o esta epistemología reformada, llamémoslo «apologética reformada», y pongámoslos allí y mostremos que ambos tienen sus puntos fuertes. Entonces, ese fue el término que inventamos para eso.

Por supuesto, de todos estos enfoques, es probablemente el menos conocido entre los lectores evangélicos. Las personas involucradas en el Seminario de Westminster y en los seminarios reformados estarían muy familiarizadas con eso, y las personas que van a las iglesias PCA, por ejemplo, estarían mucho más familiarizadas con ese tipo de enfoque, pero la persona promedio que va a un iglesia evangélica] . . . ellos no estarían familiarizados con eso.

Entonces, nuevamente en este libro tratamos de expresar: «Mira, hay algunas fortalezas tremendas y percepciones muy importantes que esto proporciona que creo que pueden ser muy útiles en la apologética». Y, con un enfoque fideísta, era un término que usábamos, a veces, la gente lo usa negativamente. Dicen: «Ah, verás, es solo subjetivismo». Y decimos: «No, no. Aquí se trata de apologética del corazón. Se basa en una historia en una cultura posmoderna. Necesitamos narración. Necesitamos historia. Necesitamos un sentido de conexión con Jesús y su respuesta a el problema del mal, por ejemplo, no sería una defensa filosófica, sino más bien una conexión personal con Aquel que sabe y se preocupa, Aquel que ha entrado en la condición humana, y Aquel que sufre con nosotros». Y ese, francamente, es un enfoque muy significativo que ha sido minimizado, creo, demasiado en el pasado como algo irracional, y simplemente no lo es. Es otra forma. El corazón tiene sus razones, y eso es una dimensión extra. Creo que habla bien de un vehículo visual y cultural. El cine es un gran vehículo para la apologética ahora, y la cultura en sí misma puede ser un vehículo poderoso. Creo que hay mucho valor en eso. Entonces, mi punto de vista es: «Adaptémonos en consecuencia». Me vendría bien un argumento a favor de la resurrección de Jesús que podría ser eficaz con un abogado o un ingeniero, que podría fracasar en una carrera de literatura. Es posible que no estén impresionados en absoluto con eso. Uno puede ser más intuitivo en su orientación, uno puede ser más sensorial en su orientación.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: Pero, puede crear ese enfoque, amoldándolo a la persona a la que se lo está entregando en base a «apologética reformada…»

KEN BOA: … Basado en todos esos enfoques… el clásico, el evidencial, el apologético reformado y el fideísta. Todos tienen algunos puntos fuertes. Y todo lo que esperamos hacer en este libro es al menos ayudar a las personas a familiarizarse con sus fortalezas para que tengan más herramientas que puedan usar. No quiere decir que los dominen todos, pero al menos tienen la suficiente familiaridad como para darse cuenta: «Sabes, no tienes que ir siempre por la misma línea. Puedes adaptarte según las necesidades de la persona». »

Y entonces me encuentro como adaptándome donde está la gente. Y me encuentro haciendo más preguntas, también. Le estoy haciendo más preguntas a la gente sobre de dónde vienen, sobre el origen, el propósito y el destino, para ayudarlos a comprender que, a menudo, no tienen una comprensión muy clara de cuál es su punto de vista, aunque supongan que lo hicieron. Y a veces, la gente no está muy interesada en saber dónde estás hasta que se dan cuenta: «Sabes, no estoy tan seguro de saber lo que creo». Algunas preguntas penetrantes pueden ser muy útiles.

CHERYL JOHNSTON DE CROSSWALK.COM: ¿Dejas de explicar tu propia fe hasta que alguien te pregunta?

KEN BOA: Depende. Hay ciertas situaciones en las que prefiero construir un derecho a ser escuchado y construir una relación y entrar en ella de una manera fácil. Soy más relacional, menos conflictivo. Hay un lugar para la proclamación como evangelismo. El evangelismo es anuncio, como confrontación y como relación. Y creo que cada uno tiene un lugar. Pero, la mayoría de la gente no se sentiría cómoda con el primero de los dos.

Tienes que tener un poco de personalidad de vendedor, por ejemplo, para ser una buena persona para sentarte al lado de alguien en un avión y guiarlo a Cristo. Un don de evangelismo personal requiere que una persona esté dispuesta a tomar algunos de esos riesgos y ser capaz de salirse con la suya con ciertas cosas que otra persona tal vez no pueda hacer. Pero, cualquiera puede construir amistades. Entonces, cuando estoy trabajando con personas en mi vecindario, por ejemplo, no voy a decirles de inmediato dónde estoy, pero puedo decirles algunas cosas, pero básicamente, dejo que pregunten y construyan una relación. Y de nuevo, todo es específico de la persona.

A veces solo podemos tener un contacto con una persona, otras veces puedes construir una relación o una amistad. Entonces, conecto esos diferentes enfoques del evangelismo de estilo de vida con la apologética. Y creo que hay barreras volitivas, barreras intelectuales y barreras emocionales.

Y date cuenta de que es posible que ni siquiera estén interesados en lidiar con problemas intelectuales hasta que se superen las barreras emocionales. Y eso se supera por el puente de la amistad y las relaciones. Entonces, la barrera emocional, la barrera intelectual, entonces puedes lidiar con los conceptos erróneos sobre el cristianismo. Aún así, la barrera volitiva solo puede ser superada por el Espíritu de Dios y por la oración. Nos estamos involucrando en un proyecto que fracasará a menos que Dios intervenga. Debemos depender de Él y no de nuestras respuestas. Y así, aquí hay una tensión maravillosa entre tener habilidad y conocimiento por un lado, pero depender del Espíritu por el otro.

Si aún no lo ha hecho, asegúrese de leer la Parte I de mi entrevista con Ken Boa, en la que analiza el cristianismo en una cultura secular y cómo los cristianos pueden presentar su fe sin renunciar a la sensibilidad, la creatividad y el intelecto.

Dra. Kenneth D. Boa es el presidente de Reflections Ministries. Es autor de numerosos libros, incluidos Pursuing Wisdom y The Art of Living Well (ambos NavPress) y es editor colaborador de Open Bible, Promise Keeper’s Men’s Study Bible y Leadership Bible. El Dr. Boa obtuvo una licenciatura del Case Institute of Technology, un Th.M. del Seminario Teológico de Dallas, un Ph.D. de la Universidad de Nueva York y un D. Phil. de la Universidad de Oxford. Reside en Atlanta, Georgia.

Puede comprar Faith Has Its Reasons aquí de Christian Book Distributors.