Comprender la memoria es fundamental para que los oradores, maestros y predicadores públicos hablen con mayor eficacia. En algunas publicaciones, explicaré cómo funciona la memoria.
Piense en la clase, sermón o discurso más memorable que pueda recordar. ¿Qué lo hizo tan memorable? La respuesta está en la palabra ‘memorable’ que proviene de la palabra ‘memoria’. No serías capaz de recordar esa clase, sermón o discurso sin memoria. Sin memoria, nada se aprende.
Sin memoria no podríamos resolver los problemas que enfrentamos en la vida cotidiana. Sin memoria no podríamos crear una imagen coherente del pasado que nos dé una perspectiva de la vida actual. Sin memoria, las experiencias de la vida serían simplemente una mezcolanza de fragmentos astillados. Sin memoria la vida no tendría continuidad percibida. Sin memoria, no podríamos leer ni comprender la Biblia. Sin memoria, no estarías leyendo este post. Como escribe el ganador del premio noble Eric Kandel, «Todos los logros humanos, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, son productos de una memoria compartida acumulada durante siglos, ya sea a través de registros escritos o a través de una tradición oral cuidadosamente protegida».
La Lo primero que hacemos cuando no sabemos algo, o cuando tratamos de resolver un problema, es buscar información en nuestros bancos de memoria. El experto en educación Daniel Willingham señala: «La memoria es el proceso cognitivo [mental] de primer recurso». Entonces, cuando los comunicadores obtienen una comprensión básica de la memoria, se comunican de manera más efectiva.
Varios científicos destacados han contribuido de manera única a nuestra comprensión de la memoria, incluidos estos.
- Dr. Donald Hebb es conocido por su investigación sobre las neuronas y el aprendizaje y la frase, «las neuronas se conectan juntas».
- Dr. Alan Pavio es conocido por su ‘codificación dual’, la teoría de que la información verbal y no verbal se almacena por separado en la memoria a largo plazo.
- Dr. Nelson Cowan, cuya investigación dio como resultado la opinión de que la memoria de trabajo tiene una capacidad de cuatro elementos, más o menos uno.
- Drs. Richard Shiffrin y Richard Atkinson, quienes afirman que la memoria está formada por tres componentes: un registro sensorial, un almacenamiento a corto plazo y un almacenamiento a largo plazo.
- Dr. Alan Baddeley es conocido por el modelo de cuatro partes de la memoria de trabajo (el ejecutivo central, el bucle fonológico, el búfer episódico y el bloc de dibujo visuoespacial).
- Dr. John Sweller es conocido por su ‘teoría de la carga cognitiva’, que postula que de varias maneras podemos sobrecargar la capacidad de aprendizaje de los alumnos.
- Y, por supuesto, el premio Nobel (2000) Dr. Eric R. Kandel debe haga esta lista para su investigación sobre las babosas de mar (aplysia) que condujo a sus hallazgos fundamentales sobre la memoria.
Quizás desee consultar mi último libro que amplía los conocimientos de la neurociencia sobre cómo hacer su mensaje palo. Se titula Si Jesús diera una charla TED: 8 principios de neurociencia que el Gran Maestro usó para persuadir a su audiencia.
Este artículo apareció originalmente aquí y se usa con autorización.