Los pastores protestantes apoyan, pero rara vez predican, el bienestar animal
Por Lisa Cannon Green
Los pastores protestantes están abrumadoramente de acuerdo en que la humanidad tiene el deber dado por Dios de cuidar a los animales.
Simplemente no lo mencionan mucho desde el púlpito.
En una encuesta de 1,000 pastores protestantes , patrocinado por Every Living Thing, una campaña nacional para la Declaración evangélica sobre el cuidado responsable de los animales, Lifeway Research encuentra una distancia entre las creencias de los pastores sobre el bienestar animal y las actividades de su iglesia.
Dos tercios de los pastores nunca predicar sobre el trato a los animales o no lo ha mencionado en más de un año. Más de 4 de cada 5 dicen que sus iglesias no están involucradas en asuntos de bienestar animal en la comunidad.
Sin embargo, el 89 por ciento de los pastores protestantes dicen que los cristianos tienen la responsabilidad de hablar en contra de la crueldad animal.
“La disparidad entre las creencias de los pastores y los sermones de la iglesia y acciones vale la pena explorar, hay una brecha notable”, dijo Scott McConnell, vicepresidente de Lifeway Research.
El cuidado responsable de los animales está arraigado en la Biblia, dice el 94 por ciento de los pastores protestantes. El noventa y cinco por ciento cree que el mandato de Dios para que los humanos administren a todos los seres vivos todavía se aplica hoy.
Solo el 12 por ciento cree que Dios es indiferente al comportamiento de las personas hacia los animales.
Algunos pastores no están seguros hay una conexión entre el cuidado de los animales y el cuidado de los seres humanos. Casi las tres cuartas partes (73 por ciento) ven un vínculo, pero el 24 por ciento no está de acuerdo.
También surge tensión en torno a cómo debe responder la iglesia. Ochenta y ocho por ciento de los pastores dicen que los cristianos necesitan trabajar para la protección de los animales sin descuidar las preocupaciones humanas vitales, pero solo el 16 por ciento dice que su iglesia aborda personalmente los problemas locales de bienestar animal.
Casi 4 de cada 10 pastores (39 por ciento ) dicen que nunca han abordado el trato a los animales en un sermón.
“Los pastores no han dicho que sus congregaciones sean irrespetuosas con los animales, pero hay poca defensa con respecto al maltrato de los animales”, dijo McConnell.
Problemas principales
Los pastores protestantes tradicionales están más involucrados con los problemas de bienestar animal que los pastores evangélicos, según muestra la encuesta.
Los pastores tradicionales (79 por ciento) son más propensos que los pastores evangélicos (70 por ciento) a creer en el La forma en que las personas tratan a los animales refleja su preocupación por los seres humanos. En consecuencia, los pastores tradicionales informan con más frecuencia que su iglesia local está involucrada en asuntos de bienestar animal (22 por ciento) que los pastores evangélicos (13 por ciento).
Lifeway Research también encontró diferencias según el nivel de educación.
Los pastores con maestrías o doctorados son más propensos que aquellos con licenciaturas a creer que los cristianos tienen el deber de hablar sobre la crueldad animal y trabajar para proteger a los animales. También es más probable que estén de acuerdo con la afirmación: «La forma en que tratamos a los animales es un indicador de nuestro cuidado por otros seres humanos».
Lisa Cannon Green es escritora sénior de Hechos &erio; Trends magazine.
Metodología
La encuesta telefónica de pastores protestantes se llevó a cabo del 8 al 21 de septiembre de 2015. El llamado list fue una muestra aleatoria estratificada extraída de una lista de todas las iglesias protestantes en Estados Unidos. Cada entrevista se llevó a cabo con el pastor principal, ministro o sacerdote de la iglesia llamada. Las respuestas se ponderaron por región para reflejar con mayor precisión la población. La muestra completa es de 1.000 encuestas. La muestra proporciona una confianza del 95 por ciento de que el error de muestreo no supera más o menos el 3,2 por ciento. Los márgenes de error son más altos en los subgrupos.
Descargar la investigación