Biblia

¿Qué es la fe? 5 creencias populares pero falsas

¿Qué es la fe? 5 creencias populares pero falsas

«Fe» es una palabra y un concepto importante para los cristianos. Sin embargo, muchos todavía están confundidos acerca de qué es la fe y qué significa realmente tener fe. Somos salvos porque tenemos fe en Jesucristo. Los protestantes creen en la sola fide, lo que significa que somos salvos «solo por la fe» y no por nuestras obras u obediencia. La Biblia enseña que la fe está asociada con una persona específica (Jesucristo), conocimiento o un conjunto de creencias.

La fe es creer en el valor o la confiabilidad de alguien o algo. En el cristianismo, la fe es un conocimiento seguro y confiado de Dios y la confianza en la persona y la obra de Jesucristo en nuestro nombre y en nuestro lugar.

La palabra «fe» se usa con frecuencia en la cultura pop contemporánea y se refiere principalmente al acto de creer, no al contenido de la creencia. En la película Dogma vemos un ejemplo de esto. A Serendipity, una musa, se le pregunta cuál es la religión correcta y responde: «No se trata de lo correcto o lo incorrecto, es una cuestión de fe. No importa en qué creas, solo que creas».

En muchas expresiones de la cultura popular contemporánea, la preocupación central de la fe es el acto de creer o tener fe, no lo que se cree o el objeto de la fe. En la cultura popular, rara vez se especifica el objeto de la fe; puede ser el amor, la esperanza, el destino, lo desconocido, uno mismo, alguien más o Dios.

A continuación hay cinco ideas falsas de lo que significa la fe.

La fe como una necesidad personal

En el episodio de Los Simpson, Lisa the Skeptic, vemos un ejemplo de esto. . Hablando con su hija, Lisa, Marge Simpson dice que la fe significa que hay algo «más en la vida que lo que vemos». Es importante «dar un salto de fe de vez en cuando» porque «todo el mundo necesita algo en lo que creer». El enfoque es el beneficio individual de tener fe y el resultado es que la fe es maleable a las necesidades específicas del que tiene fe.

La fe como esperanza

Otros ejemplos de esto son encuentra en la música popular. Ya sea que el género sea hip-hop, country, pop o rock, «fe» es sinónimo de «esperanza» y generalmente se refiere al amor o las relaciones. «Faith» de George Michael y la nueva versión de la canción de Limp Bizkit nos recuerdan que tener fe («¡Tengo que tener fe!») no significa sostener ciertas enseñanzas religiosas como verdaderas, sino esperar que valga la pena el riesgo de poner fin a una relación para «esperar algo más».

La fe como fuente de fortaleza

La canción de Jessica Simpson «Your Faith in Me» es una celebración de la fe, entendida como confiabilidad y fuerza, como base del amor: «Tu fe en mí. Me ayuda cuando no hay nada a lo que aferrarme. Cuando caigo, cuando soy débil, toda la fuerza que necesito es tu fe, bebé».

La fe como esperar un milagro

La fe también se usa para esperar contra viento y marea o resolver en tiempos de problemas. En la película John Q, John Q. Archibald consuela a su esposa durante la desesperada situación médica de su hijo alentándola a «tener fe», que es «creer lo que no quieres creer». En este sentido, la fe es reconocer que la situación de su hijo es desesperada y que no se puede hacer nada más que esperar un milagro del destino.

La fe como mercancía

Hasta hace poco, si se habló de la fe en la cultura popular, fue en privado, porque la fe tenía poca aceptación en el mercado abierto. Pero eso ha cambiado y ahora es un tema importante de entretenimiento y un tema de cultura popular. La fe se ha convertido en una mercancía. Como consecuencia, la fe se adapta a las necesidades del consumidor y se convierte en un asunto de interés personal, sentimientos y convicciones individuales.

¿Qué revela esto?

Todo esto revela una profunda religiosidad cultural o espiritualidad. En muchos sentidos, nuestra cultura es «muy religiosa» (Hechos 17:22). La clave es no solo criticar el uso de la «fe» en la cultura popular, sino señalar de manera atractiva y clara a Aquel en quien tenemos fe para el perdón de nuestros pecados.

Justin Holcomb es un sacerdote episcopal y enseña teología en el Seminario Teológico Reformado y el Seminario Teológico Knox. Justin escribió On the Grace of God y fue coautor con su esposa Lindsey Rid of My Disgrace y Save Me from Violence. También es el editor de Teologías Cristianas de las Escrituras. Puede encontrarlo en Facebook, Twitter y en JustinHolcomb.com.