Biblia

POLITARCAS. El politarchate era una persona mayor, magistratura anual atestiguada predominantemente…

POLITARCAS. El politarchate era una persona mayor, magistratura anual atestiguada predominantemente…

POLITARCAS. El politarchate era una persona mayor, magistratura anual atestiguada predominantemente en las ciudades de Macedonia después de la intervención romana en el siglo 2d AC La distribución geográfica de las certificaciones de la palabra -politarca- incluye a Egipto, Bitinia, el Reino Bosporan, Tracia, Iliria, y (en una forma dialécticamente distinta) Tesalia, así como Macedonia. Testigo cronológico de los tramos de la oficina de finales del siglo 3d AC hasta el último cuarto del siglo 3d AD Mientras que son los que mejor conocen a partir de la referencia a ellos en Tesalónica en Hechos (17: 6-8), la mayor parte de nuestra información sobre politarcas viene a partir de textos documentales.

Gran parte de los escritos sobre este tema de finales del siglo XIX y principios del XX han sido reemplazados. La edición de Dimitsas de las inscripciones macedonias (1896) todavía tiene algún uso y ahora se puede acceder de nuevo como una reimpresión; pero un número considerable de sus textos han sido mejorados o necesitan ser reeditados. El artículo de Burton fue un hito particular para NTestudios, y todavía se menciona a menudo en la discusión moderna; pero su investigación se publicó en 1898 y nuestro conocimiento del tema ha avanzado considerablemente desde entonces. La puntuación de textos que examina como evidencia de politarcas se ha más que triplicado. Sin embargo, su artículo continúa proporcionando la versión más accesible y completa (si no la más confiable) de algunas de las inscripciones. La disertación de Ferguson tiene solo un par de páginas sobre politarcas (1913: 65-66) y, por lo tanto, aporta poco. Los eruditos griegos han seguido mostrando interés en este tema: debe hacerse referencia en particular a Pelekides (1934) y Kanatzoulis (1956). De hecho, es el artículo de Schuler de 1960, que, aunque se centra únicamente en la evidencia macedonia,IG 10/2: 1,181). La lista de politarcas de Schuler ahora es reemplazada por Hatzopoulos (1984: 147-49), cuya tabulación incluye 50 artículos de Macedonia (49 inscripciones y la referencia en el libro de los Hechos). El recuento en el presente artículo es algo más alto, lo que refleja tanto los nuevos descubrimientos como la decisión de incorporar evidencia de un área geográfica más amplia. Desde 1970, el número de contribuciones significativas que se centran en el oficio de politarch ha aumentado notablemente: Gschnitzer ( PWSup 13: 483-500); Helly (1977); Koukouli-Chrysanthaki (1981); Hatzopoulos (1984); y Papazoglou (1986). La publicación de Edson delvolumen IG (10/2) que cubre Tesalónica ha hecho que muchos de los textos sean mucho más accesibles, aunque el IG los volúmenes que cubren Beroia y algunas otras ciudades macedonias aún no han aparecido.

En 1988, posiblemente existían hasta 64 referencias no literarias conocidas al politarchate, todas menos una apareciendo en inscripciones. Más de las tres cuartas partes de ellos son de Macedonia, y casi la mitad de todas las certificaciones son solo de Tesalónica. La atestación literaria es más rara: aparte de las dos ocurrencias en Hechos 17, Crisóstomo menciona politarcas cinco veces en alusiones al incidente de Hechos ( PG 60.263.26, 34; 60.677.41; 62.394.26; 62.395.35). El epítome de los Hechos de Felipe del siglo V menciona a un politarca llamado Irōn (Lipsius y Bonnet 1903: 2.1. 46-50). La palabra aparece una vez en una de las obras atribuidas a Macario, el asceta egipcio de finales del siglo IV. Finalmente, se hace referencia a un politarca en la vita Cyri et Joannis del siglo VII.por Sophronios ( PG 87.3401D). La única otra mención en los textos literarios es mucho anterior: el escritor del siglo IV a. C. Eneas Tacticus usa la forma politarchos ( 26.12 ).

Las referencias documentales conocidas a los politarcas se enumeran en la Tabla 1. Cada ítem incluye la procedencia, fecha, detalles del texto completo más accesible / confiable y, cuando corresponda, breves observaciones. No se incluyen en esta lista los textos con redacción como prōtos archōn , aunque se ha sugerido que tal terminología indica politarcas en las inscripciones macedonias (Hatzopoulos 1984: 139). Se conoce muy poca información sobre el no. 64.

tabla 1

Referencias documentales a Politarchs

NO. PROCEDENCIA

FECHA

TEXTOS MÁS ACCESIBLES / FIABLES

OBSERVACIONES

ILLYRIA

1. Olympe

III BC fin.

Historia 35 (1986): 438

Politarch y otros 4 llamados hoi synarchontes

MACEDONIA

2. Anfípolis

167 a. C.

Schuler 1960: 94-95

5 politarcas

3. Anfípolis

¿Periodo romano?

SEG 31.614

2 politarcas

4. Anfípolis

Periodo Romano

SEG 27.248

3 (?) Politarcas

5. Apolonia en Mygdonia

Yo ANUNCIO

inédito

cf. Hatzopoulos 1984: 147, núm. 4

6. Beroia

mediados del II a. C.

SEG 28.261

140-120 a. C. (Helly 1977: 544, n. 32)

7. Beroia

40-50 ANUNCIO

SEG 27.263

5 politarcas, si la raíz del participio se restaura correctamente

8. Beroia

Yo ANUNCIO

Kanatzoulis 1955: 20, n. 6

5 politarcas

9. Comunidad de Battynaioi

143/44 ANUNCIO

JHS 33 (1913): 337-46, núm. 17; Junco. de las líneas 1 a42en SEG 30.568

1 politarca elegido anualmente

10. Derriopos

95 D. C.

Burton 1898: 615-18, núm. 9

1 epónimo politarch y colegas implícitos en tōn peri NN politarchōn

11. Drymos

69-79 d . C.

SEG 29.579

2 (?) Politarchs (?) – raíz del verbo casi completamente restaurada

12. Edessa

129/30 o 245/46 ANUNCIO

Burton 1898: 614-18, núm. 8

1 epónimo politarch y colegas implicados por politarchōn tōn peri NN ; Hatzopoulos 1984: 149, núm. 44, para referencia a la mejora de parte del texto

13. Gortynna (?)

después del 180 D . C.

Spomenik 98 (1941-1948): núm. 101

non vidi ; cf. Schuler 1960: 97, no. 25

14. Herakleia Lynkestis

II ANUNCIO

Burton 1898: 618-19, núm. 11

Schuler 1960: 98, no. 30

15. Herakleia Lynkestis

II ANUNCIO

G. Tomašević , Herakleia , vol. II (Bitola, 1965): 15-23

non vidi; cf. Hatzopoulos 1984: 149, núm. 48

16. Lete

118 a. C.

Syll. ³ 700

politarchs responsables de presentar el movimiento a boulē y de efectuar sus decisiones

17. Lete

121/22 ANUNCIO

SEG 1.276

apo politarchias usado para referirse a ex politarchs

18. Lyke

II ANUNCIO

SEG 24.489

19. Particópolis (?)

158 ANUNCIO

IGBulg. 4: 2263

3 (?) Politarcas; 1 epónimo y colegas implícitos en la p. ton̄ peri NN

20. Pella

Yo BC o yo ANUNCIO

Pella , vol. I (Atenas, 1971): 144

non vidi ; Hatzopoulos 1984: 149, núm. 39

21. Pella

44/45 d . C.

Burton 1898: 611, núm. 6

2 politarcas

22. Serrai

Dakota del Norte

SEG 30.616

[ hoi p ] ol [ it ] ạrchoi o [ ton p ] ol [ it ] ạrchon

23. Styberra

período imperial

Burton 1898: 618, núm. 10

24. Tesalónica

antes del final II. ANTES DE CRISTO

IG 10/2 1,27

5 politarcas

25. Tesalónica

II o yo antes de CRISTO

IG 10/2 1.28

2 politarcas

26. Tesalónica

39/38 AC ?

IG 10/2 1,30

5 politarcas

27. Tesalónica

39/38 AC ?

IG 10/2 1,50

los mismos 5 politarcas que en el n. 26

28. Tesalónica

39/38 AC ?

IG 10/2 1.109

los mismos 5 politarcas que en el n. 26

29. Tesalónica

27 bc-14 AD

IG 10/2 1.31

5 politarcas

30. Tesalónica

Yo BC o yo ANUNCIO

IG 10/2 1,86

la raíz del verbo en gran parte restaurada

31. Tesalónica

Yo BC o yo ANUNCIO

IG 10/2 1.129

5 (?) Politarchs (?) – verbo completamente restaurado

32. Tesalónica

California. Yo ANUNCIO

IG 10/2 1.848

epigrama funerario; ptoliarchos ; ANUNCIO I-II -Helly 1977: 537

33. Tesalónica

antes del final, ANUNCIO

IG 10/2 1,32

raíz del verbo completamente restaurada

34. Tesalónica

ANUNCIO I-III

IG 10/2 1.128

35. Tesalónica

137-61 d . C.

Makedonika 9 (1969): 143-44, no. 45

3 policías; non vidi ; cf. BE (1970): 367

36. Tesalónica

16 de marzo de 141 D.C.

IG 10/2 1.137

4 (?) Politarcas

37. Tesalónica

después de 153/54 d . C.

IG 10/2 1.133

5 politarcas; primer tercio del ANUNCIO – RPh 48 (1974): 208-15

38. Tesalónica

ANUNCIO DE mediados del II

IG 10/2 1.126

6 o 7 politarcas; 1 – finales del II ANUNCIO – RPh 48 (1974): 208-10

39. Tesalónica

II ANUNCIO

IG 10/2 1.226

5 (?) Politarcas

40. Tesalónica

fin II AD .

IG 10/2 1.252

tallo adjetivo en su mayor parte restaurado

41. Tesalónica

ANUNCIO II o II

IG 10/2 1.37

42. Tesalónica

ANUNCIO II o II

IG 10/2 1.228

tallo adjetivo en su mayor parte restaurado

43. Tesalónica

200-40 ANUNCIO

IG 10/2 1.201

politarch conocido como arxanta dis tēn prōtēn archēn

44. Tesalónica

poco antes del 212 d. C.

IG 10/2 1.127

9 politarcas; verbo completamente restaurado

45. Tesalónica

240/41 ANUNCIO o un poco más tarde

IG 10/2 1.214

politarchate otorgado como título honorífico

46. ​​Tesalónica

246/47 ANUNCIO

IG 10/2 1.162

47. Tesalónica

después del 246/47 d . C.

IG 10/2 1.197

48. Tesalónica

248/49 ANUNCIO

IG 10/2 1.163

politarchate posiblemente otorgado como título honorífico

49. Tesalónica

California. ANUNCIO DE mediados del III

IG 10/2 1.199

50. Tesalónica

III ANUNCIO

IG 10/2 1.181

politarchs descrito como prōtarchēsanta

51. Tesalónica

indescriptible

IG 10/2 1.962

52. Tesalónica

indescriptible

CIG 2.1967

7 politarcas; no en IG 10/2 1

53. procedencia desconocida en Macedonia

136/37 o 137/38 ANUNCIO

inédito

carta de Adriano a koinon macedonio , un politarca epónimo y colegas implicados por politarchountōn tōn peri NN

TESALIA

54. Krannon

III² a. C.

SEG 23/437

4 ttoliarchoi ; cf. BE (1965) 216

55. Krannon

III² a. C.

REA 66 (1964): 314, n. 4

5 ttoliarchoi ; la mayor parte de la raíz verbal se restauró por analogía con SEG 23.437; Junco. de IG 9/2. 459

56. Phalanna

III a. C.

IG 9/2. 1233

5 ttoliarchoi uno de los cuales es el jefe politarch ( archittoli-archentos )

TRACE

57. Philippopolis

Flavio

IG Bulg. 3: 1.913

58. Philippopolis

Flavio

IG Bulg. 3: 1.1023

la mayor parte de la raíz del sustantivo restaurada

REINO BOSPORANO

59. Pantikapaion

276-79 d . C.

CIRB 36

1 politarca

60. Phanagoreia

179 ANUNCIO

CIRB 1000

BITINIA

61. Quios

109 ANUNCIO

Ath. Guante. 24 (1899): 415-21, núm. 14

EGIPTO

62. Leontopolis

Yo ANUNCIO

CPJ III, App. Yo, inscr. 1530A

epitafio métrico

63. Oxyrhynchos

California. 1 ANUNCIO

P. Oxy. 4.745

carta privada

ISLAS GRIEGAS

64. Paros

?

cf. Burton 1898: 625-26

Hasta la década de 1970, la visión dominante del politarchate, formulada con mayor claridad por Schuler (1960), era que fue introducido en Macedonia por los romanos, ya sea después del 167 a. C. , cuando las instituciones democráticas fueron impuestas por L. Emilius Paullus después del Tercer Macedonia Guerra (171-168 a. C. ), o después del 146 a. C. , cuando a Macedonia se le concedió el estatus de provincia. Ciertamente, la gran mayoría de las certificaciones de politarcas de Macedonia pertenecen al siglo 2d BC siglo -2d AD embargo Schuler no excluye en absoluto la posibilidad de politarcas pre-romana en Macedonia. Señalando una inscripción de 243/42 a. C. , último año del reinado de Antígono II Gonatas, en la quese mencionan los archontes ( SEG 12.373, línea 32), plantea la posibilidad (1960: 93) de que los politarcas pudieran haber estado entre los magistrados a los que se alude en este término más general. Hatzopoulos también ha sugerido (1984: 139) que el politarchate se refleja en frases como prōtos archōn, prōtarchōn y tēn arxas prōtēn archēn , que aparecen en inscripciones de la Filipopolis tracia. Esta terminología está indudablemente atestiguada una vez de un politarca en Tesalónica (ver Tabla 1, n. ° 50). La aceptación de este argumento lleva a la consecuencia (Hatzopoulos 1984: 144, n. 39) de que el politarcado está atestiguado en un número mayor de ciudades tracias que simplemente en Filipopolis, donde solo aparece la palabra real (Tabla 1, núms. 57-58 ).

Contrariamente a Schuler, Gschnitzer (PWSup 13: 493) y Hatzopoulos (1984: 139) han avanzado más recientemente diferentes vertientes del mismo argumento que ahora ponen más allá de toda duda la institución prerromana del politarcado. Al estudiar la presencia de la magistratura en regiones separadas (Tabla 1, n. ° 9 en Macedonia, n. ° 57-58 en Tracia, respectivamente), han demostrado que el politarcado existió en el período romano en áreas que habían estado bajo las Antigónidas pero que todavía no fueron subsumidos por los romanos antes de mediados del siglo II a. C.Papazoglou ha confirmado esto con su argumento (1986: 448) sobre el único caso de Iliria (Tabla 1, n. ° 1), que la institución del politarchate en esta polis solitaria entre las ciudades ilirias sólo puede explicarse por una alianza o La relación de estado dependiente se estableció entre Olympe y Macedonia bajo Felipe V antes de la Segunda Guerra de Macedonia (200-197 a. C. ). Esta última de las atestaciones es, por tanto, también la más antigua ( fin del siglo III a. C. ). Otra atestación (n. ° 3) se consideró originalmente prerromana, fechada en 179-171 a. C., durante el reinado de Perseo (Koukouli-Chrysanthaki 1981), pero posteriormente se ha planteado la duda de si esa piedra puede llevar realmente dos textos inscritos por separado de diferentes fechas (Papazoglou 1986: 442-43, n. 19).

El hecho de que ahora se pueda demostrar que el politarchate es anterior al 167 a. C. no resuelve el problema de si esta oficina sufrió cambios de función a lo largo del tiempo. No sería de extrañar que hubiera alteraciones; y algunos de estos bien pueden haber sido introducidos por los romanos. Combinando la evidencia de las inscripciones, emergen claramente algunas de las funciones del politarchate macedonio en el período romano. Se trataba de una magistratura anual ( ton kata etos geinomenon poleitarchēn , cuadro 1, nº 9) que podía celebrarse más de una vez (nº 35). Que los politarcas tenían una función administrativa / ejecutiva lo atestigua el no. 16, donde se encargan de introducir mociones al boulē, y para efectuar sus decisiones (núms. 9, 10). Que los politarcas poseían autoridad judicial se desprende del incidente de Tesalónica (Hechos 17): eran responsables de mantener la paz en su ciudad (Gschnitzer, PWSup 13: 491). Aunque los magistrados de Beroia no se mencionan en la siguiente sección de Hechos (17: 10-14), la situación análoga allí a la que ocurrió en Tesalónica, junto con la firme certificación del politarchate en Beroia (Tabla 1, núms. 6- 8), sugiere que pueden haber sido estos funcionarios quienes también tuvieron que sofocar los disturbios en esa ciudad ( NDIEC 2: 35).

Solo hay dos casos concretos de una comunidad que tiene un solo politarca por año (Tabla 1, núms. 9, 59). Cuando la evidencia es clara en otros lugares, se utilizó un arreglo colegiado. A veces, uno de los politarcas de dicho grupo se especifica (o al menos se implica) como el magistrado epónimo por la frase politarchōn tōn peri NN, vel sim. (n. 10, 12, 19, 53; cf. archittoliarchentos en n. 56). Se puede inferir que se desempeñó como presidente del consejo y de la asamblea ciudadana. El número de personas que formaban un colegio variaba tanto de una ciudad a otra como de vez en cuando. Dos inscripciones de Tesalónica de fecha similar (núms. 24 y 25) dan fe de cinco y dos politarcas respectivamente. El número regular de politarcas a finales del siglo I A.C. tenía cinco (núms. 26-29). A mediados del siglo II D.C., el tamaño de la universidad parece variar de tres a quizás siete (núms. 35-38). A principios del siglo III D.C., su número había llegado a nueve (número 44). Las tres inscripciones anfipolitanas dan fe de cinco, dos y quizás tres politarcas respectivamente (números 2-4). No se puede sugerir ninguna razón convincente para tal fluctuación sobre la base de las pruebas actuales. En la medida en que podamos inferir el tamaño del colegio en Iliria (núm. 1), Tesalia (núm. 55-56) y Beroia macedonia (núm. 7, 8), cinco es nuevamente el número regular.

Este rango de información conduce a la legítima inferencia de que los politarcas eran los principales magistrados en sus ciudades. Sin embargo, es posible que hacia mediados del siglo III el título se volviera meramente honorífico (núms. 45 y 48, aunque estos dos textos no indican un cambio con tanta certeza como a veces se ha supuesto; cf. Schuler 1960: 99, n. 14; Gschnitzer, PWSup 13 489). Otra conclusión razonable que se puede extraer de la evidencia es que los politarcas provenían de las familias más ricas (Schuler 1960: 90, cf. 98, n. 9), quienes también habrán formado parte de la élite social de su ciudad.

Deben mencionarse dos advertencias. Primero, no es solo dentro de los centros urbanos donde los politarcas ejercen su posición. Hammond y Griffith señalan (1972 1: 87) que en la Tabla 1, no. 10, Derriopos no es una ciudad sino un distrito habitado por los Derripes, y los politarcas de Derriopus son funcionarios del estado tribal hē polis tōn Derriopōn. En esta inscripción los politarcas convocan al boulē que decide honrar a un ciudadano romano. Nuevamente, en el no. 9 vemos al politarca convocando la ekklēsia no de una ciudad sino de una comunidad tribal en el cantón de Orestis, en el suroeste de Macedonia (Hammond y Griffith 1972 1: 114-15). La resolución relativa a una disputa por la tierra es aprobada por el politarca y los ciudadanos juntos.

La segunda salvedad que se debe hacer es que la mayor parte de nuestra evidencia se relaciona con Macedonia; No está claro si las funciones de los politarcas en otros lugares eran idénticas. Existe una presunción natural a favor de un papel similar en aquellas regiones que estuvieron bajo la influencia macedonia (Cuadro 1, núms. 1, 57-58). En el único ejemplo papirológico (n. ° 63), sin embargo, es bastante incierto qué deberes realiza el politarca Theophilos, a partir del comentario de paso incluido en esta carta privada. De hecho, este es nuestro único caso de Egipto donde el término puede usarse en un sentido técnico. El uso en el epitafio métrico de Abramos de Leontopolis (n. ° 62) es claramente más fluido, probablemente para indicar su liderazgo en dos comunidades judías (dissōn gar te topōn politarchōn autos eteimō ).El único texto de Bitinia que menciona un politarca (n. ° 61) tampoco aclara la función de esa ciudad. En consecuencia, el politarca de Kios ha sido visto como un funcionario menor (Schuler 1960: 99, n. 21; Hatzopoulos 1984: 143, n. 20) y también como alguien que ocupa un puesto similar al de censor / timētēs (Vidman 1960: : 70; Ameling 1984: 27-28 y n. 70).

Esta posibilidad de que el término se emplee para los funcionarios que ejercen diferentes responsabilidades en diferentes lugares lleva a la pregunta de si los politarcas macedonios y los politarcas de Tesalia deben ser identificados de hecho. Generalmente, se han diferenciado (Schuler 1960: 92; Gschnitzer, PWSup 11: esp. 1112; PWSup 13: 483-500); pero Helly (1977) ha demostrado que estos y otros términos relacionados son esencialmente los mismos. La diferencia es de dialecto. El número 32 en la Tabla 1 puede ayudar a reforzar esta conclusión: es un texto métrico de Tesalónica, pero con la ortografía ptoliarchos , una de las formas que aparecen en las inscripciones de Tesalia (para tres apariciones de poliarchos en versos literarios clásicos y helenísticos ).-Todos los usos no técnicos – véase Gschnitzer, PWSup 11: 1112).

Bibliografía

Ameling, W. 1984. Das Archontat in Bithynien und die lex provinciae des Pompeius. Epigraphica Anatolica 3: 19-31.

Burton, ED 1898. The Politarchs. AJT 2: 598-632.

Dimitsas, MG 1896. Hē Makedonia en lithois phtheggomenois kai mnēmeiois sōzomenois. Atenas. Repr. como Sylloge inscriptionum Graecarum et Latinarum Macedoniae. 2 vols ; Chicago, 1980.

Edson, C. 1972. Inscriptiones Graecae. Vol. 2/10/1. Berlina.

Ferguson, WD 1913. Los términos legales y gubernamentales comunes a las inscripciones griegas de Macedonia y al Nuevo Testamento. Diss. , Chicago.

Hammond, NGL y Griffith, GT 1972, 1979. Una historia de Macedonia. 2 vols. Oxford.

Hatzopoulos, M. 1984. Les politarques de Philippopolis: Un élément méconnu pour la datation d’une magistrature macédonienne. Páginas. 137-49 en Dritter internationaler Thrakologischer Kongress zu Ehren W. Tomascheks, 2.-6. Junio ​​de 1980. Sofia.

Helly, B. 1977. Politarques, Poliarques, et Politophylaques. Vol. 2, págs. 531-44 en la antigua Macedonia. Salónica.

Kanatzoulis, D. 1955. Makedonika Meletēmata. Salónica.

—. 1956. Peri tōn politarchōn tōn Makedonikōn poleōn. Epistēmonikē epeteris Philosophikēs scholēs (Salónica) 7: 157-79.

Koukouli-Chrysanthaki, C. 1981. Politarchs en una nueva inscripción de Amphipolis. Páginas. 229-41 en Estudios macedonios antiguos en honor a Charles F. Edson , ed. H. Dell. Salónica.

Lipsius, RA y Bonnet, M. 1903. Acta Apostolorum Apocrypha. Vol. 2/2. Leipzig.

Oliver, JH 1963. Constituciones cívicas para las comunidades macedonias. CP 58: 164-65.

Papazoglou, F. 1986. Politarques en Illyrie. Historia 35: 438-48.

Pelekides, S. 1934. Apo tēn politeia kai tēn koinōnia tēs archaias Thessalonikēs. Salónica.

Schuler, C. 1960. The Macedonian Politarchs. CP 55: 90-100.

Touratsoglou, JP 1977. Apo tēn politeia kai tēn koinōnia tēs archaias Beroias: epigraphikēs semeiōseis. Vol. 2, págs. 481-93 en Macedonia antigua. Salónica (en griego).

Vidman, L. 1960. Etude sur la correspondencia de Pliny le Jeune avec Trajan. Praga.

      GHR HORSLEY

[30]