Biblia

RESURRECCIÓN, TRATADO SOBRE EL ( CNH I, 4 ). La enseñanza central del Tratado de la Resurrección (NHC…

RESURRECCIÓN, TRATADO SOBRE EL ( CNH I, 4 ). La enseñanza central del Tratado de la Resurrección (NHC…

RESURRECCIÓN, TRATADO SOBRE EL ( CNH I, 4 ). La enseñanza central del Tratado de la Resurrección (NHC I, 4 ) de la Biblioteca Nag Hammadi es que -ya ustedes (los Elegidos) tienen la resurrección- (49,15-16) si han experimentado prolépticamente la muerte y la resurrección de Cristo. Tal enseñanza es notablemente similar a la de Himeneo y Fileto denunciados en 2 Timoteo 2:18: -que la resurrección ya pasó-. Haciendo eco del lenguaje del NT, expresado en un marco de ideas gnósticas valentinianas, y revelando la influencia de los conceptos platónicos medios, el Treat. Res. es un testimonio importante, de finales del siglo II, del desarrollo heterodoxo de una doctrina escatológica clave fuera de la corriente principal de la enseñanza de la Gran Iglesia.

Tratar. Res. ocupa sólo ocho páginas, 262 líneas de texto, en el Codex I, uno de los códices mejor conservados de la colección NHC. Está escrito en Subachmimic, un subdialecto de la lengua copta del sur de Egipto. Su título, que se encuentra sólo al final (50,17-18), parece una combinación de declaraciones que se encuentran en 44,6 ("sobre la resurrección") y 44,11-12 ("discutamos el asunto") y es descriptivo del contenido del documento.

Aunque un estudio importante identifica su forma literaria con la -conferencia animada en el aula- exhibida en los discursos de Epicteto tal como la conserva Arrian (Layton 1979: 101), la mayoría de los comentaristas mantienen Treat. Res. es una carta didáctica en la que las preguntas planteadas por un alumno, Rheginos, son respondidas por un maestro anónimo (Malinine et al.1963 : 146; Schenke 1968: 125; Krause 1971: 85; Haardt 1969: 1; Peel 1974: 17 ss. ). Aún se discute si se trata de una carta personal genuina que carece de praescriptio (cf. la Carta de Ptolomeo a Flora ), o si se trata de una pseudo-epístola cuya forma se adoptó con fines didácticos. Argumentos que tratan. Res.es el resultado de unir dos letras originalmente independientes (Martin 1971: 293ss.) o de una redacción gnosticizante "de un texto cristiano ortodoxo" (Dehandschutter 1973: 110) son poco convincentes.

Tres esferas principales de influencia se reflejan en la enseñanza del autor. Primero, la fe cristiana se manifiesta en la convicción central de que el -Señor, el Salvador, Jesucristo- (43,37; 48,8-10) es la base de la experiencia de la resurrección y el maestro supremo. Al resucitar, Cristo abrió el -camino de la inmortalidad- (45,14-39), un evento en el que todos los creyentes participan prolépticamente (45,24-28). Tanto el -Evangelio- (48,6-11 = Marcos 9: 2-8) como el -Apóstol- (45,24-28 = Romanos 8:17 y Efesios 2: 5-6) dan fe de esta verdad. En segundo lugar, el trasfondo gnóstico valentiniano del autor se encuentra en su cosmología, por ejemplo, ideas de un "Pleroma" preexistente de los elegidos y "emanaciones" que cayeron en un estado de "deficiencia" cuando se creó el mundo (46,38-47, 1; 45,11-13; 46,35-38; 49,4-5). Tercera,

Dado que los elegidos ya murieron y resucitaron al cielo con Cristo (49,25-28), el autor exhorta al lector a disipar las dudas por medio de la fe, evitar opiniones divisivas y, por lo tanto, ganar la certeza de tener ya la resurrección. Aunque es inevitable, después de la muerte biológica viene la ascensión (45,36-38) de los -miembros- internos invisibles cubiertos por una nueva -carne- espiritual (47,4-8). La continuidad de la identidad prevalecerá, como atestigua la aparición de Elías y Moisés en la transfiguración de Cristo (48,3-11). Esta es la -resurrección espiritual- que destruye las formas -psíquica- y -carnal- (45,39-46,2).

Aunque no se puede determinar su lugar de origen, las afinidades del texto con las ideas tardías de Valentiniano, Platónico medio y estoico tardío, así como con los debates cristianos característicos sobre la resurrección, apuntan hacia finales del siglo II como su tiempo probable de composición.

Bibliografía

Dehandschutter, B. 1973. L’Épître à Rheginos (CG 1,3): Quelques problèmes critiqes. OLP 4: 101-11.

Gaffron, H.-G. 1970. Eine gnostische Apologie des Auferstehungsglaubens: Bemerkungen zur "Epistula ad Rheginum". Páginas. 218-27 en Die Zeit Jesu: Festschrift für Heinrich Schlier, ed. G. Bornkamm y K. Rahner. Friburgo.

Haardt, R. 1969. Die Abhandlung über die Auferstehung des Codex Jung aus der Bibliothek gnostischer koptischer Schriften von Nag Hammadi. Teil I: Der Text. Kairos NF 11: 1-5.

Krause, M. 1971. Die Abhandlung über die Auferstehung. Páginas. 85-163 en Die Gnosis, vol 2. Ed. W. Foerster. Zurich.

Layton, B. 1978. Visión y revisión: una visión gnóstica de la resurrección. Páginas. 190-217 en Colloque international sur les textes de nag Hammadi (Quebec, 22-25 de agosto de 1978). BCNHE 1. Quebec.

—. 1979. El tratado gnóstico sobre la resurrección de Nag Hammadi. HDR 12. Missoula.

Malinine, M., et. Alabama. 1963. De Resurrectione epistula ad Rheginum. Zurich.

Martin, LH 1971. The Epistle to Rheginos. Diss. , Claremont, CA.

Menard, J.-E. 1975. La Notion de Résurrection dans l’épître à Rheginos. Páginas. 110-24 en Ensayos sobre los textos de Nag Hammadi en honor a Pahor Labib, ed. M. Krause. NHS 6. Leiden.

Peel, ML 1974. Gnosis und Auferstehung. Trans. W.-P. Canguelo. Neukirchen-Vluyn.

—. 1985a. NHC I.4: El Tratado de la Resurrección: Introducción, Texto y Transmisión. Páginas. 123-58 en Nag Hammadi Codex I (El Códice Jung: Introducciones, Textos, Traducciones, Índices), ed. HW Attridge. NHS 22. Leiden.

—. 1985b. NHC I.4: El Tratado de la Resurrección – Notas. Páginas. 137-215 en Nag Hammadi Codex I (The Jung Codex): Notes, ed. HW Attridge. NHS 23. Leiden.

Schenke, H.-M. 1968. Auferstehungsglaube und Gnosis. ZNW 59: 123-26.

      MALCOLM L. PEEL