SOBATA (SR. 114032). Una ciudad en el centro de Negeb, que aparentemente…
SOBATA (SR. 114032). Una ciudad en el centro de Negeb, que aparentemente formaba parte de la red comercial nabatea.
A. Identificación e historial
Sobata se encuentra ca. 40 km al SO de Beer-sheba. El lugar es conocido con el nombre árabe de Subeita (Shivtah en hebreo). Su antiguo nombre, Sobata, se menciona con frecuencia en los papiros Nessana. El origen del nombre es incierto. A. Negev sugiere que, al igual que otros nombres de lugares nabateos, se originó a partir de un nombre personal nabateo, tal vez Shubitu o Shabtai.
Sobata nunca se menciona en fuentes antiguas, y su historia puede estudiarse solo a partir de hallazgos arqueológicos y los papiros Nessana. El primer hallazgo en el sitio es una inscripción que menciona Aretas IV (9 AC -40 CE ) y la cerámica del Período Medio nabateo. Probablemente se fundó como una estación de carretera en la ruta secundaria de las caravanas que conectaba Oboda con Nessana. Compartió la prosperidad de las otras ciudades del Negeb en el período nabateo tardío, y a este período pertenece aproximadamente un tercio del desarrollo. La historia de Sobata en el período tardorromano-post-nabateo sigue sin estar clara. A mediados del siglo IV D.C. las primeras iglesias se construyeron en Sobata. En el límite N de la ciudad nabatea, E de las piscinas públicas, estaba la Iglesia del Este, la catedral de la ciudad, mientras que en el N, fuera de la zona edificada, había una gran iglesia del monasterio, la Iglesia del Norte, aparentemente un centro de peregrinación. . En el transcurso de los siglos V y VI, la ciudad se expandió y alcanzó los límites del recinto de la Iglesia del Norte. En ese momento, se construyó una nueva iglesia, la Iglesia Sur, en el centro de la ciudad, y se repararon las otras dos iglesias, que habían sufrido graves daños por un terremoto en 502 o 503 D.C. Al igual que las otras ciudades de la parte oeste del Negeb central, Sobata sobrevivió después de la conquista islámica del 636 D.C. durante uno o dos siglos. Parece que cuando los musulmanes construyeron una pequeña mezquita en el baptisterio de la Iglesia Sur en los siglos IX-X, Christian Sobata ya era un recuerdo pasajero.
B. Exploración
EH Palmer fue el primer erudito en describir las ruinas de Subeita (1871: 29-30), y especialmente el rico interior agrícola. Fue el primero en registrar los nombres árabes de Tuleilat el-Anab, los montículos de uvas, y Rugum el-Kurum, los montículos de piedra de los viñedos, que abundan en las cercanías de la ciudad. Suponiendo que la Horma bíblica debería identificarse con este sitio, sugirió que los espías enviados por Josué trajeron el racimo de uvas de este lugar y no de la región de Hebrón. Subeita fue visitada en 1901 por A. Musil (1907: 36-45), quien trazó el primer plano inexacto del sitio, sin notar que las calles de la ciudad no siguen líneas rectas. En 1905, los eruditos dominicanos franceses de Jerusalén, A. Jaussen, R. Savignac y H. Vincent (1905: 256-57) descubrieron la única inscripción nabatea encontrada en Sobata. El estudio más detallado del sitio fue realizado en 1914 por CL Woolley y TE Lawrence (1914-1915: 72-93). Se trazaron un nuevo plano general bastante preciso de la ciudad y los planos de las iglesias y varias otras casas. Esto fue repetido en 1916 por el equipo alemán encabezado por T. Wiegand (1920: 62-83). Se realizaron extensas excavaciones en Sobata en los años 1934-1938 bajo la dirección de HD Colt. Se limpiaron las tres iglesias y los embalses públicos, se excavaron varias casas particulares y se investigó un lagar. Salvo algunos informes preliminares incompletos, esta importante excavación permanece inédita. En los años 1958-1960, la ciudad fue limpiada y parcialmente restaurada bajo la supervisión de M. Avi-Yonah. En encuestas realizadas en 1970-1974 por A. Negev, Sobata fue investigada varias veces. Se estudió el plan de la ciudad, y el pueblo nabateo estaba ubicado en la mitad S de la ruina. R. Rosenthal-Heginbottom investigó la Iglesia del Norte de 1972 a 1974 (1982). A. Segal investigó en 1980-1982 el plan de la ciudad y el plan de varias viviendas (1983). A. Negev publicó las numerosas inscripciones griegas de Sobata (1981: 47-72, 94-97), y en 1985 S. Margalith realizó excavaciones de prueba adicionales en la Iglesia del Norte, para tratar de resolver algunas cuestiones persistentes con respecto a la historia estructural de la edificio (1986).
C. Excavaciones
1. Período romano temprano-nabateo medio. Aunque la expedición Colt descubrió cerámica en un vertedero en la parte suroeste del sitio que incluía gran parte de la cerámica nabatea media y romana temprana, Crowfoot (1937) la fechó en los siglos III y IV. Se desconoce la naturaleza y ubicación del asentamiento nabateo medio. Sin embargo, justo al N de Sobata hay una gran cisterna cuyas paredes estaban vestidas con el típico aderezo nabateo en líneas oblicuas.
2. Período romano tardío-nabateo tardío. Algo más conocido es el asentamiento de este período. Se extendía a lo largo del banco N de Nahal Zeitan, ocupando las partes S, SE y SW del área desarrollada. Esta parte del pueblo tiene planta ortogonal, y en el extremo N se encuentra la gran piscina doble. La piscina S tiene 13,5 a 14,5 m de largo, 11,50 a 20,5 m de ancho y aproximadamente 3 m de profundidad con escalones en los lados E y O. La piscina N mide 20.60 × 22.0-24.0 my tiene 2.5 m de profundidad. Se estima que la piscina N tiene una capacidad estimada de 850 m 3 y la piscina S contiene 700 m 3 . Al O de las piscinas se excavó una casa que aparentemente data del período nabateo tardío. Dos puertas conducen directamente desde la calle a un patio. Una pequeña torre de escaleras conduce al piso superior. Debajo del piso del patio se excavó una pequeña cisterna. Hay salas de estar al N y S, mientras que al E del patio hay un establo. Hay tres comederos del estilo Mampsis. Como en Mampsis, los abrevaderos estaban bloqueados con mampostería en el período bizantino, cuando el establo se convirtió en vivienda. Cerca de la -casa del establo- hay otro edificio, en el que, además de las viviendas, había varios comercios que daban a la calle.
3. El período bizantino. La agricultura formó la base económica de Sobata en los períodos tardorromano y bizantino. En sus últimas fases, Sobata se extendió sobre un área de 20 acres. Aunque la ciudad no estaba fortificada, los muros ciegos de las casas, patios y jardines, y las calles, que aparentemente podían cerrarse con puertas, brindaban protección contra enemigos potenciales. Las casas no estaban construidas de cerca, pero tenían amplios patios. Los excavadores creen que había jardines dentro de la ciudad. Las calles son bastante anchas, de 4 a 6 m, y en varios cruces hay plazas abiertas. Algunos estudiosos creen que Sobata era una ciudad no planificada de calles sinuosas. Si bien Sobata no se construyó de acuerdo con los principios formulados en los mundos helenístico y romano, parece haber un plan. Sin perjudicar la libre circulación de la ciudad, los planificadores limitaron el número de calles que se abrían al desierto. Por tanto, hay un gran número de callejones sin salida que conducen a todos los rincones de la ciudad.
No hay una fuente permanente de agua en Sobata, por lo que las calles se planearon como conductos para recoger el agua de lluvia en la piscina doble y en las cisternas que abundan en las casas. Las calles de Sobata bizantina, por tanto, parecen haber seguido el curso de los antiguos canales que conducían el agua de lluvia a las piscinas, produciendo esta conclusión errónea de mala planificación.
El gran complejo de la Iglesia Sur, construido aparentemente en la segunda mitad del siglo IV, es una simple continuación del casco antiguo. Fue construido entre la piscina doble en el W y casas más antiguas en el S y E. Esto puede explicar el tamaño extremadamente pequeño del atrio. De la misma forma explica las irregularidades en relación entre las mitades N y S de la basílica. Casi al mismo tiempo que se estaba construyendo la Iglesia Sur, la Iglesia Norte también estaba en construcción, claramente como un edificio extra-mural. Estaba lo suficientemente aislado para asegurar la soledad de la pequeña comunidad monástica, pero no demasiado lejos para separarla de los beneficios económicos que se derivan de su proximidad a una ciudad. En el transcurso de los siglos V y VI, la ciudad se expandió, cubriendo todo el área entre las dos iglesias.
Los constructores de Sobata utilizaron tres tipos de piedra: piedra caliza dura y cristalina, que era la preferida por los albañiles nabateos, se utilizó para la construcción de cimientos y las hileras inferiores de muros; se utilizó una piedra caliza cristalina más blanda para los dinteles, los postes de las puertas y los segmentos de los arcos; y para reducir el peso, se utilizó una piedra caliza o tiza blanda, ligera y que se desmoronaba para la construcción de las partes superiores de las paredes. Las aberturas estrechas estaban cubiertas por dinteles y las más anchas por bóvedas. Las habitaciones estaban techadas por arcos que surgían de pilastras encajadas o directamente de las paredes; estos fueron luego cubiertos por losas de piedra caliza. Las paredes interiores se cubrieron con gruesas capas de yeso. Los muros tenían un ancho constante de 0,60 a 0,70 m, y se construyeron según el antiguo método nabateo. Los paramentos exteriores de los muros fueron construidos con sillares, o de piedras labradas a martillo mientras que las caras interiores estaban construidas con piedras toscamente labradas, que recibían fácilmente las capas de yeso. Entre las dos caras había un relleno de desechos de cantera y tierra, lo que garantizaba una buena medida de aislamiento. Las paredes exteriores eran completamente ciegas o estaban provistas de estrechas ventanas con rendijas colocadas en lo alto de la pared. Los armarios estaban construidos con piedra, pero los estantes se hacían regularmente de madera. Los pisos de las habitaciones generalmente estaban pavimentados con losas de piedra, pero los pisos de tierra batida no son infrecuentes. En el centro de la casa siempre hay un patio, en el que se encuentra la boca de un aljibe. El agua de lluvia se recogía de los tejados planos, el patio y, a menudo, también de las calles, fluyendo en un canal construido en la pared. En la mayoría de las casas, los escalones estaban unidos a la pared del patio y conducían a los pisos superiores;
La Colt Expedition publicó un plano reducido de la Iglesia del Sur con una descripción exigua. Debido a las restricciones impuestas por la piscina, la iglesia tiene un atrio estrecho, que toma la forma de un nártex (en forma, pero aparentemente no en función). Para llegar al atrio hay que entrar en un vestíbulo. Al W del vestíbulo hay una habitación, quizás la prótesis, como se menciona en el Testamentum Domini. Una puerta estrecha en la esquina del vestíbulo conduce al pasillo S de la basílica, y otra entrada comunica con el atrio, en el que hay dos entradas monumentales a la nave y al pasillo N. La basílica es casi cuadrada (17,60 × 18,20 m), con una bema en forma de T, que se extiende muy profundamente en la nave y muy poco profunda en los pasillos. La base rectangular del ambónestá en su lugar habitual en el Negeb, en la esquina NW . A cada lado del ábside central están los ábsides laterales que tienen la mitad de la altura del ábside central. Los nichos están construidos en los muros de los ábsides laterales. La nave estaba pavimentada con losas de mármol y los pasillos con losas de piedra caliza. Una puerta en el muro del pasillo N comunica con una capilla, que tiene una bema rectangular y un nicho en el muro E. En la esquina NO, tanto desde la capilla como desde el atrio, hay un gran baptisterio. Está precedido por una pequeña sala y por un pórtico de dos columnas y dos pilastras adosadas. La pila cruciforme, de una sola piedra, se encuentra en un ábside en la parte E de la capilla. Al E del baptisterio y al N de la basílica hay un edificio, aparentemente un pequeño monasterio, o la residencia del obispo.
Un examen más detenido de la basílica muestra que los ábsides laterales y el ábside central no se construyeron al mismo tiempo, pero los laterales son una adición posterior. Una inspección de los muros al E de los ábsides muestra que el edificio fue originalmente monoapsidal, con habitaciones rectangulares a los lados del ábside. Los muros S y E de la basílica estaban sostenidos por taludes inclinados, para proteger el edificio del derrumbe. A. Negev sugiere la siguiente historia estructural: (1) construcción de la iglesia alrededor de 350-400 DC ; (2) reparaciones (debido a un terremoto en 502 o 503 D . C. ) y adición de ábsides, que fueron necesarias debido a un cambio en el ritual relacionado con la veneración de los mártires; y (3) reparaciones menores en 640 D. C., después de la conquista islámica.
En algún momento se construyó una pequeña mezquita contra la pared N del baptisterio. Los excavadores asumieron que las comunidades cristiana y musulmana convivían pacíficamente una al lado de la otra, pero esto es dudoso. Una inscripción encontrada en el mehrab de la mezquita data de los siglos VIII-X d. C. , fecha corroborada también por la cerámica árabe temprana encontrada en Sobata. Es más probable que la mezquita fuera construida después de la deserción de Sobata por los cristianos entre 700 y 800 D.C.
Debido a su ubicación en las afueras N de la ciudad, algunos estudiosos se inclinaron a creer que la Iglesia del Norte era la última de las iglesias de Sobata. El hecho de que el edificio esté sostenido por un glacis muy macizo se ha explicado como resultado de la conversión de la iglesia en una fuerte fortaleza. Sin embargo, este no es el caso.
Al S del gran complejo eclesiástico hay un amplio patio parcialmente pavimentado. Una única puerta bastante estrecha conduce al atrio (21 × 15 m). Una segunda puerta, en el muro N opuesto se abre a las granjas y al desierto. Hay pórticos en el atrio, excepto en el lado S, donde hay tres habitaciones. Una escalera en el NEparte del atrio conducía a una galería y habitaciones en el piso superior del edificio del atrio, y quizás también conducía a la galería sobre los pasillos. Una abertura a una cisterna está en la parte W del atrio, y en el medio del atrio hay un tambor de columna encerrado por un marco elevado (2 × 2 m). Este es probablemente el monumento de un estilita, que vivió aquí antes de la construcción de la iglesia. No es imposible que el mismo asceta fuera santificado después de su muerte, y el lugar se convirtió en un centro de peregrinaje. En el extremo S del pórtico E hay una pequeña habitación, quizás una prótesis. Originalmente a la basílica se ingresaba directamente por tres puertas, pero aparentemente después del terremoto, las columnas estaban sostenidas por casquillos de sillería, convirtiendo el pórtico E en una especie de nártex.
La basílica (19,50 × 12,15 m) tiene dos filas de cinco columnas cada una y dos pilastras encajadas. El suelo y las paredes de la basílica estaban revestidos de mármol. El santuario consta de un presbiterio en forma de T, profundo en la nave y muy poco profundo en los pasillos. Hay tres ábsides, y en los ábsides laterales hay nichos semicirculares con relicarios empotrados.
Dos puertas en el extremo W del pasillo S conducen a dos capillas. La primera capilla (15,50 × 4,30), colindante con el muro S de la basílica, tiene un ábside en su extremo E. La parte E de la capilla está decorada con un mosaico de diseños geométricos. Una inscripción en el borde O dice: "Esta obra se ha completado bajo el santísimo obispo Tomás, bajo el cargo de Juan, sacerdote, y el más ilustre Juan, vicario, en el mes de Daesius, en el décimo año de indicio". A. Negev Fechas de esta inscripción a mayo 517 CE , mientras que R. Rosenthal-Heginbottom prefiere un 607 CE fecha.
La segunda puerta de la nave S conduce a un pequeño vestíbulo y a otra capilla, en cuyo extremo E hay una pila bautismal cruciforme de una sola piedra. Un presbiterio separa el E del W, la mayor parte de la capilla. Esta última parte, aparentemente sin techo, sirvió como cementerio para miembros del clero.
A. Negev Fechas de las diversas fases de la Iglesia del Norte de la siguiente manera: Una basílica monoapsidal fue construido en los años 350-400 CE en el que las reliquias de los santos eran venerados en las habitaciones rectangulares laterales. Este edificio sufrió graves daños en el terremoto de 502 o 503 D.C. Las reparaciones comenzaron de inmediato, y la primera etapa, que consolidó los muros de la basílica, se completó en 605 D.C. , según lo atestigua una inscripción (no se especifica el lugar de su hallazgo, pero A. Negev cree que debe haber venido de la Iglesia del Norte): -Con la ayuda de Dios esta obra se ha completado en los tiempos del prioron más ilustre (aparentemente primi ordinis,de la Primera Orden) y en tiempos de Flavio Juan (hijo) de Stephan, el vicario, en el tercer año de la acusación, el 13 del mes de Hiperberetio, en el año 400 -. Así, el trabajo se realizó bajo los auspicios de las más altas autoridades eclesiásticas y administrativas. El mosaico en el baptisterio, culminando los trabajos de reconstrucción, fue aparentemente colocada en 517 CE la Iglesia del Norte sobrevivió a la conquista musulmana, como atestiguan los siete lápidas de fecha posterior 636 CE la Iglesia del Norte sobrevivido a la conquista musulmana, como atestiguan los siete lápidas de fecha posterior 636 CE
La Iglesia Central fue excavada por la Expedición Colt, pero no publicaron ningún plano ni descripción; ha sido suministrado por R. Rosenthal. La Iglesia Central da a una de las calles principales de Sobata, en el centro del barrio nuevo de la ciudad. Desde la calle se puede entrar a un pequeño atrio, más bien un pórtico de tres columnas. La basílica (13,65 × 17,53 m) tiene dos filas de cuatro columnas y dos pilastras encajadas, y está pavimentada con losas de piedra caliza. El santuario en forma de T es menos profundo que en las otras dos iglesias, pero tiene tres ábsides. A. Negev, siguiendo a JW Crowfoot y otros, creía que este era el plan original del edificio, creyendo que era una de las tres iglesias en el Negeb que siguieron este plan desde el principio. Sin embargo, S. Margalit descubrió que la historia de construcción de esta iglesia sigue la de las otras dos iglesias de Sobata. Sin embargo, en esta iglesia no se encontró material de datación, restos de santos y culto a los mártires.
En una de las salas del edificio contiguo a la Iglesia Norte, y en las afueras N y E del pueblo se descubrieron tres lagares. Estos fueron identificados como tumbas por T. Wiegand, y como baños por la Colt Expedition, pero su función como lagares ahora está fuera de toda duda. Siguen en cada detalle la descripción de instalaciones similares en Oboda, excepto que el lagar cerca de la Iglesia del Norte carece de los compartimentos para almacenar cestas de uvas antes del prensado. A. Negev explica esta diferencia por el hecho de que pertenecía a la Iglesia, donde la cosecha cultivada por los monjes se procesaba en comunidad.
Conviene concluir la descripción de Sobata citando un canto que se encontró grabado a la entrada del pueblo:
(En la fe como Abraham)
—— Isaac
(En) esperanza (como) Jacob
(En) humildad (como) Moisés
(En) gloria (como) David
(En) sabiduría (como) Salomón
(En) resistencia (como) Job.
Bibliografía
Canaan, T. 1922. Rutas de caravanas bizantinas en el Negev. JPOS 2: 139-44.
Colin Baly, TJ 1935. S’baita. PEFQS, 171-81.
Colt, HD 1948. Castillos en Zin. Arqueología 1: 84-91.
Crowfoot, GM 1937. The Nabatean Ware of Sbaita. PEFQS, 14-27.
Jaussen, A .; Savignac, R .; y Vincent, HL 1905. Avdeh (4-9 février 1904). RB 2: 256-57.
Kedar, Y. 1957. Agricultura antigua en Shivtah en el Negev. IEJ 7: 178-89.
Kirk, GE 1937. Problemas de época en las inscripciones griegas del desierto meridional. JPOS 17: 209-17.
Mallon, A. 1930. La Baptistere de Sbaita. JPOS 10: 227-29.
Musil, A. 1907. Arabia Petraea 2. Viena.
Negev, A. 1974. Las iglesias del Negev central. Un estudio arqueológico. RB 81: 397-420.
—. 1978. Subeita. EAEHL 4: 1116-24.
—. 1981. Inscripciones griegas de las ciudades del Negev. Jerusalén.
—. 1982. Kristen und Christentum in der Wueste Negev. Antike Welt 13: 3-33.
—. 1983. Tempel, Kirchen und Zisternen. Stuttgart.
Negev, A. y Margalit, S. 1986. Notas y noticias: Shivta, 1985. IEJ 36: 110-11.
Palmer, EH 1871. El desierto de Tih y el país de Moab. PEFQS 29-30.
Rosenthal-Heginbottom, R. 1982. Die Kirchen von Sobota und die Dreaipsidenkirchen des Nahen Ostens. Wiesbaden.
Segal, A. 1983. La ciudad bizantina de Shivtah (Esbeita), desierto de Negev, Israel.
Wiegand, T. 1920. Sinai. Leipzig.
Woolley, CL y Lawrence, TE 1914-1915. El desierto de Zin. PEFA. 3: 72-93.
AVRAAM NEGEV