TERA (PERSONA) [Heb teraḥ ( תֶּרַח) ]. Hijo de Nacor y padre de Abram, Nacor y…
TERA (PERSONA) [Heb teraḥ ( תֶּרַח) ]. Hijo de Nacor y padre de Abram, Nacor y Harán. Taré vivió 205 años y murió en Harán después de emigrar con su familia desde Ur de los caldeos (Génesis 11: 24-32). Fue en Ur donde Taré, con su padre Nacor, adoró a otros dioses (Josué 24: 2). La designación de Génesis 11: 27-25: 11 como el tôldôt de Taré sugiere la importancia asignada a esta figura como el padre de Abram y refleja los 135 años que vivió Taré después del nacimiento de Abram, tiempo suficiente para experimentar muchos de los eventos en estos capítulos. (Wenham Génesis 1-15 WBC , 252).
El nombre de Terah se ha estudiado tanto en términos de su etimología como en términos de su asociación con otros nombres geográficos y personales. Con respecto al primero, los intentos iniciales de encontrar un nombre divino trḥ en el mito ugarítico de Keret han sido rechazados por carecer de fundamento (Albright 1938; Gordon 1938; Jouon 1938: 280-81). La raíz trḥ en hebreo puede significar "cabra montés, cabra montesa". Esto aparece de raíz en nombres amorreos del milenio 2d temprano BC (Gelb 1980: 34, 200). También es de interés el intento de asociación con Têr el dios de la luna en la región de Harran en el período neoasirio, cuyo nombre se ha entendido como presente en los nombres personales (Landsberger y Bauer 1926-27: 92; Lewy 1945-46: 425-26; Zadok 1977: 42). Para la posible asociación de Taré y su padre con el culto lunar en Ur y Harán, vea NAOR (PERSONA). Sin embargo, la asociación del nombre Terah con el dios de la luna es ahora dudosa, ya que Ter es una forma de er, relacionada con el semítico occidental Sahr y, por lo tanto, fonológicamente diferente.
Muchos eruditos han asociado "Terah" con el topónimo Til a turāḫi, que se encuentra en textos neoasirios ya en los de Salmanasar II a mediados del siglo IX a. C. y situado cerca de Harran, en el río Balikh (Kraeling 1922-23; Parpola 1970: 355-56). Ver HARAN (LUGAR). Schneider (1952: 521) observa un nombre personal sumerio te-ra en un texto cuneiforme del período Ur III ( CT 10: pl. 46 no. 18964). Compara la traducción de "Terah" en la Vulgata (thare) y en la Septuaginta (thara), ninguna de las cuales conserva evidencia de la laringe final.
Al igual que con otros nombres personales en la ascendencia de Abram de Génesis 11, "Taré" puede tener asociaciones con un nombre de lugar en el norte de Mesopotamia (Westermann 1984: 564-65). Albright (1924: 386-87) encuentra en Til a turāḫi, -montículo de la cabra montés,- evidencia de asentamientos sirios en el 2d milenio ANTES DE CRISTO
Bibliografía
Albright, WF 1924. Contribuciones a la arqueología y la filología bíblicas. JBL 43: 363-93.
—. 1938. ¿Era el patriarca Teraḥ un dios-luna cananeo? BASOR 71: 35-40.
Gelb, IJ y col. 1980. Análisis asistido por computadora del amorreo. AS 21. Chicago.
Gordon, CH 1938. TRH, TN y NKR en las tabletas Ras Shamra. JBL 57: 407-10.
Jouon, P. 1938. Trois noms de personnages bibliques à la lumière des Textes d’Ugarit (Ras Shamra), trḥ yśśkr dn˒l. Bib 19: 280-85.
Kraeling, EG 1922-23. Terach. ZAW 40: 153-54.
Landsberger, B. y Bauer, T. 1926-27. Zu neuveröffentlichten Geschichtsquellen der Zeit von Asarhaddon bis Nabonid. ZA 37: 61-98.
Lewy, J. 1945-1946. El culto asiro-babilónico tardío de la luna y su culminación en la época de Nabonido. HUCA 19: 405-89.
Parpola, S. 1970. Neo-Assyrian Toponyms. AOAT 6. Kevelaer y Neukirchen-Vluyn.
Schneider, N. 1952. Patriarchennameninzeitgenössischen Keilschrifturkunden . Bib 33: 516-22.
Westermann, C. 1984. Génesis 1-11: Un comentario BKAT 1/1. Minneapolis.
Zadok, R. 1977. Sobre los semitas occidentales en Babilonia durante los períodos caldeo y aqueménico. Jerusalén.
RICHARD S. HESS