TIMNA˓ (LUGAR). Un valle en el extremo sur del Arabah, y unos…
TIMNA˓ (LUGAR). Un valle en el extremo sur del Arabah, y unos 30 km al N del golfo de Aqabah. El valle ha sido el centro de actividades intermitentes de minería y fundición de cobre durante más de seis milenios, y decenas de sitios en el valle dan fe de esta actividad. En consecuencia, por motivos de precisión, los números de referencia de mapa (MR) de esta entrada no se redondean a los seis dígitos habituales.
—
A. Entorno geográfico y naturaleza del sitio
B. Historia de las exploraciones
C. Resultados de las excavaciones
1. Las Instalaciones de Cobre
2. Los Santuarios
D. Preguntas y observaciones de las excavaciones
—
A. Entorno geográfico y naturaleza del sitio
Timna˓ consiste en un valle semicircular que cubre ca. 70 km 2 y es drenado por cuatro wadis. El valle se abre hacia el E hacia el Arabah, y las paredes N, W y S del valle están protegidas con formidables acantilados ca. 500-700 m de altura. En el centro del valle hay una gran montaña que se eleva 453 m por encima del área circundante. La erosión de los acantilados predominantemente de arenisca de esta montaña ha dejado una serie de formaciones geológicas, entre las que se encuentra una llamada "Los pilares del rey Salomón". La piedra expuesta en todo el valle encierra vetas de minerales de cobre de alta concentración que han sido explotados desde el período Calcolítico hasta la operación moderna dirigida por Timna Copper Mines, Ltd. de Israel.
B. Historia de las exploraciones
Timna˓ fue observado por primera vez por el explorador británico J. Petherick en 1845 (1861), quien identificó la presencia de escoria de fundición de cobre. A. Musil en 1902 observó los restos de edificios en la zona (1907). En 1934, F. Frank (1934) identificó siete sitios de fundición de cobre; N. Glueck en 1935 afirmó haber identificado tiestos de la Edad del Hierro I y II en el área, y hasta 1970 atribuyó las operaciones mineras en parte a Solomon (1970: 91-92, 120; sin embargo, ver discusión en C.1.c debajo). B. Rothenberg inició una investigación sistemática de la región en 1959-60, que se reanudó anualmente en 1964. Para este estudio reunió a un equipo internacional e interdisciplinario que combinaba arqueólogos con especialistas en metalurgia, metalurgia extractiva, mineralogía y química.
C. Resultados de las excavaciones
1. Las Instalaciones de Cobre. Las instalaciones de cobre consisten en áreas dedicadas a una o una combinación de operaciones: extracción de cobre, preparación de minerales, fundición y fundición. Si bien la región ha sido explotada de manera intermitente durante un largo período de tiempo, este resumen se concentrará en aquellas operaciones que ocurrieron durante cuatro períodos principales: el Calcolítico, el EB , el LB – Edad del Hierro I y el Romano.
una. El período calcolítico. El sitio 39 (MR 14909183) consta de dos áreas: "a" y "b". Al pie de una colina está el Sitio 39a, que era un sitio de preparación para mezclar minerales y fundentes. Estos probablemente fueron luego fundidos en el Sitio 39b en la cima de la colina unos 30 m más alto. Un edificio (ca. 4 × 5 m) con esquinas redondeadas y una entrada en el W fue excavado en la parte inferior de la colina y aparentemente era una vivienda en la que se procesaba parte del mineral. El sitio 39b, en la cima de la colina, arrojó una serie de pedernales calcolíticos y restos cerámicos in situ, y de especial importancia fue la instalación de fundición, que consistió en un horno de cubeta construido primitivamente (ca. 45 cm de diámetro y ca. 30 cm de profundidad; EAEHL 4: 1186-88).
Los minerales de cobre se recolectaron durante el período Calcolítico mediante una combinación de excavación de zanjas y picaduras, esencialmente un proceso de extracción de minas. Existe alguna evidencia tentativa de minería subterránea en pozos y galerías (Sitio 42), pero esto no ha sido completamente investigado (Rothenberg 1972: pl. 2, 3; 1978: 1). La evidencia del valle de Timna˓ constituye la evidencia más temprana de un complejo de producción de metales en el ANE (Rothenberg 1978: 4).
B. El Período del Bronce Antiguo. Varios sitios arrojaron restos de operaciones de cobre del período EB. El EB I está representado por un sistema de minería subterránea completamente desarrollado (en el Área T) que consta de redes de pozos y galerías. Los túneles se excavaron y los minerales se extrajeron mediante herramientas de piedra. Se descubrieron ejemplos de estas herramientas en el sistema de túneles, junto con una lámpara EB I típica. Hay varios sitios de fundición en el área que pueden datar del EB I, pero estos no han sido investigados completamente (Rothenberg 1978: 1-2).
Si bien no hay evidencia de minas de cobre en el propio valle de Timna˓ durante la EB II; Se han localizado varios sitios a solo unos pocos km al N del valle: los Sitios 144, 167, 168, 201 y 231. El Sitio 201a (MR 15109175; ca. 3 km al N de Timna˓ en el Arabá), junto con algunos de los otros, ha producido alfarería y pedernal del EB II, así como un horno de fundición construido en piedra. Estas instalaciones son particularmente importantes porque son la primera evidencia de la extracción de la escoria del horno durante el proceso de fundición (Rothenberg 1978: 2). El proceso anterior había implicado mezclar el combustible y el mineral, después de lo cual se dejaba enfriar la escoria y el cobre. Luego se rompió la masa y se retiraron los nódulos de cobre para su posterior procesamiento (1978: 28-29).
Se carece de evidencia de extracción y procesamiento de metales de cobre durante el resto del EB, aunque es posible que ocurriera alguna actividad durante el EB IV (inferido del descubrimiento de EB IV permanece en S Arabah; Rothenberg 1978: 1). Tal actividad podría esperarse en vista de la aparición de lingotes de cobre en varios sitios EB IV en el N Negeb, por ejemplo, Beer Resisim (Cohen y Dever 1980) y Yeruham (Kochavi 1969), y también en Lachish (Tufnell 1958: 39-43, 75).
C. El Bronce Tardío-Edad del Hierro I. Aparece una brecha en las operaciones de minería / fundición en Timna˓ durante la MB , pero comenzó de nuevo en LB II. Se encontró una operación grande en el Sitio 2 (MR 14489107) y mostró evidencia de varios pasos de la operación de procesamiento. Un área (B) tenía un horno para fundir y fundir, así como una instalación para producir carbón vegetal a partir de madera de acacia. En otra zona (D – K), parece que se utilizó un edificio de 400 m 2 para albergar a parte del personal y almacenar y procesar materias primas para la fundición; Este se construyó alrededor de un patio de 8 × 11 m en el que se encontraban pozos de almacenamiento y plataformas de piedra donde se trituraban los minerales (deducidos de las herramientas de molienda y los minerales triturados encontrados in situ ). En el N de esta zona había un taller de fundición con restos de carbón vegetal, cenizas de madera, bolitas de cobre y escoria ( EAEHL 4: 1188-90). También había un área que parece haber sido un bamah W del sitio (ver 2.b más abajo).
El sitio 30 (MR 14479093) es una gran área de fundición con paredes de 40 × 80 m, que tenía tres estratos. Los estratos 3-2 mostraron evidencia de un uso bastante extenso y varios edificios rectangulares, probablemente una combinación de talleres, viviendas e instalaciones de almacenamiento. La técnica de fundición predominante era el proceso más tedioso de dejar enfriar la escoria, de la que se extraían los nódulos de cobre. Las áreas abiertas en el complejo se utilizaron para almacenar materias primas o para desechar escoria rota. El repertorio de cerámica consiste en una combinación de cerámica negra hecha a mano de Negeb (cerámica de Negebite), junto con cerámica de Midianita y egipcia que parecen ser generalmente de la Edad del Hierro I. El estrato 1 no abarcaba un área tan grande, pero el proceso metalúrgico era más sofisticado. que en los estratos anteriores, como se muestra en los hornos más grandes y duraderos, y la reintroducción del sangrado de la escoria. Las cerámicas de este estrato eran casi exclusivamente de la Edad del Hierro I (EAEHL 4: 1199-1201).
A pesar de la afirmación de Glueck de que Solomon se dedicó a la actividad minera de cobre en esta área (1970: 91-92, 120), no ha habido evidencia que indique tal actividad durante la Edad del Hierro IB, mucho menos cualquier actividad atribuible a Solomon. En cambio, existe una brecha en las operaciones de minería / fundición desde mediados del siglo XII AC hasta el período nabateo. Los textos, por otro lado, indican que los recursos de cobre / bronce de Salomón fueron asegurados en gran parte por David como resultado de sus hazañas militares (cf. 1 Crónicas 18: 8, 10; 22: 3, 14). No hay indicaciones textuales ni arqueológicas de que Salomón patrocinara actividades mineras en el área de Timna˓ o en cualquier otro lugar.
D. El período romano. El sitio 28 (MR 14829032) parece haber sido un centro importante para la extracción de cobre romana, y Rothenberg sugiere que estuvo asociado con la presencia de la Tercera Legión Cirenaica ( EAEHL 4: 1199). El sitio tiene restos de hornos de fundición que incorporaron el procedimiento de extracción de escoria, además de áreas de talleres de fundición ( EAEHL 4: 1198-99).
2. Los Santuarios. una. El período calcolítico. Se ha inferido un santuario en el Sitio 191 (MR 14979166), que descansa junto a uno de los acantilados en el valle de Timna˓ . Consiste en un recinto semicircular contra la cara del acantilado, en el que hay una estrecha fisura. El recinto estaba lleno de tiestos y pedernales calcolíticos y dentro de la fisura hay un dibujo / talla rupestre aparentemente antiguo que representa a dos seres (¿un macho y una hembra?) Junto con cuatro avestruces ejecutadas de forma abstracta. Rothenberg sugiere que la figura femenina recuerda al fresco de Ghassulian y sugiere que las dos figuras pueden representar a las deidades adoradas en el sitio (1972: 53-62).
B. El Bronce Tardío-Edad del Hierro I. El Área F en el Sitio 2 (ver C.1.c arriba) está ubicada a unos 70 m W del área principal de fundición y tiene lo que parece ser un bamah. Está en una cresta que conecta una colina de 20 m de altura con las paredes del valle intermedio inferior contiguas. El bamah es un túmulo ovalado que mide 4,8 × 3,1 my unos 22 cm de altura ( EAEHL 4: 1190; Rothenberg 1972: 114-16). En asociación con la estructura junto con la cerámica negra del Negeb se encontraron numerosos tiestos madianitas decorados; varios artículos preciosos pequeños como cuentas de cornalina y loza; agujas y espátulas de piedra, vidrio y cobre; Conchas del Mar Rojo, cáscaras de huevos de avestruz; varios cuernos de cabra; y evidencia de actividades metalúrgicas. Rothenberg sugiere que este sitio puede ser donde se produjeron algunos de los implementos de cobre asociados con el culto en el cercano santuario de Hathor ( EAEHL 4: 1190).
Una serie de marcas de copa junto a un área deliberadamente nivelada, 3 × 3 m, se encontraron en una meseta alta (MR 14509090) en asociación con otro sitio de cobre (Sitio 34). Esta instalación aparentemente data del período LB II (Rothenberg 1972: 66). El sitio, que Rothenberg sugiere es un bamah, se eleva 10 m por encima de la meseta y tiene una serie de escalones que conducen a él y que muestran señales de marcas de herramientas (1972: 117). La plataforma tiene grabada en su superficie una pequeña representación de un ser humano sentado sobre un camello de una joroba.
El sitio 199 (MR 14579094) está ubicado en lo profundo de una serie de grietas asociadas con los llamados Pilares del Rey Salomón. La presencia de restos óseos humanos encerrados dentro de varias grietas implica un lugar de enterramiento. Junto con estos, había artículos de cerámica que databan del período LB-Edad del Hierro, incluida una jarra madianita ornamentada. Aproximadamente a 50 m al sur de esta zona funeraria hay un área protegida que se creó cuando un gran trozo de piedra arenisca cayó y formó una cueva artificial. En esta cavidad (Sitio 198) había una plataforma sobre la que había un maṣṣebâ redondeadopiedra (55 cm de alto y 30 cm de ancho) con una marca de taza poco profunda (¿cuenco de libación?) al lado. Rothenberg sugiere (1972: 118-19) que se trataba de sitios asociados y, a partir de la escoria, las herramientas y los restos de carbón en la cueva, infiere que tal vez esta área se usó para la fundición ritual.
El santuario más complejo es el Sitio 200 (MR 14579090), también conocido como el Templo de Hathor, que está construido contra la fachada de los -Pilares- y tiene una ubicación central. Los restos se ubicaron en un montículo que medía ca. 15 × 15 my ca. 1,5 m de altura. Las excavaciones revelaron 5 estratos que van desde el Calcolítico hasta el período romano, aunque las actividades principales se concentraron en el LB-Edad del Hierro I (estratos 4-2).
El período Calcolítico (estrato 5) estuvo representado por pedernales y tiestos y tuvo algunos restos escasos de edificaciones y chimeneas ( EAEHL 4: 1190).
Los estratos 4-3 están fechados en el período LB II – Edad del Hierro I y se asociaron con los siglos XIX y XX. de Egipto, que explotaban el cobre de la región.
El santuario del estrato 4 constaba de un patio de 9 × 7 m en el que se encontraba una naos de 2,7 × 1,7 m. El naos elevado estaba construido con piedra arenisca blanca importada y descansaba contra el acantilado de arenisca roja, en el que se había tallado un gran nicho; el nicho probablemente albergaba la representación de una deidad. Dos cimientos cuadrados se ubicaron flanqueando el naos, donde probablemente se encontraban dos grandes pilares cuadrados que representaban a Hathor. Dichos pilares se encontraron en un claro uso secundario en el santuario ( EAEHL4: 1190-1192). Parece que los dinteles de piedra (es decir, los arquitrabes) formaban un puente desde las columnas de Hathor hasta la parte posterior del santuario en agujeros que se habían cavado en el acantilado para sostener el extremo (Rothenberg 1972: 130). Algunos de los pequeños hallazgos asociados con el estrato 4 incluyen altares de incienso y mesas de ofrendas ( EAEHL 4: 1192); de lo contrario, debido a la estratigrafía alterada del sitio, muchos de los pequeños hallazgos de los estratos 4-2 se agrupan (Rothenberg 1972: 152-53). Rothenberg sugiere ( EAEHL 4: 1190) que el santuario se construyó en algún momento durante los reinados de Ramsés II (ca. 1304-1237 AC ) o Seti I (ca. 1318-1304 AC).; la última es la fecha dada en 1972: 129-30). Debido a la destrucción extrema de los restos arquitectónicos, parece que el santuario fue destruido deliberadamente, pero por agentes desconocidos (Rothenberg 1972: 131).
El estrato 3 se construyó después del lapso de aproximadamente una generación, momento en el que el patio se amplió a ca. 9 × 9 my pavimentado con una capa de piedra blanca triturada. La naos también fue renovada con una capa de yeso de cal y con la instalación de una zona especial, un pronaos, justo enfrente (de 3 × 3 m). De los objetos inscritos encontrados en este estrato (p. Ej., Un soporte de anillo de loza con una inscripción en cartucho; EAEHL 4: 1195), parece que el nuevo santuario pudo haber sido reconstruido durante el reinado de Ramsés III (ca. 1198-1166 a. C.). Para corroborar aún más esta conclusión está el contorno de una estela de roca (aproximadamente 90 cm de alto y 55 cm de ancho) tallada en la cara del acantilado sobre el santuario. La estela muestra a Ramsés III, identificado por dos de sus cartuchos tallados en la piedra, ofreciendo obsequios a Hathor (Ventura 1974), que era la diosa egipcia de la minería. Que el santuario estaba dedicado a la adoración de Hathor, al menos en estos estratos anteriores, se puede inferir de la estela que representa a Hathor, la presencia de las columnas cuadradas con caras de Hathor, representaciones del gato que está asociado con Hathor (y especialmente un leopardo; Rothenberg 1972: 166), y el descubrimiento de un fragmento de brazalete inscrito que dice: "Hathor, dama de la turquesa", y otra inscripción similar en un mango de sistro (Rothenberg 1972: 166). Los elementos monumentales del santuario del estrato 3 eran casi exclusivamente de carácter egipcio. El santuario probablemente fue destruido por un terremoto (Rothenberg 1972: 149), y si el santuario estuviera asociado con Ramsés III, habría sido en la primera mitad del siglo XII.ANTES DE CRISTO
El santuario del estrato 2, sin embargo, adquiere un carácter diferente ( EAEHL 4: 1193-96): se agregó una habitación afuera, pero adjunta al lado E del santuario y contra el acantilado, se construyeron bancos de piedra flanqueando cada lado de la entrada al santuario y una serie de maṣebôt se colocaron a lo largo de la pared W, la mayoría de los cuales consistían en elementos egipcios anteriores en reutilización (por ejemplo, una de las columnas cuadradas de Hathor, que había sido desfigurada y colocada boca abajo). Se encontraron cantidades bastante grandes de fragmentos de huesos de animales en este estrato, y especialmente alrededor del maṣebôt(Rothenberg 1972: 176). Quizás lo más sorprendente fue el descubrimiento, a lo largo de ambas paredes laterales del santuario, de trozos bastante grandes de tela pesada roja y amarilla en la que se habían tejido cuentas. El material era una combinación de lino y lana, y del descubrimiento de agujeros para postes estratégicamente ubicados, se infiere que estos eran los restos de la cubierta de una tienda (Rothenberg 1972: 151; EAEHL 4: 1196). En el naos se encontró in situ una serpiente de cobre, que medía ca. 12 cm. con una cabeza dorada que representaba dos ojos (Rothenberg 1972: 152, 173).
El estrato 2 parece tener un carácter más "semítico". Debido a los motivos cerámicos madianitas, algunos de los motivos no egipcios en el sitio y la consideración aparentemente desdeñosa por algunos de los elementos egipcios (por ejemplo, la desfiguración e inversión de la columna de Hathor y, sin embargo, su retención como un artefacto religioso: el esfuerzo por erradicar los elementos jeroglíficos obvios en el sitio), se puede inferir que los madianitas, o al menos los grupos que eran más indígenas de Canaán, eran probablemente el grupo predominante que trabajaba en los sitios. Los motivos no egipcios incluyen la serpiente de cobre; una figura de cobre de una oveja; joyas de cobre que se asemejan a los diseños geométricos de la cerámica madianita; una figura de cobre muy estilizada con los brazos abiertos, un falo y una cabeza casi en forma de pico; y otra figura de cobre fundido de una imagen fálica [Rothenberg 1972:
Los pequeños hallazgos de los estratos 3 y 2 consisten en aquellos con motivos egipcios: el fragmento de una pequeña esfinge (que según Rothenberg se asemeja a la figura de Ramsés II; 1972: 132), cuentas de loza, cuencos, figuras de animales, escarabajos, varitas, alabastro. vasijas y figurillas de Hathor ( EAEHL 4: 1196); y los de origen más local (cf. la lista anterior). Si bien Rothenberg no está dispuesto a atribuir estos artefactos específicamente al estrato 3 o 2 debido a la naturaleza perturbada del sitio y los problemas estratigráficos resultantes ( EAEHL 4: 1196-98; 1972: 152-53) -y es necesario respetar estos factores- uno se pregunta, sin embargo, si los artefactos deberían dividirse en general para corresponder a las respectivas diferenciaciones de carácter de los restos monumentales del sitio. Este santuario llegó a su fin a mediados del siglo XII a. C.
C. El período romano. Parte del sitio 200, el santuario, se volvió a ocupar brevemente durante el período romano y se utilizó como taller de fundición (Rothenberg 1972: 177-79).
Se encontró un posible santuario de algún tipo en el sitio 28 (MR 14829032). Consiste en un área algo rectangular (7,5 × 5,5 m), perfilada con grandes piezas de escoria que se habían incrustado en zanjas de cimentación. En el lado S había un "ábside". Rothenberg insinúa que podría haber sido una iglesia cristiana simbólica del período romano (1972: 221-22).
D. Preguntas y observaciones de las excavaciones
La transición de la naturaleza predominantemente egipcia de las actividades del cobre de la LB-Edad del Hierro al carácter más semítico es intrigante: ¿cuál era la relación entre los elementos semíticos y los egipcios? Rothenberg (1972: 183) y Kenyon (1987: 45-46) piensan que los pueblos semíticos colaboraron con los egipcios en los procesos de extracción de cobre (1987: 45-46), mientras que Singer (1978: 20) insinúa que quizás hubo trabajo forzado: -Egipcios. . . más probablemente obreros madianitas y amalecitas importados y dirigidos ". Independientemente de esta relación, aparentemente se produjo un cambio de actitud entre los elementos semíticos, como implica el tratamiento despectivo de los jeroglíficos expuestos, las columnas de Hathor desfiguradas y, especialmente, la aparente inversión deliberada de una de las columnas mientras se la retiene en el contexto del santuario. Algo peculiar,
Quizás los egipcios redujeron su presencia en Timna˓ para redirigir su mano de obra frente a la amenaza libia en su frontera oeste, y debido a los conflictos con los Pueblos del Mar (cf. CA 2/2: 371-78). Además, uno de los beneficios de las campañas militares (los vencedores) son los despojos, que podrían disminuir la necesidad de extraer materias primas. Quizás el terremoto, entonces, fue simplemente una coincidencia con el cambio "étnico", o quizás el terremoto se percibió como un momento conveniente para disminuir la operación en vista del tiempo y la energía necesarios para "reequipar". La respuesta a esta pregunta sigue siendo difícil de alcanzar.
La aparición de la serpiente de cobre en la naos del santuario de Hathor recuerda fácilmente el episodio de Moisés y las serpientes en el desierto, y en particular la construcción de Moisés de una serpiente de bronce que colocó en un poste (Núm 21: 6-9) . Esta reliquia, que se llamó "Nehushtan", es la que se dice que Ezequías destruyó como parte de sus reformas (2 Reyes 18: 4). No está claro si la palabra nĕḥutan se deriva de la raíz que significa -cobre, bronce- o de la raíz de -serpiente- (véase BDB , 639), pero de cualquier manera, el nombre es apropiado. Si bien no se hace ningún reclamo para conectar directamente el Timna˓serpiente con cualquiera de estas tradiciones, su presencia corrobora una veneración cultural más amplia de la serpiente entre aquellos que se convirtieron en vecinos de Israel (al igual que varias representaciones de cerámica de serpientes en vasijas de culto; por ejemplo, el puesto de culto de Bet-shan, estrato 5).
El descubrimiento de la tela que cubría el santuario de Hathor, aunque de ninguna manera duplica la descripción del tabernáculo (cf. Éxodo 26, 36), muestra la antigüedad de la práctica en al menos una estructura "permanente".
Bibliografía
Cohen, R. y Dever, WG 1980. Informe preliminar sobre la segunda temporada del "Proyecto Central Negev Highlands". BASOR 236: 41-60.
Frank, F. 1934. Aus der Araba, I. ZDPV 57: 233-34, 241-42.
Glueck, N. 1970. El otro lado del Jordán. Cambridge, MA.
Kenyon, K. 1987. La Biblia y la arqueología reciente. Rev. ed. PRS Moorey. Atlanta.
Kochavi, M. 1969. La Edad del Bronce Medio I (La Edad del Bronce Intermedia) en Eretz-Israel. Qad 6: 38-44 (en hebreo).
Musil, A. 1907. Arabia Petraea II. Viena.
Petherick, J. 1861. Egipto, Sudán y África Central. Edimburgo.
Rothenberg, B. 1972. Timna. Londres.
—. 1978. Excavaciones en el sitio 39 de Timna. Pp. 1-15 en Fundición de Cobre Calcolítico. Arqueo-metalurgia 1. Londres.
Singer, S. 1978. From These Hills. . . BARev 4/2 : 16-25.
Tufnell, O. 1958. Lachish V. London.
Tylecote, RF y Boydell, PJ 1978. Experimentos sobre fundición de cobre. Páginas. 27-49 en Fundición de cobre calcolítico. Arqueo-metalurgia 1. Londres.
Ventura, R. 1974. Una estela de roca egipcia en Timna˓. TA 1: 60-63.
DALE W. MANOR
[23]