TRACTATO TRIPARTITO (NHC I, 5 ). El último texto del Codex I, el llamado…
TRACTATO TRIPARTITO (NHC I, 5 ). El último texto del Codex I, el llamado Códice Jung, del hallazgo de Nag Hammadi. Es uno de los tratados más largos (casi 90 páginas) y mejor conservados de esa colección. Su autor desconocido, un representante de la rama W del gnosticismo valentiniano, probablemente escribió a principios del siglo III. El idioma original de la obra fue ciertamente el griego, aunque ahora sobrevive solo en una traducción copta sub-achmímica a veces oscura, hecha a fines del siglo III o principios del IV.
El texto consiste en una presentación extensa y relativamente sistemática de la teología valentiniana, notable por su revisión de las enseñanzas de las escuelas valentinianas conocidas de fuentes patrísticas (Ireneo, Tertuliano, Hipólito, Orígenes). La primera y más larga parte del texto registra el proceso cosmogónico. Se considera que todas las cosas se derivan de un único primer principio monádico, que es completamente trascendente y sólo puede captarse mediante una vía negativa.En virtud de su bondad y generosidad, este Padre produce las entidades Hijo e Iglesia, que forman una Trinidad en el nivel más alto del ser. El tercer miembro de esa Trinidad es complejo y consiste en una multiplicidad de eones, dotados de libre albedrío. Esa multiplicidad es un vestigio de los mundos espirituales mucho más articulados de otros sistemas gnósticos. La insistente atribución del libre albedrío a las entidades del Pleroma, que proporciona un interesante paralelo a la concepción de Orígenes del mundo espiritual, constituye un importante recurso apologético contra los críticos del determinismo gnóstico. Como todo lo demás en el nivel más alto de la realidad, esta libertad se replicará en los niveles más bajos de la cadena del ser.
El proceso de devolución del mundo armónico de la Iglesia celestial no es causado por un eón femenino, Sofía, como en la mayoría de los mitos gnósticos, sino por una entidad masculina, el Logos. Actuando de forma espontánea, inicia un proceso que, a pesar de sus consecuencias aparentemente negativas, se ve positivamente, como un movimiento necesario para la reintegración final de todos en la fuente primordial. En su alejamiento de la unidad primordial, el Logos produce tres conjuntos de poderes -neumáticos, psíquicos e hílicos- que comprenden un nivel intermedio de realidad. Sobre su descendencia psíquica e hílica, el Logos nombra un arconte principal o Demiurgo, el Dios de este mundo y del AT, que tiene algunas de las características negativas asignadas a su contraparte en otros sistemas gnósticos.
El segundo segmento del texto consiste en una interpretación del relato de la creación del Génesis, que muestra algunas de las hermenéuticas radicales comunes en las fuentes gnósticas, pero tiene otras características más "ortodoxas". Como de costumbre, la exégesis del relato escritural de los orígenes es un vehículo para la presentación de la teoría antropológica. En el mundo fenoménico, que refleja la tripartición de los niveles superior e intermedio de la realidad, reaparece la distinción tripartita de neumática, psíquica e hílica. Aquí, sin embargo, no existe una separación rígida de los diferentes tipos de seres humanos. En cambio, los "poderes" del nivel intermedio de la realidad producen diferentes componentes del alma humana arquetípica.
La tercera parte del texto describe el proceso soteriológico de reintegración. Ese proceso es iniciado por Cristo, que en última instancia es producido por el Logos espiritual, pero cuya humanidad plena se enfatiza fuertemente. Las tendencias docéticas de la tradición gnóstica son claramente repudiadas. En este apartado quedan claras las consecuencias soteriológicas de la modificación de la antropología valentiniana. El texto dedica mucha atención a los psíquicos o cristianos ordinarios, y se ven numerosas subdivisiones entre ellos. El relato de la reintegración al Pleroma incluso parece permitir la posibilidad de su participación en ese evento.
Este desarrollo revisionista de la teología valentiniana evidencia una considerable sofisticación filosófica, sensibilidad a las críticas dirigidas contra las posiciones valentinianas por los oponentes ortodoxos y un intento bastante irónico de adaptar la teoría valentiniana a un molde ortodoxo. Por tanto, es instructivo para la historia posterior de la más influyente de las escuelas gnósticas.
Bibliografía
Attridge, HW y Pagels, EH 1985a. El tratado tripartito 1, 5: 51.1-138.27. Páginas. 159-337 en Nag Hammadi Codex I (El Códice Jung): Introducción, Textos, Traducciones, Índices, ed. HW Attridge. NHS 22. Leiden.
—. 1985b. Notas. Páginas. 217-497 en Nag Hammadi Codex I (El Códice Jung): Notas, ed. HW Attridge. NHS 23. Leiden.
Colpe, C. 1979. Heidnische, jüdsiche und christliche Überlieferung in den Schriften aus Nag Hammadi VIII. JAC 22: 98-112.
Kasser, R .; Malinine, M .; Puech, HC; Quispel, G .; y Zandee, J. 1973. Tractatus Tripartitus, Pars I: De Supernis. Berna.
—. 1975. Tractatus Tripartitus, Pars II: De Creatione Hominis: Pars III: De Generibus Tribus. Oratio Pauli Apostoli. Berna.
Thomassen, E. 1980. La estructura del mundo trascendente en el tratado tripartito. VC 34: 358-75.
HAROLD W. ATTRIDGE