Significado Bíblico de AMARNA
Significado de Amarna
Ver Concordancia
(ár. Tell el-{Amârnah).
Sitio de la antigua capital de Egipto durante el reinado de Iknatón (Amenhotep IV, c
1381-c 1361 a.C.), situada a unos 320 km al sur de El Cairo, sobre la margen
derecha del Nilo. Mapa III, D-3. Cuando Iknatón inició la adoración monoteísta solar
de Atén (Atón) encontró tanta oposición en Tebas, la residencia real y centro de la
antigua religión, que transfirió la capital a un lugar nuevo, que él llamó Akhetatón,
«Horizonte de Atón». El movimiento se desintegró poco después de su muerte, y la
capital volvió a ser Tebas. Iknatón y su efímera capital quedó olvidada hasta que sus
ruinas fueron descubiertas en tiempos modernos. Para las tablillas encontradas en la
ciudad, véase Amarna, Cartas de.
Amarna, Cartas de.
En 1887 una mujer del lugar, mientras cavaba para obtener desperdicios que pudiera
usar como fertilizante, descubrió el archivo oficial de los reyes Amenhotep III (c
1419-c 1381 a.C.) e Iknatón: 377 tabillas de arcilla. Contenían 348 cartas escritas
sobre tabletas de arcilla, en escritura cuneiforme babilónico, que constituían la
correspondencia entre la corte egipcia y los reyes de Babilonia, Asiria, Mitani, Arzawa,
Chipre, los hititas y muchos príncipes vasallos de Siria y Palestina. Después de
muchas vicisitudes, las tabletas finalmente llegaron a manos de los eruditos. Unas
pocas tabletas adicionales fueron descubiertas en excavaciones regulares en Amarna.
Casi 300 de ellas están ahora en el Museo de Berlín, y otras en los museos de
Londres, El Cairo, Oxford, París y Bruselas.
Estos documentos, conocidos generalmente como las Cartas de Amarna, son fuentes
de primera línea para la historia cultural y política del Asia Occidental y de Egipto
durante el s XIV a.C., y su descubrimiento fue un acontecimiento importante en la
historia del Cercano Oriente y de la arqueología bíblica. Revelaron que la escritura y
el lenguaje babilónicos eran usados universalmente en el Cercano Oriente en la
correspondencia diplomática, aun entre el faraón y sus vasallos asiáticos, y mostraron
la gran influencia de la cultura babilónica sobre Siria y Palestina.
Estas cartas muestran que los reyes de Babilonia, Asiria y los mitanios trataban con el
faraón egipcio en pie de igualdad. Revelan que Egipto, que una generación antes
había sido el poder más grande del mundo, estaba ahora en un agudo estado de
inactividad y debilidad política, sin poder hacer nada para retener su imperio asiático
construido por Tutmosis III y sus sucesores. Manifiestan que los hititas surgían como
una amenaza en el norte al avanzar sobre las posesiones egipcias en Siria mediante
agresión directa e intrigas. Señalan que Siria y Palestina, nominalmente
protectorados egipcios, se encontraban en un estado de anarquía y extrema
debilidad, divididas en muchos pequeños reinos. Sus gobernantes 43 (que se
llamaban reyes), pretendían lealtad a la corona egipcia, pero luchaban entre sí, a
veces en guerra abierta y otras por denuncias e intrigas (varios de estos príncipes
aprovecharon la inactividad política egipcia durante el período para independizarse y
ensanchar su territorio a expensas de sus vecinos). Otra causa de inquietud política
era la aparición de los {apiru (habiru en forma silábica, o SA.GAZ en escritura
ideográfica), en quienes se puede reconocer a los hebreos invasores. {Abdu-Heba,
rey de Jerusalén, se queja en tono especialmente amargo acerca de la intrusión de
los {apiru, y alega que gran parte del país ya cayó en sus manos por conquista y
traición (se conservaron cartas sobre otros gobernantes y otras ciudades sirias y
palestinas bien conocidas: Ascalón, Sidón, Aco, Gezer, Meguido, Tiro, Laquis, Beirut y
Biblos). Véase Hebreos.
Bib.: S. A. B. Mercer, The Tell el-Amarna Tablets [Las tabletas de Tell el-Amarna], 2
ts (Toronto, 1939); ANET 483-490 (contiene muchas cartas traducidas por W. F.
Albright).
18. Dos de las Cartas de Amarna enviadas a Faraón.
Arriba: la de Ladaia de Siquen (Mapa VI, D-3);
abajo: la del rey de Arzawa (Mapa III, B-3).
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: AMARNA
AMARNA (TELL EL-AMARNA) según la Biblia: Nombre en el Alto Egipto, a casi mitad de camino entre Lúxor y El Cairo, en la ribera oriental del Nilo; se trata de las minas de la ciudad de Akhenaton.
Nombre en el Alto Egipto, a casi mitad de camino entre Lúxor y El Cairo, en la ribera oriental del Nilo; se trata de las minas de la ciudad de Akhenaton.
Famosa por el hallazgo allí, a finales del siglo pasado, de un archivo de más de 350 cartas en tabletas de arcilla, en escritura cuneiforme. Éstas fueron traducidas al inglés por S. A. B. Mercer (1939).
En la actualidad la teoría más difundida acerca de la datación de estas cartas es que se corresponden al siglo XV a.C. Sin embargo, esta concepción, y también la cronología más divulgada de la historia de Egipto, se enfrentan con graves problemas.
La evidencia interna de las tabletas, el marco histórico en que se desarrolla la acción en ellas referidas, llevan, en un análisis contrastado, a la conclusión de que pertenecen a la época de Josafat (rey de Judá, en la primera mitad del siglo IX a.C.).
Las razones para sostener la postura tradicional del siglo XV a.C. carecen en realidad de base. Los estudios alternativos que muestran la necesidad de asignar a estas cartas esta fecha más tardía no han recibido tanta difusión; las consecuencias de esta fecha tardía son inmensas, por cuanto afectan a la cronología de la historia egipcia, que se basa mayormente en la relación de las dinastías dada por Maneto (sumo sacerdote egipcio de Heliópolis del siglo III a.C.).
Esta cronología ha sido sometida a ciertas revisiones por parte de los egiptólogos, debido a dificultades que evidencian su poca fiabilidad en unos puntos concretos. Además, también entra en fuerte conflicto con la cronología bíblica.
Tanto las recientes investigaciones históricas de Courville como de Velikovsky y otros, así como los resultados de las dataciones del carbono-14 sobre artefactos históricos egipcios exigen también la contracción de la cronología egipcia, ajustándola con la bíblica.
Se ha difundido mucho la idea de que el nombre «abiru», contra los que se pedía ayuda al rey de Egipto en algunas de estas cartas, debe identificarse con los hebreos de la época de la conquista de Josué.
Sin embargo, esta identificación provoca más problemas que los que resuelve; la identificación de estos «abiru» debe más bien hacerse con bandas de forajidos y de hordas hostigadoras como las que aparecen en el marco histórico ofrecido en los tiempos turbulentos del Israel dividido (1 R. 16:22; 2 R. 1:10; 2 Cr. 16:22).