Biblia

Significado Bíblico de FARAON

Significado Bíblico de FARAON

Significado de Faraon

Ver Concordancia

(heb. Par{ôh, «el sol» o «el rey»: transliteración del egip. Pr-{3, «la casa
grande»; gr. Farao).

Término usado en Egipto desde tiempos del Reino Antiguo para designar el
palacio o la corte. También la designación específica para los reyes desde la
dinastía 18ª en adelante, época en la cual Moisés escribió el Pentateuco. (Los
emblemas reales y el trono de un faraón de la dinastía 18ª aparecen en las figs
125 y 521.) Estos reyes tenían 3 títulos y 2 nombres; cada uno. Usualmente los
egipcios usaban el 1er, nombre, pero los egiptólogos modernos y los
historiadores usan el 2º. En el AT se mencionan por nombre los siguientes
faraones: Sisac,* Tirhaca,* Necao* y Hofra.* Varios otros sólo son
identificados con el término general de Faraón, lo que impide su
individualización; otros pueden serlo con diversos grados de certeza:

1. Faraón que tomó a Sara, la esposa de Abrahán, y la llevó a su harén, y luego la
liberó sin haberla tocado después que cayó sobre él un castigo divino (Gn.
12:15-20). Sobre la base de un éxodo a mediados del s XV a.C., Abrahán,
llamado unos 430 años antes, habría vivido durante el Reino Medio; entonces,
este faraón parecería haber sido uno de los reyes de la dinastía 12ª (véase CBA
1: 327, 328, 568). Véase Cronología (II, B).

2. Faraón que elevó a José al cargo de visir o Primer Ministro de Egipto, y bajo
cuyo reinado entraron en Egipto Jacob y su familia (Gn. 41-47). Ese
acontecimiento, 215 años después del llamamiento de Abrahán, habría ocurrido en
el s XVII a.C., cuando los hicsos gobernaban el país. Por ello, es razonable
concluir que este faraón fue uno de los reyes hicsos semíticos. Como aún no se
conoce la secuencia de estos reyes, no podemos identificar al benefactor de
José. Véase Cronología (II, B).

3. Faraón que «no conocía a José» (Ex. 1:8). En base a lo que se dijo antes, muy
probablemente uno de los primeros reyes de la dinastía 18ª, que expulsó a los
hicsos de Egipto y restableció el gobierno nacional en el país. Este sería
Ahmosis (c 1591-c 1564 a.C.), el vencedor de los hicsos, o su sucesor
inmediato, Amenhotep I (c 1564-c 1542 a.C.; las fechas de la dinastía 18ª sólo
se conocen aproximadamente).

4. Faraón que dio el decreto de matar a los varones hebreos recién nacidos (Ex.
1:15-22). Muy probablemente fue Tutmosis I (c 1542-c 1524 a.C.), por causa del
esquema cronológico adoptado en este Diccionario, que ubica el éxodo en el 1445
a.C., cuando Moisés tenía 80 años de edad (cf Hch. 7:21-23, 30), lo que haría
que 1525 a.C. fuera la fecha del nacimiento de Moisés.

5. Faraón bajo cuyo reinado Moisés huyó a Madián (Ex. 2:15); probablemente
Tutmosis III, cuyo reinado independiente ocurrió entre c 1486 y c 1450 a.C.,
pero que ya era poderoso 439 como corregente con su tía Hatshepsut algunos años
antes.

6. Faraón del éxodo (Ex. 3:10), probablemente Amenhotep II (c 1450-c 1427 a.C.;
fig 214).

7. Faraón con cuya hija se casó Salomón (1 R. 3:1; 7:8; 9:16, 24): tal vez Siamón
(c 1004- c 984 a.C.) o Psusenés II de Tanis (c 984-c 950 a.C.), los 2 últimos
reyes de la dinastía 21ª.

8, 9. Faraón que recibió a Hadad de Edom en tiempos de David (1 R. 11:14-22): quizá
Siamón (c 1004-c 984 a.C,) o Psusenés II de Tanis (c 984-c 950 a.C.). El
faraón que dio su hija a Hadad como esposa pudo haber sido Psusenés II o
Sheshonk I (el Sisac bíblico), el primer rey de la dinastía 22ª.

Bib.: G. Steindorff y K. C. Scele, When Egypt Ruled the East [Cuando Egipto
gobernó el Este] (Chicago, 1942); É. Drioton y J. Vandier, LEgypte [Egipto]
(Paris, 1946; éste libro contiene una lista completa de los reyes egipcios en
las pp 597-602).

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: FARAON

FARAÓN según la Biblia: Título del rey de Egipto; se empleaba con o sin el nombre del soberano.

Título del rey de Egipto; se empleaba con o sin el nombre del soberano. En base al estudio crítico de Courville (ver Bibliografía en EGIPTO), se pueden ofrecer las siguientes identificaciones de los que reinaban en tiempos de José, de la opresión, y del éxodo.

Se debe tener presente que el estudio de Courville representa una revisión a fondo de las cronologías generalmente admitidas como ciertas, pero que adolecen de graves fallos y anacronismos; la cronología revisada, por otra parte, llega a una sistemática coherencia con los monumentos, inscripciones y documentos egipcios, por una parte, y con las Escrituras por la otra.

(a) El Faraón que elevó a José al rango de visir (cp. Gn. 40-47) es identificado, en base a la cronología revisada, con Sesostris I. Entre otras razones que apoyan esta identificación se halla una inscripción de uno de sus gobernadores afirmando su administración prudente del grano previamente recolectado y guardado en previsión de un hambre que tenía que venir (Courville, vol. I, p. 134), además de otra inscripción, de Bebi, que Courville documenta como contemporánea a la anterior (aprox. 1638-1593 a.C.).

(b) Ello concuerda con el hecho de que el faraón «que no conocía a José» (cp. Éx. 1:8) sería Sesostris III. Este faraón emprendió un gran proyecto de construcciones en la región del Delta del Nilo. Estas construcciones eran de ladrillo, y no de piedra, según documenta Breasted («History of Egypt», pp. 196, 198) (cp. Éx. 1:14).

Casi todos los reyes de esta dinastía (la XII) usaron ladrillo en la construcción de sus pirámides. Y Josefo dice que los israelitas construyeron pirámides para los egipcios (Ant. 2:9, 1). Tanto él como su sucesor Amenemhet III centraron sus actividades de construcción en el Delta, la tierra de Gosén.

Es en esta área que han sido localizadas las ciudades de Pitón y de Pi-Rameses. Aunque la mayor parte de los restos de estas ciudades se atribuyeron a Ramsés II, ver sin embargo el apartado dedicado a dicho monarca. Por otra parte, Sesostris III tenía como uno de sus nombres alternativos el de Ramessesos, y su sucesor Amenemhet III el de Ramessemeno.

Estos, junto con Ramesse, fueron los faraones de la opresión. Hubo, sin embargo, un cambio de dinastía. Ramesse fue el primer faraón de la dinastía XIII, el último faraón de la opresión, y Koncharis el faraón del éxodo.

Hay a continuación del éxodo un largo silencio acerca de Egipto en la Biblia. No se menciona a ningún faraón hasta el reinado de Salomón (1 R. 3:1). Este período es de difícil explicación si se acepta la cronología comúnmente aceptada para la historia de Egipto, por cuanto monarcas como Ramsés II y Merneptah habrían sido coetáneos de Aod y Barak respectivamente.

Sin embargo, no hay concordancia alguna entre la ausencia total de Egipto en la época de los jueces y las victorias de Merneptah sobre Israel en su Estela de la Victoria.

No obstante, la documentada identificación de los amalecitas con los hicsos (Courville, vol. I, pp 227-241; Velikovsky, pp 55-101) da la clave de este silencio. El depredador imperio de los hicsos, que logró el dominio de Egipto sin hallar resistencia (Josefo: «Contra Apión»: 1:14), tuvo su inicio con un Egipto postrado por las diez plagas, la destrucción del ejército y la muerte del faraón reinante, con lo que el país habría quedado sumido en un estado de confusión (véanse EGIPTO y ÉXODO).

La batalla en Refidim entre los israelitas que salían de Egipto y los amalecitas, que entraron (cp. Éx. 17:8-16) es el punto clave que sitúa el inicio del imperio hicso en Egipto. Su final queda también marcado en las Escrituras con la derrota de los amalecitas por parte de Saúl (1 S. 15), después de haber sido expulsados de Egipto por Amhose I (alrededor del año 1025 a.C.).

(c) Sisac es el primero de los faraones que es mencionado en la Biblia con nombre propio (1 R. 14:25, 26; 2 Cr. 12:2-9). Generalmente se identifica con Sesonk I. Sin embargo, Courville documenta que Sesonk I pertenecía a una dinastía posterior, durante el dominio asirio de Egipto (Courville, vol. I, pp. 252-265; vol. II, pp. 104-106).

La anterior identificación de los amalecitas con los hicsos, y de su destrucción bajo Saúl con su expulsión bajo Amhose I (1.025-1.000 a.C.) permite la identificación de Sisac con Tutmose III (928-903 a.C.). El Nuevo Imperio subió con él a la cima de su poder, consiguiéndose la posesión de Palestina y de los territorios al este y al norte del Éufrates.

Tutmose III dio una inscripción con la lista de las ciudades conquistadas de Palestina, y una representación de los utensilios y tesoros del templo de Jerusalén (Velikovsky, PP. 144-177).

(d) So (2 R. 17:4) se identifica con Ramsés II (793-726 a.C.), hacia la época tardía de su reinado, tras un largo proceso de decadencia. Su nombre de trono era Ra-user-Maat-Sotepen-Ra. Emprendió la reconstrucción de las ciudades del Delta, que habían quedado destruidas en las campañas de Ahmose I contra los hicsos.

En estas reconstrucciones hizo inscribir su nombre con gran profusión (Courville, vol. I, PP. 116-118; Wright, «Biblical Archaeology», p. 60).

(e) Para Tirhaca (2 R. 19:9); Necao (2 R. 23:29-34) y Hofra (Jer. 44:30), véase EGIPTO, (a) C.
Otros faraones mencionados en la Biblia son:

(f) El faraón que, creyendo a Sara hermana de Abraham, la tomó para su harén. Dios intervino antes de que se produjera nada irreparable (Gn. 12:15-20).

(g) El faraón cuya hija Bitia se casó con Mered (1 Cr. 4:18).

(h) El faraón cuya hija se casó con Salomón, Tutmose I (987-967 a.C.). Este faraón conquistó e incendió la ciudad de Gezer en Canaán (1 R. 3:1; 7:8, etc.; 1 R. 9:16), dándola como dote a su hija.

(i) El faraón que dio hospitalidad a Hadad cuando huyó de Salomón, dándole su cuñada como esposa (1 R. 11:14-22). (Seguramente Tutmose III, ver c.)

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: FARAON