Significado Bíblico de MACPELA
Significado de Macpela
Ver Concordancia
(heb. Makpêlâh, [cueva] «doble» o «herencia»).
Lugar cerca de Mamre. Era un campo con árboles y una cueva en un extremo.
Abrahán compró esta propiedad que pertenecía a Efrón heteo (Gn. 23:9, 17, 19),
después de una serie de negociaciones típicamente orientales, como sepultura
para su familia (vs 3-20). En ella fueron inhumados Sara (v 19), Abrahán
(25:9), Isaac, Rebeca, Lea (49:29-33) y Jacob (50:12, 13). Josefo habla de
Monumentos en Hebrón dedicados a los patriarcas, y desde su tiempo (es decir,
desde comienzos de la era cristiana) ha habido una tradición ininterrumpida de
que la cueva de Macpela está ubicada en el lugar donde ahora se levanta la gran
mezquita de Hebrón, llamada 2aram, el «lugar sagrado». Es una estructura
similar a una fortaleza (de unos 60 x 34 m) con paredes de enormes bloques de
caliza dura. Las hiladas inferiores de mampostería datan, a más tardar, del
tiempo de Herodes, y las superiores, rebocadas y blanqueadas, del s XIV d.C.
(figs 3, 250, 329). Durante el tiempo de los cruzados, el edificio era una
iglesia cristiana; pero desde entonces ha sido una mezquita musulmana donde,
por mucho tiempo, no se permitió el ingreso a no musulmanes. En años
recientes, algunos cristianos pudieron visitar la mezquita, pero no la cueva.
Después de la guerra de los 6 días (1967) se convirtió en un popular centro de
peregrinación judío, ya que éstos, después de 700 años, pudieron visitar una
vez más las tumbas de los patriarcas y tener cultos allí. Dentro de la
mezquita, cenotaflos como sarcófagos, cubiertos con tapices de seda ricamente
bordados, señalan los lugares bajo los cuales se dice que están ubicados los
ataúdes de la familia patriarcal. Los visitantes pueden mirar por una pequeña
abertura en el piso a una salita blanqueada, cuadrada, de 3,60 m de lado, que
es posiblemente la antesala de la cueva propiamente dicha, pero por causa de la
oscurdad de ésta no se puede ver prácticamente nada. A la cueva misma sólo han
entrado unas pocas personas no musulmanas en el último siglo: varios personajes
reales, y un oficial británico en 1917, quien entró en Hebrón y encontró vacía
la mezquita enseguida después que los turcos y los alemanes se retiraran de la
ciudad. Estas personas informaron haber visto ataúdes en la cueva, pero como
no estaban preparados para evaluarlas no se puede precisar de qué período
procedían, o si contenían algo. Aunque es sumamente dudoso que quede algún
resto de la época patriarcal, el lugar parece ser auténtico. Como es poco
concebible que los judíos hubieran olvidado un lugar tan importante como la
tumba de Abrahán durante su historia precristiana, muchas autoridades
consideran que 2aram es el verdadero lugar de sepultura de los patriarcas.
Bib.: L. H. Vincent, E, J. Mackay y F. M. Abel, Hébron, le Haram el-Khalil,
sépulture des patriarches [Hebrón, o Haram el-Khalil, sepulcro de los
patriarcas] (París, 1923); FJ-GJ iv.9.7.
329. El 2aram de Hebrón, cubriendo la cueva de Macpela, el sepulcro de la
familia patriarcal.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: MACPELA
MACPELA según la Biblia: (probablemente «doble»).
Campo situado frente a Mamre, con una plantación de árboles, y donde había una cueva; pertenecía a Efrón, heteo (Gn. 23:9, 17-19).
(probablemente «doble»).
Campo situado frente a Mamre, con una plantación de árboles, y donde había una cueva; pertenecía a Efrón, heteo (Gn. 23:9, 17-19). Abraham adquirió el terreno con la cueva por cuatrocientos siclos de plata, a fin de sepultar a Sara en la cueva. Él mismo fue sepultado allí por Isaac e Ismael, sus hijos (Gn. 25:9, 10).
Allí quedaron también los cuerpos de Isaac, de Rebeca, de Lea, de Jacob (Gn. 35:29; 47:28-31; 49:29-33; 50:12, 13), y quizá otras personas no mencionadas.
En la época de Cristo había en Hebrón monumentos erigidos sobre la cueva de los patriarcas (Guerras 4:9, 7). Es probable que la cueva bajo la gran mezquita actual de Hebrón sea la de Macpela. A partir del año 1268 d.C. los cristianos han estado excluidos de la mezquita y de la cueva.
Sólo las siguientes personas tuvieron permiso para hacer cortas visitas: el príncipe de Gales (7 de abril 1862); el Kronprinz de Prusia (noviembre 1869); los dos hijos del príncipe de Gales, uno de los cuales vino a ser Jorge V de Inglaterra (5 de abril 1882).
Después de la toma de Hebrón a los turcos (nov. 1917), el coronel Meinertzhagen pudo entrar por una puerta situada en la base del cenotafio de Abraham, pero sus descripciones no han sido lo suficientemente claras para satisfacer a los eruditos.
La mezquita es una antigua iglesia cristiana transformada en mezquita. En la mezquita, junto al muro noroccidental y a unos tres metros al sudoeste de la entrada principal, se halla un orificio redondo de 35 cm. de diámetro practicado en el suelo enlosado.
Por allí se entrevé un pasadizo que desciende hasta unos 4,5 m de profundidad y que lleva a una apertura de una pared sureste. Este pasadizo es probablemente la antecámara de una doble cueva al sureste.
Bajo el embaldosado de la mezquita se pudo observar que había dos entradas selladas que se dirigían al subterráneo; no se podrían abrir sin arrancar el pavimento.
La posición de estas dos entradas parece indicar que en el pasado se podía acceder a la cueva por el techo rocoso. El suelo de la mezquita y el atrio que hay ante ella se encuentran a 4,5 m de altitud sobre el camino que pasa al lado sudoeste del santuario. En el ángulo noroeste del conjunto se halla una «tumba de José»; sin embargo, fue sepultado en Siquem (Jos. 24:32).