Significado Bíblico de OMRI
Significado de Omri
Ver Concordancia
(heb. {Omrî, «el adorador», «discípulo de Yahweh» o «atado»; Piedra Moabita,
{mry; cun. Humri y Humria).
1. Sexto rey del reino norteño de Israel (c 885-c 874 a.C.) y fundador de una
poderosa dinastía que reinó unos 44 años (c 885-841 a.C.), 1/5 de la duración
del reino. Antes de ser rey, Omri era comandante del ejército de Ela. Estaba
luchando contra los filisteos en Gibetón cuando Zimri -un oficial de los carros
del rey- asesinó a Ela y usurpó el trono. Cuando esta noticia llegó al
ejército, inmediatamente proclamaron rey a Omri y marcharon contra Zimri en
Tirsa, la capital. Este reconoció que no podría mantenerse el trono contra las
fuerzas de Omri y se suicidó: su reinado fue de sólo 7 días (1 R. 16: 8-10,
15-20). Sin embargo, el nuevo rey tuvo que luchar más de 4 años contra Tibni,*
otro pretendiente al trono que tenía muchos seguidores, antes de gobernar como
único soberano. El reinado de Omri fue de gran importancia política. Mudó su
capital a Samaria* (1 R. 16:24), una ubicación de mayor importancia estratégica
que Tirsa. Al escoger un lugar totalmente deshabitado, que no tenía historia
ni tradición, Omri reveló gran sabiduría política e hizo por Israel lo que
David había hecho 858 por Judá al elegir a Jerusalén. Subyugó a Moab, como lo
atestigua la Piedra Moabita* del rey Mesa (fig 359). La inscripción dice, en
parte: «Omri, rey de Israel, había oprimido a Moab durante muchos días, porque
Quemos estaba enojado con su tierra… Y Omri había ocupado la tierra de
Medeba, e (Israel) vivió en ella sus días y en la mitad de los días de su hijo,
40 años». Que la conquista de Moab fue una empresa fructífera se ve por el
tributo que Moab pagó a su hijo Acab. Ascendió, probablemente cada año, a
100.000 corderos y la lana de 100.000 carneros (2 R. 3:4). Con sus vecinos
fenicios, Omri estableció relaciones cordiales y coronó esas relaciones con el
casamiento de su hijo Acab con Jezabel, la hija de Et-baal, rey de Tiro («rey
de los sidonios» en 1 R. 16:31), de acuerdo con la costumbre de la época. El
resultado de esta alianza con los fenicios fue la introducción del culto de
Baal y Asera en Israel hasta niveles desconocidos (vs 32, 33).
No se sabe mucho de las relaciones de Omri con los sitios de Damasco, excepto
que otorgó concesiones económicas a Damasco y permitió que mercaderes sirios
tuviera bazares en Samaria (1 R. 20:34). Tampoco se sabe si eso fue un acuerdo
puramente económico o una concesión después de una derrota militar. No hay
evidencias de choques con los asirios, pero los siguientes 150 años de los
registros de éstos se refieren a Israel como a la «tierra de Omri», o «la casa
de Omri». Aun llaman a Jehú, el exterminador de su dinastía, un «hijo de
Omri». Su personalidad, su éxito político, o sus empresas comerciales parecen
haberle ganado cierta fama ante los ojos de sus contemporáneos y de
generaciones posteriores. En vista de ello, debe ser considerado como uno de
los reyes más notables de Israel, aunque la Biblia sólo le dedica poco espacio,
notando que «hizo lo malo ante los ojos de Jehová», aún «peor que todos los que
habían reinado antes de él» (1 R. 16:25; fig 445).
2. Benjamita de la familia de Bequer (1 Cr. 7:8).
3. Descendiente de Judá de la familia de Fares (1 Cr. 9:4).
4. Hijo de Micael y oficial jefe de la tribu de Isacar en tiempos de David (1 Cr.
27:18 ).
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: OMRI
OMRI según la Biblia: «Jah reparte».
(a) Benjamita de la familia de Bequer (1 Cr. 7:8).
(b) Hombre de Judá, de la familia de Fares (1 Cr. 9:4).
(c) Hijo de Micael y príncipe de la tribu de Isacar durante el reinado de David (1 Cr. 27:18).
«Jah reparte».
(a) Benjamita de la familia de Bequer (1 Cr. 7:8).
(b) Hombre de Judá, de la familia de Fares (1 Cr. 9:4).
(c) Hijo de Micael y príncipe de la tribu de Isacar durante el reinado de David (1 Cr. 27:18).
(d) Rey de Israel. Antes de llegar al trono fue general de los ejércitos de Israel durante el reinado de Ela y, probablemente, bajo el anterior reinado de Baasa. Es posible que fuera entonces que Moab fue vencido. (Véase MESA (ESTELA DE], 7, 8).
Omri dirigía el asedio de Gibetón, que los filisteos habían tomado, cuando supo que Zimri había dado muerte a Ela y usurpado el trono. El ejército proclamó a Omri rey de Israel.
Marchó contra Tirsa, la capital entonces del reino de Israel, ocupada por Zimri, que se suicidó (1 R. 16:15-20). El pueblo se dividió entonces: una mitad apoyaba a Omri, en tanto que la otra mitad quería dar la corona a Tibni. Omri no llegó a ser el soberano indiscutido sobre todo Israel hasta la muerte de Tibni, después de cinco años de luchas (1 R. 16:21-23).
La declaración del versículo 23: «En el año treinta y uno de Asa rey de Judá, comenzó a reinar Omri sobre Israel», no se relaciona con la fecha de su proclamación por la soldadesca que le otorgó el trono (aunque sus doce años de reinado sí se cuentan a partir de aquel acontecimiento); esta declaración establece la fecha a partir de la que empezó Omri a reinar solo (cfr. 1 R. 16:15, 29).
Cambió la capitalidad de Tirsa a Samaria, que construyó con este mismo objeto (1 R. 16:24). Omri se entregó a la idolatría, como Jeroboam, y actuó aún peor, en ciertos respectos, que todos los reyes que le habían precedido sobre el trono de Israel (1 R. 16:26; Mi. 6:16). Murió hacia el año 874 a.C.
Fue sepultado en Samaria. Acab, su hijo, le sucedió en el trono (1 R. 16:28). Omri es mencionado en las historias de los pueblos vecinos. Los moabitas se acordaban de él. Un siglo después de su muerte y tras la aniquilación de su familia, los asirios seguían asociando su nombre, que escribían Humri (con h aspirada), con el del país de Israel y con el soberano reinante.
Así, aparece en las inscripciones de Salmansar III y de Sargón II en la expresión «país de la casa de Omri», y llamando a Jehú «mar Humri», esto es, hijo o sucesor de Omri. Los fragmentos de cerámica (óstraca) hallados en Samaria mencionan el nombre de Jehová y el de Baal, confirmando ello la apostasía de Omri (2 R. 16:25 ss.).