Significado Bíblico de PLEYADES
Significado de Pleyades
Ver Concordancia
(heb. kîmâh, «agrupación»).
Brillante grupo de estrellas en la constelación de Tauro mencionada en Job 9:9,
38:31 y Am. 5:8. Tradicionalmente se cuentan 7 estrellas en este conglomerado,
pero sólo 6 son normalmente visibles a simple vista. Las personas con vista
muy aguda pueden detectar otras estrellas, más débiles, especialmente si miran
en una dirección ligeramente desviada del centro del 937 grupo. Mirar las
Pléyades a través de prismáticos o de un telescopio de pocos aumentos es una
vista que no se olvidará fácilmente. En los pasajes mencionados se nombra a
las Pléyades junto con el Orión, sin duda por su proximidad en el cielo. Se ha
sugerido que los «lazos de las Pléyades» (Job 38:31) se refiere a la fuerza de
gravedad que mantiene unidos a los miembros del grupo en su curso a través del
espacio. Algunos sugieren que los «lazos» son la nebulosidad en la cual están
inmersas esas estrellas, la que se ilumina por el resplandor de ellas mismas
como si fuera de luces de neón. Esta nebulosidad es claramente visible aun con
un telescopio de pocos aumentos, y en las placas fotográficas hace de las
Pléyades un objeto de belleza poco común. El poeta Tennyson las describe como
«un enjambre de luciérnagas en una trenza de plata».
414. Las Pléyades, vistas a través de un telescopio.
Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología: PLEYADES
PLÉYADES según la Biblia: El término heb. «Kimah» designa una estrella brillante, o también una constelación (Jb. 9:9; 38:31; Am. 5:8); la mayor parte de los comentaristas antiguos han creído que se hace referencia a las Pléyades, grupo de estrellas en la constelación de Tauro.
El término heb. «Kimah» designa una estrella brillante, o también una constelación (Jb. 9:9; 38:31; Am. 5:8); la mayor parte de los comentaristas antiguos han creído que se hace referencia a las Pléyades, grupo de estrellas en la constelación de Tauro.
Las tabletas procedentes de las excavaciones de Ebla (véase MARDIKH [TELL]) dan evidencia adicional en favor de esta identificación. M. Dahood, S. J., ha señalado la identidad del término sumerio «mul-mul» (Pléyades) con el eblaíta (lengua semita) «ga-matù» o «ka-ma-tù».
Se puede identificar fácilmente este último término con el heb. «kimah». El equivalente acad. de «mul-mul» es «zappu», «Pléyades» (tablas TM.75.G1825; 2003; 3131; 3171; véase G. Pettinato: «The Archives of Ebla», p. 250, y el apéndice de M. Dahood, S. J., en la misma obra, «Ebla, Ugarit, and the Bible», PP. 302-303 [Doubleday, Garden City, N.Y., 1981]).
Los antiguos contaban siete estrellas, ignorándose el porqué de ello, por cuanto sólo se pueden ver seis con el ojo desnudo. Mediante el telescopio se puede distinguir un centenar de estrellas.
Josefo veía en la posición de las Pléyades una indicación de la hora (Ant. 13:8, 2), y su salida indicaba a los marinos el tiempo favorable para la navegación.