Biblia

SALA DE BANQUETES / CASA [ Heb bêt hayyāyin ( בֵּית הַיָּיִן) ; bêt mišteh ( בֵּית מִשְׁתֶּה) ; bêt marzēaḥ ( בֵּית…

SALA DE BANQUETES / CASA [ Heb bêt hayyāyin ( בֵּית הַיָּיִן) ; bêt mišteh ( בֵּית מִשְׁתֶּה) ; bêt marzēaḥ ( בֵּית…

SALA DE BANQUETES / CASA [ Heb bêt hayyāyin ( בֵּית הַיָּיִן) ; bêt mišteh ( בֵּית מִשְׁתֶּה) ; bêt marzēaḥ ( בֵּית מַרְזֵחַ) ]. En el ANE , los banquetes eran comunes entre los humanos y los dioses ( cf. Jueces 9:13). Si bien una "casa de banquetes" puede referirse ciertamente a cualquier lugar donde se bebe, la presencia frecuente de una "casa" en contextos ceremoniales y rituales (cf. especialmente bêt marzēaḥ a continuación) sugiere que se construyeron lugares de reunión específicos que funcionaban específicamente para estos propósitos de banquetes. Incluso los dioses podrían poseer tales "casas" (cf. KTU 1.114).

A. House of Wine

B. Casa de Beber

C. El Marzēaḥ

1. En Ugarit

2. En la Biblia hebrea

3. En otros lugares

D. Conclusiones

A. House of Wine

La expresión "casa de vino" ( bêt hayyāyin ) , que aparece sólo en Cant 2: 4, ha ocasionado mucha discusión. Algunos eruditos han propuesto significados como salón de banquetes de bodas, casa de banquetes ritual, bodega y taberna, mientras que otros han declarado que no se pretende nada más que simplemente una casa en la que se bebe vino (cf. Cantar de los Cantares del Papa AB , 374-75). Esto último es más probable en el contexto actual (cf. Cant. 1: 16b – 17). Fox (1985: 108, 283-84) ha señalado cabinas similares para las citas de amantes en las canciones de amor egipcias.

B. Casa de Beber

Un término más común para una casa de banquetes es bêt mišteh, que literalmente significa "casa de beber". A Jeremías se le prohibió una vida normal como una señal del desastre inminente que estaba por sobrevenir a la nación. Se le ordenó que no entrara en un bêt mišteh, que puede referirse a la celebración de una boda (Jer 16: 8-9). Alternativamente, algunos ( por ejemplo, el Papa Cantar de los Cantares AB, 216) han argumentado que el bêt mišteh aquí es aproximadamente sinónimo de una casa de banquetes con otro nombre mencionado en Jer 16: 5, el bðt marzēaḥ (ver más abajo). De manera similar, Qoh 7: 2 contrasta la "casa de banquete" con la "casa de duelo".

Un término similar bðt mi š teh hayy ā yin se usa en Ester 7: 8 para referirse al lugar donde Ester había preparado la -fiesta del vino-, mi š teh hayy ā yin. En Daniel 5, Belsasar celebra una fiesta en su salón de banquetes (bðt mištĕyā˒ ) e invita a sus señores, esposas y concubinas a beber vino de los vasos que Nabucodonosor había robado del templo de Jerusalén.

C. El Marzēaḥ

La institución semítica conocida como marzēaḥ ha generado un número considerable de estudios (para bibliografía actualizada, ver Lewis 1989: 80 n. 1). Aunque la palabra se escribe de manera diferente en los distintos idiomas (por ejemplo, Akk ma-ar-zi-ḫi, mar-ze-i, mar-zi-i, mar-za-i; Ug mrzḥ y presumiblemente mrz˓ ), la mayoría de los eruditos han , en aras de la discusión, adoptó la convención de usar el término hebreo marzēaḥ. Las sugerencias para una posible etimología de la palabra marzēaḥ se remontan a Joseph Qimḥi, pero ninguna propuesta ha encontrado una amplia aceptación entre los estudiosos (Lewis 1989: 93). Referencias al marzēaḥ están muy extendidos en la literatura del ANE y abarcan casi 2 milenios, como lo demuestran los textos Ug y Akk de Ugarit; pasajes de los libros de Amós y Jeremías; un texto de asentamiento de Transjordania inédito de finales del siglo VII; Textos fenicios de Cartago y El Pireo; Textos de Aram de Elefantina, Palmyra y Nabatea; referencias rabínicas tanto de los Tannaim como de los Amoraim; y el mapa de mosaico en Madeba (sexto siglo AD ). Para recopilaciones y análisis convenientes de los textos relevantes, véanse Bryan (1973), Porten (1968: 179-86) y Lewis (1989: 80-94).

Pope ( Song of Songs AB, 210-29; 1981: 176-79) es el mejor ejemplo de eruditos que han argumentado que el marzēaḥ era una fiesta para y con los antepasados ​​difuntos. Por otro lado, académicos como Bryan (1973) sienten que tales interpretaciones van más allá de la evidencia. La cuestión de si el marzēaḥ estaba asociado con los muertos ha sido reexaminada recientemente (Lewis 1989: 80-94).

1. En Ugarit. El marzēaḥ de Ugarit era una organización socioreligiosa cuyo líder se llamaba -jefe- (rb), y cuyos miembros se llamaban -los hombres del marzēaḥ – (mt mrzḥ ). La propiedad de la organización marzēaḥ incluía viñedos, campos, almacenes y, sobre todo, una "casa". El bðt marzēaḥ aparece en casi todos los textos y parece designar el lugar de reunión de la organización. Se presume que era propiedad de la organización y se pagaba con las cuotas de membresía. Parece que la "casa" también podría alquilarse ( KTU 3.9). La actividad más conspicua del marzēaḥ es su asociación con la bebida (véase el comportamiento de El en KTU 1.114 y la propiedad de los viñedos por parte de la organización). Las organizaciones marzēaḥ podrían volverse bastante poderosas, como lo demuestra su participación en grandes transacciones que requieren muchos testigos (RS 14.16) y su condición de propietarios. Greenfield (1976: 451-55) ha señalado que la organización "tenía la sanción estatal desde que el rey transfirió y confirmó la propiedad de la propiedad marzēaḥ ". Una característica religiosa notable es la asociación de las organizaciones marzēaḥ con una deidad patrona particular (cf. Šatrana en RS 15.70; Hurrian Ishtar en RS 18.01; y muy probablemente Anat en KTU 4.642).

2. En la Biblia hebrea. El marzēaḥ aparece dos veces en la Biblia hebrea . En Amós 6: 7 se vocaliza mirzaḥ (< * marzaḥ < * marziḥ ) y ocurre en un contexto donde el profeta está denunciando a los complacientes y autosuficientes en Sion. En un elaborado oráculo de aflicción, grita contra aquellos que viven una vida de lujo, tumbados en sus camas de marfil y llenándose de comida, bebida y música. El marzēaḥ que se describe aquí (generalmente traducido como "jolgorio") es un banquete lujoso sin indicios de imágenes funerarias.

Jeremías 16: 5 proporciona la evidencia más sólida de que el marzēaḥ es un banquete funerario. Sin lugar a dudas, el contexto es de duelo y duelo por los muertos. A Jeremías se le ordena no entrar en el bðt marzēaḥ (cf. la misma entidad arquitectónica en los textos Ug) ni ir allí para lamentarse o lamentarse. En Jeremías 16: 8 se menciona a bðt mi š teh, -una casa para beber-, que parece ser más o menos sinónimo de bðt marzēaḥ. Algunos eruditos han argumentado que bêt mišteh lō˒ tābô˒ en el v 8 forma una inclusio con ˒al tābō˒ bêt marzēaḥ en 16: 5 (nótese también el quiasma).

El denominador común entre el marzēaḥ de Amós y Jeremías no son sus características funerarias sino su asociación con la bebida. Esto es similar a la imagen que obtenemos de los textos Ug. El marzēaḥ era una organización conocida por sus festivales de bebida que en algunos casos se asociaron con festines funerarios, quizás debido a la gran cantidad de cerveza que consumían los dolientes para consolarse.

3. En otros lugares. El marzēaḥ se menciona en el siguiente: (a) un transjordana -Escritura de eliminación- no publicado (spr mrḥq ) desde finales del siglo séptimo BCE ; (b) 3 textos fenicios que incluyen el Arancel de Marsella ( KAI 69.16), la inscripción del Pireo ( KAI 60.1) y una inscripción dedicatoria del siglo IV recientemente publicada inscrita en una philaē de bronce (Avigad y Greenfield 1982: 118-28); (c) un ostracón de Elefantina (Sayce 1909: 154-55; Lidzbarski Ephem 3: 119-21), (d) un texto nabateo que se refiere a -el marzēaḥdel dios Obodas -(Dalman 1912: 92-94) y una serie de inscripciones nabateas fragmentarias (Negev 1961: 127-38; 1963: 113-17), (e) una gran cantidad de material palmireno (du Mesnil du Buisson 1962 ; Milik 1972; Bryan 1973: 170-97, 213-25); (f) dos textos rabínicos ( Targum Pseudo-Jonathan y Sifre Numbers ) que se refieren al incidente de Baal-peor en Números 25; y (g) la frase BĒTOMARSEA [= bêt marzēaḥ ] Ē K (AI) MAIOUMAS en el Mapa de Madeba.

D. Conclusiones

Cuatro características aparecen de manera bastante consistente en gran parte del material marzēaḥ : la referencia a una -casa- de banquetes perteneciente a la organización o gremio marzēaḥ ; la referencia a un líder (rb mrzḥ˒ o symposiarchēs ); devoción a una deidad o deidades; y mucha bebida. La LXX de Jer 16: 5 traduce marzēaḥ a thiasos la que evoca imágenes de báquica juerga. La evidencia más fuerte de la asociación del marzēaḥ con el difunto es el texto nabateo que se refiere a "Obodas el dios". Los reyes nabateos, comenzando con Obodas, fui divinizado regularmente. Como institución social, el marzēaḥ era una organización centrada en los más ricos de las diversas sociedades (Greenfield 1976: 455).

En conclusión, los salones de banquetes eran algo común en el ANE, como lo demuestra el material textual y arqueológico (ver Stager 1985: 172-87; King 1988: 137-61). Uno solo puede preguntarse si la bebida se utilizó como un medio para entrar en comunión con los muertos. Compare las 3 partes de la Anthesteria ("apertura de jarras" [pithoegia], "vasos" [choes], "hervidores" [chytri] ) que era el nombre colectivo de la fiesta de 3 días de Dioniso durante el Anthesterion, el mes cuando la gente pensaba que los fantasmas de los muertos regresaban (Burkert 1985: 238).

Bibliografía

Avigad, N. y Greenfield, JC 1982. Un frasco de bronce con una inscripción dedicatoria fenicia. IEJ 32: 118-28.

Bryan, DB 1973. Textos relacionados con el Marzēaḥ: Un estudio de una antigua institución semítica. Diss. Johns Hopkins.

Burkert, W. 1985. Religión griega. Trans. John Raffan. Cambridge, MA.

Dalman, G. 1912. Neue Petra-Forschungen und der heilige Felsen von Jerusalem. Leipzig.

du Mesnil du Buisson, R. 1962. Les tessères et les monnaies de Palmyre. París.

Fox, MV 1985. El Cantar de los Cantares y las Canciones de Amor del Antiguo Egipto. Madison, WI.

Greenfield, JC 1976. El Marzēaḥ como institución social. Páginas. 451-55 en Wirtschaft und Gesellschaft im alten Vorderasien, e d. J. Harmatta y G. Komoróczy. Budapest.

King, PJ 1988. Amos, Hosea, Micah – An Archaeological Commentary. Filadelfia.

Lewis, TJ 1989. Cultos de los muertos en el antiguo Israel y Ugarit. HSM 39. Atlanta.

Milik, JT 1972. Dédicaces faites par des dieux (Palmyre, Hatra, Tyr) et des thiases sémitiques a l ‘époque romaine. París.

Miller, PD 1971. The Mrzḥ Text. Páginas. 37-48 en The Claremont Ras Shamra Tablets, ed. LR Fisher. AnOr 48. Roma.

Negev, A. 1961. Inscripciones nabateas de ˓Avdat (Oboda). IEJ 11: 127-38.

—. 1963. Inscripciones nabateas de ˓Avdat (Oboda). IEJ 13: 113-24.

Pope, MH 1972. Un banquete divino en Ugarit. Páginas. 170-203 en El uso del Antiguo Testamento en el Nuevo y otros ensayos, ed. JM Efird. Durham, Carolina del Norte.

—. 1981. El culto de los muertos en Ugarit. Páginas. 159-79 en Ugarit en Retrospect, ed. GD Young. Winona Lake, IN.

Porten, B. 1968. Archivos de Elephantine. Berkeley.

Sayce, A 1909. Un ostracón arameo de Elefantina. PSBA 31: 154-55.

Stager, LE 1985. Las primicias de la civilización. Páginas. 172-87 en Palestina en la Edad del Bronce y del Hierro, ed. JN Tubb. Londres.

      TEODORE J. LEWIS