Biblia

BOZRA (LUGAR) [Heb boṣrâ ( בָּצְרָה) ]. Tres sitios de la antigüedad poseían este nombre. Dos se…

BOZRA (LUGAR) [Heb boṣrâ ( בָּצְרָה) ]. Tres sitios de la antigüedad poseían este nombre. Dos se…

BOZRA (LUGAR) [Heb boṣrâ ( בָּצְרָה) ]. Tres sitios de la antigüedad poseían este nombre. Dos se mencionan en la Biblia hebrea y el tercero se menciona en los escritos apócrifos y fuentes seculares.

1. Bosra en Edom. Según Génesis 36:33 y 1 Crónicas 1:44, Bosra estaba asociada con Jobab, hijo de Zera, uno de los reyes edomitas (no está claro si su lugar de origen o su residencia), y periódicamente era la capital y el centro administrativo. del estado edomita. Aparte de estas, las únicas otras referencias a Bosra en el Antiguo Testamento están todas en los oráculos de lamento contra las naciones (Isa 34: 6; 63: 1; Jer 49:13, 22; Amós 1:12; y quizás Miq 2: 12 [lea * baṣṣirâ ]). Estos desafían la evaluación histórica concreta y su autenticidad y datación son inciertas. Debido a su carácter apocalíptico (Isa. 34: 6, 63: 1), probablemente se pueden fechar en el período postexílico.     

Bosra, la antigua capital de Edom, debe sin duda identificarse con el pueblo moderno de Buseirah, que se encuentra en N Edom (MR 208018). Protege tanto la Carretera de los Reyes (la ruta principal N-S a través de Transjordania) y una ruta principal O al Wadi Arabah y de allí al Negeb y S Judah. También se encuentra a corta distancia de las minas de cobre edomitas en Wadi Dana y Wadi Feinan, a unos 10-15 km al suroeste .

Está situado al W de la Kings ‘Highway en un espolón saliente, empinado en los lados N, W y E, con fácil acceso solo desde el S. Además de esta posición defensiva natural, fuertes muros encierran un sitio de unos 3200 m. 2 . No se ha encontrado ninguna fuente de agua dentro del sitio, el principal suministro probablemente sea el manantial en ˓Ain Jenin, aproximadamente un km al E, que hasta hace poco era también la fuente de la aldea moderna.

C.-M. Bennett (1971-1974) y el Instituto Británico de Arqueología e Historia de Ammán (1980). Estos han revelado un sitio grande y fortificado con edificios públicos monumentales, mucho más grande que cualquier otro sitio de la región. En todas las áreas excavadas se han encontrado dos grandes fases de ocupación, con numerosas reconstrucciones y subfases. Aún no se ha determinado la datación exacta, pero ambas fases parecen estar dentro de los límites de los siglos VII-VI a. C. No hay evidencia de ocupación anterior al siglo VIII a. C.

Se han excavado cuatro áreas principales. Consulte la figura BOZ.01 . El área A, el punto más alto del sitio y la llamada "acrópolis", contiene grandes edificios públicos. Las áreas B y D, al SO y NE del Área A respectivamente, contienen viviendas privadas. El área B también contiene una puerta posterior. El Área C, al S del Área A, contiene más edificios monumentales, probablemente residenciales pero de mayor calidad que los de B o D. Se utilizan pisos de yeso grueso en todas las áreas.

Dos grandes edificios sucesivos ocupan la acrópolis (Zona A). El edificio A, el último, mide 48 m N – S y 36 m E – O y tiene -alas-, es decir, las esquinas se curvan hacia afuera. Es similar al edificio del patio asirio y, por lo tanto, generalmente se le ha asignado al período neoasirio (734-610 a. C. ), pero Bennett señala (1977: 3) que -el descubrimiento de cerámica persa estratificada en una fase tardía en un período similar edificio en el Área C ha dado lugar a dudas ". El edificio A se superpone a la parte S del edificio B.

La planta de la parte N del Edificio B es clara, que consta de un gran patio ( ca. 10 × 15 m), una cisterna central, habitaciones en los lados N, E y W, y acceso externo en la esquina NW . Una entrada monumental, que consta de escalones poco profundos flanqueados por un plinto de columna a cada lado, conduce a la parte S del edificio, cuya planta está mayormente oculta. Sin embargo, parece que esta es la parte más importante del edificio para la que el patio era una entrada o antesala. Bennett (1977: 6) sugiere que esto podría ser un templo, siendo el área exterior para purificación. Un palacio o la residencia del gobernador también sería una interpretación plausible, siendo el área exterior de admisión general.

El Área B es una sección de la muralla defensiva exterior con una puerta posterior. El muro defensivo tiene aproximadamente 3,5 m de espesor en la base y aún se mantiene a una altura de 3,8 m. En algunos puntos, el muro se reforzó con la adición de casamatas. Se construyeron casas domésticas de piedra en bruto contra las casamatas. Una puerta de enlace estrecha proporcionaba acceso durante las principales fases del sitio. Fue bloqueado en la fase final y toda la zona se utilizó como vertedero de cerámica.

El área C se encuentra al S de la acrópolis y cubre un área de aproximadamente 67 × 105 m. Contiene un gran complejo residencial, no muy diferente en planta al Edificio A en el Área A. Se encontró cerámica persa en la última fase del Área C. Un complejo de baños sugiere la residencia de un funcionario muy importante.

El Área D es un área pequeña de casas domésticas construidas sobre una construcción de piedra en bruto. Se han identificado varias fases de ocupación, algunas de las cuales utilizan adobe.

Todas las excavaciones en Buseirah se llevaron a cabo en la ciudad alta, que está aislada de la ciudad baja por un muro de cerco maltratado (ver Fig. BOZ.01). No está claro si la ciudad baja era residencial o principalmente abierta.

Hasta el momento no se han determinado las fechas de las dos fases principales en Buseirah. La fase anterior es probablemente asiria, la posterior babilónica / persa, pero no hay evidencia que atribuya la transición a la campaña babilónica de 587/586 a. C., que tuvo un efecto tan devastador en Jerusalén y las ciudades al oeste del Jordán. Las relaciones edomitas con Babilonia en este punto parecen haber sido cordiales. Es probable que la transición haya ocurrido (respaldada por la cerámica tardía del Área C) ca. 550 a. C. cuando el rey de Babilonia, Nabonido, pasó por Edom en su camino hacia el oasis de Teima en el norte de Arabia.

Bibliografía

Bartlett, JR 1965. La lista de reyes edomitas de Génesis XXXVI 31-39 e I Chron. I 43-50 JTS 16: 301-14.

Bennett, C.-M. 1973. Excavations at Buseirah, Southern Jordan, 1971: A Preliminary Report. Levante 5: 1-11.

—. 1974. Excavaciones en Buseirah, sur de Jordania, 1972: Informe preliminar. Levante 6: 1-24.

—. 1975. Excavaciones en Buseirah, sur de Jordania, 1973: tercer informe preliminar. Levante 7: 1-19.

—. 1977. Excavaciones en Buseirah, sur de Jordania, 1974: cuarto informe preliminar. Levante 9: 1-10.

Oakeshott, MF 1978. Un estudio de la cerámica de hierro II del este de Jordania. Diss ., Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres.

      STEFEN HART

      ULRICH HÜBNER

2. Bosra en Moab. La ciudad moabita, situada en el Mishor (mı̂šōr), se menciona en una lista de lugares geográficos, que son el objeto de los oráculos de aflicción contra Moab (Jer 48: 21-24). Esta lista difícilmente puede acreditarse ante Jeremías y probablemente sea una adición secundaria. Bosra puede ser idéntica a Bezer (beṣer), con el cual está etimológicamente relacionado (Deut 4:43; Josh 20: 8; 21:36; y 1 Crónicas 6: 63- Eng 6:78; una de las ciudades de refugio que pertenece a Rubén), y bṣr de la inscripción Mesha ( ANET 320-21; línea 27; cf. Euseb., Onomast. 46.8.11, Bosor; Josefo, Ant 4.173). Aunque Barāzēn y Umm      Se ha sugerido el-˓Amed E de Hesbón, se desconoce la ubicación exacta de Bosra.

3. Bosra en Ḥaurān. Bosra se encuentra en una de las llanuras fructíferas y ricas en agua de Saurán, en la importante intersección de la ruta N-S, que conduce desde Damasco a través de Transjordania hasta el Hejaz, con la ruta E-W, en la que se puede viajar desde del Mediterráneo a Mesopotamia. El sitio antiguo es idéntico al pueblo moderno Buṣra ash-Shām (32 ° 31´N; 36 ° 29´E), que se encuentra al E de Adraa (Der˓ā) (cf. Euseb., Onomast. 12.14; 13.14; 84.9 ; 85,8-9). Las primeras atestaciones de Bosra están en un texto de execración egipcio como bw d̄ 3 nw      (Posener 1940: E 27) y en la lista de ciudades palestinas conquistadas, compilada bajo Thutmosis III, encontrada en Karnak, como b 3 d̄ 3 rwwn 3 ( bd̄rwn ). La evidencia literaria del nombre del lugar cesa después de dos atestaciones en las Cartas de Amarna (197: 13 y 199: 13; Buṣruna ). (El sitio bṣry ugarítico no puede identificarse con ninguno de los Bosra discutidos aquí. Debería, más bien, estar ubicado en los alrededores de Ugarit. Se desconoce el sitio de URU Ba-as-re-e mencionado en las fuentes asirias).

Se sabe poco sobre la Bosra prenabatea, ya que las excavaciones arqueológicas (aparte de la reconstrucción de restos arquitectónicos visiblemente conservados) apenas han comenzado. Los únicos asentamientos (excepto los de la prehistoria) que pueden ser verificados arqueológicamente son de la LB y desde el 2d siglo BC

La historia de Bosra está nuevamente atestiguada en fuentes escritas que comienzan en la época helenística cuando Judas Macabeo conquistó Bosra (1 Mac 5:26, 28; probablemente Bosorra en lugar de Bosor, cf. Jos., Ant 12.336). No se sabe si la ciudad estaba gobernada por los seléucidas, era independiente o quizás autónoma. Es probable que Bosra pasó gradualmente bajo el control de los nabateos, se incorporó lentamente al estado y pronto se convirtió en su ciudad más importante (Bostra Dousaria) a excepción de Petra. Este desarrollo fue paralelo al declive del imperio seléucida. La importancia de Bosra se mantuvo sin cambios desde aproximadamente el 25 AC al ANUNCIO 93. Durante este tiempo Herodes el Grande ( JW 1,398; 2,215), Philip ( JW 2,95; Ant 17.319), y Agripa I y II ( JW 2.215) reinaba en Aurantis, que fue brevemente incorporado en la provincia romana de Siria ( AD 34-37).

Tras la anexión del imperio nabateo de Trajano, Bosra se convirtió en la capital de la provincia romana de nueva creación de Arabia en EL ANUNCIO 106 y se mantuvo como a través de todas las expansiones y las divisiones de esta provincia. Bosra recibió el estatus de polis, con su propia era (22 de marzo de 106) y el derecho a acuñar sus propias monedas. También se convirtió en la guarnición de la Legio III Cyrenaica. La ciudad prosperó gracias a la construcción y ampliación de la Via Nova Traiana. Dos inscripciones safaitas divulgan que la ciudad (bṣry), que fue promovida al estado de colonia por los Severanos (Nea Traiana Alexandriana Colonia Bostra) y a una metrópoli (Mētropolis tēs Arabias) por Filipo árabes, tuvo que someterse a una invasión de los Sassanians ( AD 253 o 256).

La prosperidad de la ciudad se debió a su importante posición comercial y política, que le permitió exportar granos, vino y otras mercancías y beneficiarse del comercio de comisiones y caravanas con el resto de Siria, Mesopotamia, la costa mediterránea y especialmente el norte de Arabia. Edificios monumentales como el teatro, el baño termal, las avenidas flanqueadas por columnatas, las portales y los tetrapylons dan testimonio de la prosperidad de la ciudad en la época romana. La colorida población multirracial incluía no solo a árabes (nabateos y sasánidas), romanos, griegos, judíos y cristianos, sino también a comerciantes de Palmira, una colonia safaítica, y, entre los soldados, extranjeros de extracción mixta (cartagineses, tracios, persas, etc.). Británicos, y quizás incluso godos).

No se sabe nada sobre el inicio del cristianismo en Bosra, pero el cristianismo no puede haber aparecido mucho más tarde en Bosra que en Damasco. En cualquier caso, ya Bosra fue la sede de un obispo en el 3d siglo ANUNCIO y poco después se convirtió en la sede metropolitana sujeta al patriarca de Antioquía. Orígenes residió en Bosra dos veces. Durante su primera estancia fue empleado como maestro por el gobernador de la provincia y durante su segunda visita asistió a un sínodo en el que reprendió al obispo residente Beryll, quien había expresado puntos de vista heréticos (Euseb., Hist. Eccl. 6.19.15) ; 33,1-3).

Bibliografía

Abel, A. 1960a. Baḥhīrā. Enciclopedia del Islam. 2d ed. 1: cols. 922-23.

—. 1960b. Boṣrā. Enciclopedia del Islam. 2d ed. 2: cols. 1275-77.

Campanati, RF 1986. Die italienischen Ausgrabungen in Bosra (Syrien). Der spätantike Zentralbau der Kirche der Heiligen Sergius, Bacchus und Leontius. Boreas 9: 173-85.

Creswell, KAC 1932. Arquitectura musulmana temprana. Vol. 1. Oxford.

Edel, E. 1966. Die Ortsnamenlisten aus dem Totentempel Amenophis III. BBB 25. Bonn.

Gaube, H. 1978. Arabische Inschriften aus Syrien. Beiruter Texte und Studien 17. Beirut.

Görg, M. 1979. Identifikation von Ortsnamen. Das Methodische Problem am Beispiel einer Palimpsestschreibung aus dem Totentempel von Amenophis III. Ägypten und Alten Testament 1: 152-73.

Khalil, I. y Mougdad, S. 1983. Informe sobre la limpieza y excavación preliminar de parte de una basílica cristiana en la ciudad de Busra. Annales archéologiques arabes syriennes 33/1: 267-80.

Knauf, AE 1984. Als die Meder nach Bosra kamen. ZDMG 134: 219-25.

Lenzen, CJ y Knauf, EA 1987. Notas sobre topónimos sirios en fuentes egipcias I. Göttinger Miszellen 96: 59-64.

Mougdad, S. y Makowski, C. 1983. Nymphée de Bosra en ses abords. Annales archéologiques arabes syriennes 33/1: 35-46.

Posener, G. 1940. Princes et pays d’Asie et de Nubie. Bruselas.

Seeden, H. 1983. Busra 1983: Una granja omeya y niveles de ocupación de la Edad de Bronce. Annales archéologiques arabes syriennes 33/2: 161-73.

Wenning, R. 1987. Die Nabatäer-Denkmäier und Geschichte. NTOA 3. Göttingen-Fribourg.

      ULRICH HÜBNER