Biblia

HIPSIFRONA (NHC XI, 4 ). Hypsiphrone, que significa "una de mente elevada" o quizás "la…

HIPSIFRONA (NHC XI, 4 ). Hypsiphrone, que significa "una de mente elevada" o quizás "la…

HIPSIFRONA (NHC XI, 4 ). Hypsiphrone, que significa "una de mente elevada" o quizás "la de pensamiento exaltado", es el cuarto y último tratado del Codex XI de la Biblioteca Copta de Nag Hammadi (NHC XI, 4: 69.23-72.35). Actualmente consta de cuatro fragmentos grandes y dos pequeños que contienen las porciones inferiores de los márgenes interior y exterior de dos hojas de papiro, que deben haber contenido originalmente la totalidad de este breve tratado. Está escrito en el mismo guión que el tratado mucho más largo y mejor conservado de ese códice, Allogenes , aunque no hay una relación más discernible más allá de estos dos tratados. Hipsifronaestá escrito en un dialecto copto sahídico aparentemente estándar, a diferencia de los otros tratados del Codex XI. Lleva el título en superíndice "Hypsiph [rone]", el resto del título se restauró a partir de otras ocurrencias dentro del tratado; dado que la conclusión del tratado no existe, puede o no haber tenido un título subíndice.

Aparte del mal estado del tratado, incluso su título críptico ofrece poca información sobre su contenido. El incipit -El libro (o rollo) [de visiones] que fueron vistas [por Hypsiphrone; y] [se revelan] en el lugar de [su] virginidad -, agrega poco más. Aunque se menciona una pluralidad de personas hablando entre sí, el tratado no parece ser un diálogo. En cambio, el conjunto se presenta como un discurso de Hypsiphrone, quien informa la recepción de ciertas revelaciones durante su descenso del "lugar de su virginidad" al mundo. La única figura mencionada por Hypsiphrone es un Phainops, "el de los ojos relucientes", que aparentemente preside una fuente de sangre en la que respira, y que parece producir un efecto de fuego.

Uno puede conjeturar que Hypsiphrone representa alguna forma del pensamiento personificado de una alta deidad que deja su morada en el reino trascendental, donde no hay distinciones de género, para descender al reino terrenal en el momento de la creación de la humanidad. Allí se encuentra con Phainops, probablemente en el acto de crear a la humanidad, quien aparentemente produce "un [hombre en semejanza] de sangre" de su ardiente fuente de sangre.

A pesar de la escasez de texto, lo que queda parece tener cierta afinidad con el grupo de textos gnósticos generalmente designados como "sethianos". A juzgar por el nombre "Hipsifrono", uno puede tener que ver aquí con la figura setiana de Elelet, llamada Phronesis en Hyp. Arco. 93.8-97.21, uno de los Cuatro Iluminadores tradicionales de Sethian, cuyo nombre podría derivarse del arameo Fillith, "el alto", que podría ser traducido por Gk hypsiphrone.

La fuente de sangre puede referirse al Adamas celestial o al arquetipo celestial de Adán, descrito en Orig. World (108.2-31) como el "sangriento iluminado" (basado en el juego de palabras hebreo con Eadam, "hombre" y dam, "sangre"). En este caso, Hypsiphrone sería el Iluminador Eleleth, quien en algunos textos sethianos es considerado como la morada de Sofía y ciertas -almas arrepentidas- y en otros (Trim. Prot .; Gos. Egypt.)se le considera responsable del acto que se suele atribuir a Sofía: el de producir el demiurgo Yaldabaoth. Eleleth / Hypsiphrone también sería responsable de la proyección hacia abajo de la semejanza de Adamas, la imagen divina a partir de la cual el demiurgo modela al Adán terrenal. En cualquier caso, Hypsiphrone es ciertamente una figura similar a la de la descendiente y restaurada Sofía. Phainops, "el de rostro radiante", podría ser un nombre para el arquetípico ilustrado Adamas o, ya que parece distinguirse de la "fuente de sangre", para el ángel ardiente Sabbaoth, el hermano del malvado demiurgo engendró por el aliento de Zoe, la hija de Pistis Sophia, en un esfuerzo por encarcelar al demiurgo ( Hyp. Arch. 95.5-96.4). Por lo tanto, aunque no tiene rastro de los nombres tradicionales setianos para estas figuras,De hecho, la hipsifrona puede estar muy estrechamente relacionada con los otros textos sethianos.

Bibliografía

Turner, JD 1977. Hypsiphrone . P. 453 en The Nag Hammadi Library en inglés, ed. JM Robinson. San Francisco.

—. 1989. Hypsiphrone : NHC XI, 4: 69.23-72.35. en Nag Hammadi Códices XI, XII y XIII, ed. CW Hedrick. Leiden.

      JOHN D. TURNER