METUSHAEL (PERSONA) [Heb mĕtûā˒ēl ( מְתוּשָׁאֵל) ]. Hijo de Mehujael y padre de Lamec en el linaje de Caín (Gen 4:18). Las comparaciones con la genealogía de Set en Génesis 5 han relacionado a Matusael con Matusalén ( GHBW , 161-62). La diferencia entre los nombres se limita a las dos últimas consonantes: mtw˒l vs. mtwlḥ. El primer elemento del nombre Metusael refleja el mutu semítico occidental, "hombre, esposo". El resto del nombre puede estar compuesto por el relativo seguido de ˒l, -dios-; o puede estar compuesto por un solo elemento, ˒l, que puede ser una forma del verbo -preguntar- o el nombre propio -Sheol- (Gabriel 1959: 414-15).
Por lo tanto, el nombre podría significar "hombre de Dios", "hombre de la petición (es decir, oración)" o "hombre del Seol". Si el nombre es West Semitic, la primera opción es menos probable debido a la ausencia de dichos pronombres relativos en los nombres personales (Gray 1896: 164-65; Moran 1961: 61; 70 n. 76; Huffmon APNM , 265; Gelb 1980: 33). En cuanto a la segunda opción, el uso de ˒l en forma nominativa también es inusual en los nombres personales. Por otro lado, el uso de un nombre propio en construcción con un término como "hombre" tiene un paralelo en Matusalén y parece posible en este caso, entendiéndose Sheol como el nombre de una deidad (Tsevat 1954: 45; EncMiqr 5: 643-44; IDBSup , 224; Gelb 1980: 26; 158-60). El nombre entonces significaría "hombre (es decir, devoto) del dios Sheol". Ejemplos de Mutu seguidos por un nombre divina ocurrir en West semíticas nombres personales de la 2d milenio ANTES DE CRISTO (Huffmon APNM , 234; Sivan 1984: 250), pero no los de la primera milenio. Aunque no hay otros ejemplos de nombres personales que contengan un nombre divino ˒l; hay ejemplos de deidades del inframundo, como Nergal, Reshef y Mot (Tigay 1986: 66-67 n. 12), que aparecen en nombres personales semíticos occidentales.
Bibliografía
Gabriel, J. 1959. Die Kainitengenealogie. Gn 4, 17-24. Bib 40: 409-27.
Gelb, IJ y col. 1980. Análisis asistido por computadora del amorreo. AS 21. Chicago.
Gray, GB 1896. Estudios en nombres propios hebreos. Londres.
Moran, WL 1961. La lengua hebrea en su trasfondo semítico del noroeste. Páginas. 54-72 en La Biblia y el Antiguo Cercano Oriente, ed. GE Wright. Londres.
Sivan, D. 1984. Análisis gramatical y glosario de los vocables semíticos del noroeste en textos acadios del 15º al 13º CBC de Canaán y Siria. AOAT 214. Kevelaer y Neukirchen-Vluyn.
Tigay, JH 1986. No tendrás otros dioses. La religión israelita a la luz de las inscripciones hebreas. HSS 31. Atlanta.
Tsevat, M. 1954. El dios cananeo alaḥ. VT 4: 41-49.
RICHARD S. HESS