Biblia

PEDRO A FILIP, CARTA DE (NHC VIII, 2 ). La Carta de Pedro a Felipe es…

PEDRO A FILIP, CARTA DE (NHC VIII, 2 ). La Carta de Pedro a Felipe es…

PEDRO A FILIP, CARTA DE (NHC VIII, 2 ). La Carta de Pedro a Felipe es el segundo y último tratado del Codex VIII de la biblioteca de Nag Hammadi. Situado inmediatamente después del largo tratado Zostrianos (NHC VIII, 1 ), Ep. Mascota. Phil. ocupa la mayor parte de las últimas nueve páginas del Codex VIII (132,10-140,27). El tratado se abre con un título sobrescrito ("La carta de Pedro que envió a Felipe", 132,10-11) que coloca el texto dentro de la tradición de las cartas atribuidas a Pedro (p. Ej., 1-2 Pedro y la Epístola Petri en la inauguración de las Pseudo-Clementinas). Ep. Mascota. Phil. ,sin embargo, no debe identificarse con ninguna de las cartas previamente conocidas atribuidas a Peter, y representa una obra recién descubierta en el corpus petrino.

El cuerpo de Ep. Mascota. Phil. puede dividirse en 2 secciones principales: la carta en sí (132,12-133,8) y el relato de las reuniones de los apóstoles (133,8-140,27). La carta de Pedro describe la separación de Felipe y la necesidad de un encuentro de todos los apóstoles. En 133,8 concluye la carta, y después de la referencia a la respuesta voluntaria de Felipe a Pedro, Felipe desaparece de la escena y solo está presente implícitamente como miembro anónimo del grupo apostólico reunido en torno a Pedro.

El saldo de Ep. Mascota. Phil. (133,8-140,27) proporciona un relato de las reuniones apostólicas, frecuentemente en forma de -diálogo- entre el Cristo resucitado y los apóstoles. Pedro y los apóstoles se reúnen para el primer encuentro en el monte de los Olivos y ofrecen oraciones al Padre y al Hijo. El Cristo resucitado aparece como una luz y una voz, y los apóstoles plantean varias preguntas para que Cristo las responda. La voz de la luz responde disertando sobre la deficiencia de los eones y la plenitud (plērōma), y la detención y lucha de los apóstoles. Al concluir esta reunión, los apóstoles regresan a Jerusalén y, en el camino, la discusión sobre el problema del sufrimiento provoca una respuesta tanto de Pedro como de la voz reveladora. Después de que los apóstoles llegan a Jerusalén, enseñan y sanan, y Pedro pronuncia un sermón ejemplar. Los apóstoles están llenos de espíritu santo y participan para predicar el evangelio. Finalmente, Jesús aparece nuevamente para comisionar a los apóstoles, y el tratado se cierra con los apóstoles partiendo -en cuatro palabras- (140,25; posiblemente los cuatro evangelios que se enviarán a las cuatro direcciones).

Como indica el contenido del tratado, Ep. Mascota. Phil. se basa en una variedad de tradiciones cristianas y gnósticas primitivas, e interpreta estas tradiciones de una manera gnóstica cristiana. Por lo tanto, numerosos paralelos se pueden observar entre el tratado y porciones de la sección primera (Petrine) de las NT Hechos de los Apóstoles ( caps. 1-12), incluidas las escenas, temas y términos. El discurso revelador sobre la plenitud (136,16-137,4) también se asemeja al himno al Logos en Juan 1: 1-18, y al pequeño -Pentecostés- de Ep. Mascota. Phil.(140,1 [?] – 13) recuerda no sólo Hechos 2, sino también el relato del -Pentecostés- de Juan (Juan 20: 19-23). Además, la descripción del Cristo resucitado como una luz y una voz a lo largo del texto representa un medio primitivo de describir las apariciones gloriosas de Cristo en el Nuevo Testamento y otra literatura cristiana primitiva (p. Ej., Marcos 9: 2-8 párr .; 2 Pedro 1: 16-19; Hechos 9: 1-9; 22: 4-11; 26: 9-18; 1 Corintios 15; Apocalipsis 1: 12-16). Por el contrario, el discurso sobre la deficiencia de los eones (135,8-136,15) aborda temas específicamente gnósticos proporcionando un mito abreviado de la madre (cf. Eva / Sophia) que no muestra ningún rasgo abiertamente cristiano. Este discurso, adoptado como un discurso revelador del Cristo resucitado, refleja una versión simple del mito y es similar al mito de Sofía de laApócrifo de Juan (NHC II, 1; III, 1; IV, 1; Códice gnóstico de Berlín 8502, 2 ) y los barbelognósticos de Ireneo ( Adv. Haer. 1.29.1-4).

Sobre la base de tradiciones como estas, Ep. Mascota. Phil. proclama su mensaje gnóstico cristiano. El tratado legitima su mensaje derivándolo de Pedro y los apóstoles y, en última instancia, de Jesús. Ahora, sostiene el tratado, el Cristo resucitado debe volver a hablar como luz y voz para proporcionar una revelación renovada del mensaje gnóstico cristiano. El tratado muestra así su preocupación de que los apóstoles, y los propios creyentes gnósticos cristianos, tengan el poder de actuar como -iluminadores en medio de los mortales- (137,8-9). Deben reunirse para adorar y salir a predicar, -en el poder de Jesús, en paz- (140,27).

La evidencia del tratado sugiere que Ep. Mascota. Phil. muy probablemente se compuso en griego a finales del siglo II d. C. o en el 3d, y se tradujo al copto algún tiempo después. El dialecto copto del tratado se asemeja al sahídico en gran medida, aunque también se pueden encontrar peculiaridades dialécticas, incluidas las formas tradicionalmente llamadas Subachmimic y Bohairic. Ver IDIOMAS (COPTIC). Además del texto copto de Ep. Mascota. Phil. de la biblioteca de Nag Hammadi, se informa que se ha encontrado otra copia del texto copto en un códice de papiro que aún no está publicado ni disponible para su estudio.

Bibliografía

Bethge, H.-G. 1978. Der sogenannte -Brief des Petrus an Philippus- . TLZ 103: 161-70.

—. 1984. – Der Brief des Petrus an Philippus-: Ein neutestamentliches Apokryphon aus dem Fund von Nag Hammadi ( NHC VIII, 2). Diss. Humboldt-Universität, Berlín.

Koschorke, K. 1977. Eine gnostische Pfingstpredigt . ZTK 74: 323-43.

—. 1979. Eine gnostische Paraphrase des johanneischen Prologs: Zur Interpretation von -Epistula Petri ad Philippum- ( NHC VIII, 2) 136,16-137,4. VC 33: 383-92.

Luttikhuizen, GP 1978. La carta de Pedro a Felipe y el Nuevo Testamento. Páginas. 96-102 en Nag Hammadi y Gnosis, ed. R. McL. Wilson. NHS 14. Leiden.

Ménard, J.-E. 1977. La Lettre de Pierre à Philippe. BCNHT 1. Quebec.

Meyer, MW 1981. La carta de Pedro a Felipe: texto, traducción y comentario. SBLDS 53. Chico, CA.

Parrott, DM 1986. Discípulos gnósticos y ortodoxos en los siglos II y III. Páginas. 193-219 en Nag Hammadi, Gnosticism, and Early Christianity, ed. CW Hedrick y R. Hodgson. Peabody, MA.

Tröger, KW 1977. Doketistische Christologie en Nag-Hammadi-Texten. Kairos 19: 45-52.

Wisse, F. y Meyer, MW fc. La carta de Pedro a Felipe. En Nag Hammadi Codex VIII. NHS , Biblioteca gnóstica copta. Leiden.

—. fc. La carta de Pedro a Felipe. En The Nag Hammadi Library en inglés, ed. JM Robinson. 2d ed. San Francisco.

      MARVIN W. MEYER