ARABIA, PREHISTORIA DE. Han transcurrido unos 80 años entre la obra…
ARABIA, PREHISTORIA DE. Han transcurrido unos 80 años entre la obra fundamental de Hogarth, La penetración de Arabia (1904), y la primera síntesis del trabajo arqueológico reciente en la península de Tosi (1986). Si bien gran parte del Cercano Oriente y, en particular, la "Tierra Santa" habían sido examinados cada vez más por los arqueólogos desde el trabajo de Hogarth, la investigación sobre el pasado árabe se quedó atrás. Las expediciones danesas a los países del Golfo Árabe que comenzaron en la década de 1950 fueron las primeras en abrir el potencial no solo para la arqueología sino también para los lectores bíblicos.
Definir -Arabia- sigue siendo una tarea compleja y difícil. Las definiciones viables dependen de la perspectiva histórica, la geomorfología (incluida la flora / fauna, la climatología) y la definición de conjuntos arqueológicos y consideraciones políticas. Si tuviéramos que aplicar estrictamente el concepto de "península arábiga" tal como la definen el Golfo Pérsico y el Mar Rojo, siguiendo los 30 ° lat. colocaríamos el límite superior de Arabia justo al norte del desierto de Nafud en Jauf. Sin embargo, gran parte del desierto / estepa al norte del Nafud se ha definido históricamente como Arabia Deserta,así que quizás un mejor criterio para definir el límite norte de Arabia sería la isoyeta de 250 mm. Esta línea de lluvia divide el Creciente Fértil de la estepa / desierto. Usando este criterio, podemos sugerir brevemente 10 divisiones principales: (1) el desierto del norte de Arabia, que abarca el sur de Siria, el oeste de Irak, el este de Jordania y el norte de Arabia Saudita que se extiende hasta el desierto de Nafud, (2) el desierto de Nafud y el brazo oriental – el Dahna, (3) Arabia oriental, que se extiende desde Kuwait hasta los Emiratos Árabes Unidos, (4) Omán, incluido Dhofar, (5) el Najd, que cubre el centro de la península arábiga, delimitado al norte y al sur por el Nafud y el Rub al-Khali y al este con Arabia Oriental respectivamente, (6) el Hejaz, ubicado a lo largo del norte del Mar Rojo e incluyendo Midian, (7) el Asir / Yemen, que define las tierras altas occidentales de la península,
La cuestión de la "prehistoria" implica consideraciones cronológicas. Estrictamente hablando, nuestra discusión termina cuando se desarrollan los sistemas formales de escritura en la península. Estos son generalmente considerados como vástagos del sistema alfabeto Proto-Sinaítico (Gelb 1963: 122-27; Albright 1969; Millard 1986: 392-95) y no son anteriores a principios del 1er milenio AC Por lo tanto, hablando con propiedad, la prehistoria de la Arábigo península comienza con la aparición de homínidos en el Pleistoceno temprano y termina con el advenimiento de los primeros estados de los oasis de la Edad del Hierro ca. 1000 AC Sin embargo, la -historia- como expresión de los registros escritos incide en la experiencia árabe casi desde el comienzo de la escritura. Por lo tanto, Dilmun (Arabia oriental) parece ocurrir en los textos del período IV de Uruk ca. 3000BC (Nissen 1985: 229-30, 1986; Englund 1983) y sigue siendo mencionado junto con Magan posterior (Omán) hasta bien entrado el primer milenio AC (Potts 1978, 1983, fc.a, fc.b). Los amorreos ( MAR.TU ), como los primeros nómadas pastores que habitaban el desierto del norte de Arabia, se conocen tanto de los textos de Ebla como de Mesopotamia (ca. 2500 a. C. ) (Archi 1985; POTT , 103). Igualmente temprano puede ser el Tihama del sur del Mar Rojo mencionado como parte de Punt en la Quinta Dinastía Egipcia (ca. 2400 a. C. ) ( CA 1/2/14: 183). Finalmente, Midian aparece en los Textos de Execración Egipcios del Reino Medio datables hasta ca. 1800 AC (Posener 1940: 88-90; CA 21/1: 554-55).
Las referencias bíblicas a la península arábiga comienzan en una fecha muy temprana y se pueden dividir en dos grupos: (1) atribuciones semihistóricas que datan de un período del estado anterior a Israel (relato de José, Génesis 37: 25-28; Moisés y el Éxodo, Éxodo 2:15 y sigs .; Gedeón y los madianitas, Jueces 6: 11ss.) Y (2) descripciones históricas de la Arabia de la Edad de Hierro contemporánea al estado de Israel del Antiguo Testamento ( por ejemplo, -Reyes de Arabia- en 1 Reyes 10:15; Ofir y Tarsis en 1 Reyes 10:11 en adelante; Duma en Génesis 25:14, Josué 15:52; Dedán en Génesis 10: 7, Jer 25:23; Teima en Génesis 25:15, Job 6:19; Qedar en 1 Crón. 1:29, Sl 120: 5 y "árabes" en Neh 4: 7, 6: 1ss.). Estos últimos también ayudan claramente a definir el términopara nuestra breve introducción a la prehistoria árabe y la primera tal vez pueda integrarse en breves resúmenes de las regiones relevantes de la prehistoria árabe.
Teniendo en cuenta las restricciones sobre la naturaleza de la península, podemos resumir su prehistoria en aproximadamente cuatro bloques principales: (1) el Paleolítico, (2) el Neolítico, (3) el Calcolítico / Edad del Bronce Temprano y (4) el 2.º milenio a. C. (Edad del Bronce Media-Tardía). El Paleolítico en este punto tiene poca relevancia para los estudios bíblicos, aunque la evidencia hasta la fecha sugiere que las épocas del Plioceno-Pleistoceno tuvieron un impacto profundo en el paisaje humano y natural tanto de Arabia como del Levante (Sayari y Zotl eds. 1978; Jado y Zotl eds.1984; McClure 1984). El norte y el oeste de Arabia, en muchos aspectos, reflejan el registro arqueológico generado a lo largo de la costa levantina y Siria. Ya en el período Oldowan (ca. 1,5 millones de PB), se han registrado sitios en el valle del rift del Mar Muerto (Ubeidiyah), el Negev y el valle del río Orontes, así como en el desierto del norte de Arabia en las cercanías de Jauf (Parr et al.1978 : 34; Whalen personal com. ). El achelense está bien representado en la península arábiga, particularmente por los sitios del interglaciar Mindel-Riss (ca. 300.000 PB ) (Zarins et al. 1980: 12-15; Zarins et al. 1981: 14-16; Whalen et al. 1981: 46-47). Trabajar en el centro de Najd en sitios como Dawadmi (Whalen et al. 1983: 9-21; Whalen et al. 1984: 9-24) y en bahías a lo largo del sur del Mar Rojo (Zarins et al. 1982: 35-36) ha sido particularmente esclarecedor en la reconstrucción del pasado humano distante. El Paleolítico Medio Musteriense (ca.50.000 PB) se puede encontrar en prácticamente todos los sitios del Paleolítico (véanse las referencias achelenses anteriores). En este sentido, la evidencia vuelve a ser paralela a los hallazgos de la costa levantina. Los períodos Superior y Epi-Paleolítico (40.000-10.000 PB ) aparentemente están ausentes de la península, excepto a lo largo de las franjas del norte en el desierto del norte de Arabia (Copeland y Hours 1971; Garrard et al. 1986; Fujimoto 1978). En resumen, el Paleolítico de la península se puede encontrar a lo largo de las porciones norte y oeste de la península girando hacia el sur a lo largo de un arco a través del Najd hacia Hadhramaut. Toda la Provincia Oriental y Omán parecen carecer de este período extremadamente largo de desarrollo humano. Por 10,000 PB, la mayor parte de la península también puede haber sido abandonada. Además, con el advenimiento del Holoceno, los patrones climatológicos establecidos de las épocas anteriores también desaparecieron, creando nuevas expresiones hidrológicas, climatológicas y de accidentes geográficos (Whitney 1983; Potts 1985: 677-80).
El período Neolítico vio el comienzo de la "Revolución Agrícola" a lo largo del "Creciente Fértil" (Mellaart 1975; Bar-Yosef 1980; Moore 1982) y el restablecimiento de personas en toda la península. La experiencia neolítica en Arabia se expresó de tres formas diferentes. Primero, la idea del nomadismo pastoral comenzó en el desierto del norte de Arabia (Zarins fc.a). Esto comenzó alrededor del 6000 AC junto con la domesticación de animales en el Creciente Fértil (Zarins 1989a). Su manifestación arqueológica más temprana consistió en arte rupestre, restos estructurales (sitios de habitación, cometas, túmulos, pilares) y cultura material (Tosi 1986: 473-74). La dependencia inicial fue tanto de ovejas / cabras como de ganado. Hacia el 5000 a. C.el fenómeno se extendió por todo el desierto de Arabia del Norte, el Najd, el Asir y el Hejaz / Midian (Zarins 1979; Zarins et al. 1980: 17-20; Zarins et al. 1981: 19-23; Zarins et al. 1982 : 30-32). Segundo, poco después del 5500 a. C.El este de Arabia y Omán experimentaron los efectos directos de los contactos de Mesopotamia e Irán, y la vida sedentaria de las aldeas se volvió característica de la región. La tradición Ubaid del sur de Mesopotamia se ha encontrado en Kuwait, Arabia Saudita, Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (Masry 1974; Potts 1978; fc.b; 1985: 681-82; Oates 1978; 1986; Tosi 1986: 468). Los acontecimientos posteriores en la región demostraron una red internacional muy unida que une la parte oriental de la península arábiga con el subcontinente indio, Mesopotamia y África oriental (Tosi 1986: 476). El Neolítico de Highland Yemen y el Asir tomó la forma de un híbrido (DiMario fc .; Fedele 1985; fc.a; fc.b; Zarins et al. 1981: 21). Influencias sedentarias del este de Arabia a través del Hadramaut wEstán integrados en una cultura local influenciada por el nomadismo pastoral del Najd y el -Neolítico- de Rub al-Khali (Edens 1982, fc.). La tercera manifestación del período Neolítico puede haber comenzado mucho antes, pero nuestro registro recuperable solo comienza con el 7000 AC. Aquí estamos tratando con los basureros de conchas de Tihama, Omán, y el litoral sur del Océano Arábigo. Una serie de sucesiones de sitios demuestran estrechos vínculos con África Oriental, Arabia Oriental, Irtan e India (Biagi et al. 1984; Zarins y Zahrani 1985; Zarins y Badr 1986; Tosi 1985: 363-69; 1986: 472; personal com. ).
El período posterior, 4000-2000 AC , lo hemos etiquetado como Calcolítico / EB, siguiendo la terminología levantina. Continuaron desarrollándose las tendencias establecidas para el período anterior en la península. La gente continuó pastoreando cabras / ovejas y ganado. Se introdujeron burros y caballos, lo que aumentó la movilidad y el alcance de la población. El nomadismo pastoral en su forma temprana alcanzó un clímax pero comenzó un declive precipitado hacia el 2000 a. C.(Zarins fc.a). Los sitios del período están muy extendidos en el norte de Arabia, Najd, Hejaz y Asir / Yemen. Los asentamientos sedentarios de la Provincia Oriental continuaron expandiéndose con sitios como Qalat en Bahrein (Bibby 1969; Hoejlund 1986) e Hili 8 (Cleuziou 1981; 1982; 1986) que proporcionan secuencias a largo plazo. Campos de túmulos en los Emiratos Árabes Unidos / Omán (Frifelt 1975; Vogt 1985; DeCardi 1978), Bahrein (Ibrahim 1982; Mughal 1983), Qatar (Tixier et al. 1980) y el este de Arabia Saudita (Zarins ed. 1984; Adams et al. 1977; Potts et al. 1978) también proporcionaron datos adicionales para reconstruir manifestaciones culturales pasadas (Larsen 1983; Potts 1985: 683-94; Tosi 1986: 469). El último trabajo en Yemen también ha proporcionado datos sobre la etapa anterior al desarrollo de la civilización árabe del sur (De Maigret 1981, 1982, 1983, 1984). Los sitios costeros de Midden a lo largo del Mar Rojo y el Océano Índico continuaron disfrutando de una relativa prosperidad. (Véanse las citas relevantes en la sección Neolítica).
El último período que se analiza aquí, 2000-1000 AC ( MB- LB), representa desarrollos enigmáticos en todos los frentes en Arabia. Para el nomadismo pastoril, el énfasis en el pastoreo de ovejas / cabras, ganado y équidos comenzó a cambiar radicalmente durante este período y la domesticación de los camellos se volvió preeminente (Bulliet 1975; Zarins 1989b). Concomitantemente, los restos estructurales se volvieron más efímeros a medida que se exigía una mayor movilidad. El cambio climático y ecológico puede haber estado ligado a patrones alterados de lluvia monzónica. El desarrollo histórico durante este período vio el cambio de amorreos a shosu / arameos y más tarde árabes. Los restos de sitios que definitivamente pueden atribuirse a este período son hasta ahora raros (Zarins et al. 1981: 28-31 ypl. 11). Los sitios poblados del período a lo largo del este de Arabia también se volvieron raros (Edens 1986; Bibby 1969) y el concepto de oasisque comenzó a unirse con el incipiente ascenso de los estados de Arabia del Sur se puede atribuir a este período (Parr y Gazdar 1980). La entidad madianita (Sawyer y Clines eds. 1983; Mendenhall 1984) también surgió en este momento en el Hejaz / Midian, y los sitios cuando se inspeccionan adecuadamente (Ingraham et al. 1981: 71-75) y se excavan (Rothenberg 1972) un largo camino para arrojar luz sobre los relatos bíblicos relacionados de José, Moisés y Gedeón. La clave para nuestra comprensión de los madianitas y sus asociaciones bíblicas puede estar en las futuras excavaciones en Qurayya. También se han localizado sitios de basureros en la costa del Mar Rojo y el Mar Arábigo y son prometedores para unir el Mar Rojo con la expansión de Egipto durante los Reinos Medio y Nuevo (Zarins fc.b.).
Bibliografía
Adams, R. Mc .; Parr, PJ; Ibrahim, M .; y Mughannum, AS 1977. Reconocimiento arqueológico de Arabia Saudita – 1976, Informe preliminar sobre la primera fase del Programa de reconocimiento arqueológico integral. Atlal 1: 21-40.
Albright, WF 1969. Las inscripciones proto-sinaíticas y su desciframiento. Cambridge, MA.
Archi, A. 1985. Mardu en los Textos de Ebla. O n.s. 54: 7-13.
Bar-Yosef, O. 1980. Prehistoria del Levante. Revisión anual de antropología 9: 101-33.
Biagi, P .; Torke, W .; Tosi, M .; y Uerpmann, H.-P. 1984. Qurum, un estudio de caso de arqueología costera en el norte de Omán. Arqueología mundial 16: 43-61.
Bibby, G. 1969. Buscando a Dilmun. Baltimore.
Bulliet, R. 1975. El camello y la rueda. Cambridge, MA.
Cleuziou, S. 1981. Península de Omán a principios del segundo milenio antes de Cristo Pp. 279-93 en South Asian Archaeology 1979, ed. H. Hartel. Berlina.
—. 1982. Hili y el comienzo de la vida en un oasis en el este de Arabia. Proc. Sem. Semental árabe. 12: 15-22.
—. 1986. The Chronology of Protohistoric Oman, según lo visto por Hili. En Estudios de Omán, ed. PM Costa, M. Tosi. Orientalia Romana 7. Roma.
Copeland, L. y Hours, F. 1971. Un sitio de pedernal microlítico en Wadi Rum, Jordania y una revisión del Epi-Paleolítico del norte de Arabia. Proc. Sem. Semental árabe. 3: 7-23.
DeCardi, B. ed. 1978. Qatar Archaeological Report Excavations 1973. Oxford.
DeMaigret, A. 1981. Dos culturas prehistóricas y un nuevo sitio Sabaean en las tierras altas orientales del norte de Yemen. Raydan 4: 191-204.
—. 1982. Ricerche Archeologiche Italiane Nella Repubblica Araba Yemenita Notizia di una Seconda Ricognizione (1981). OrAnt 21: 237-53.
—. 1983. Actividades de la Misión Arqueológica Italiana en la República Árabe de Yemen (Campaña de 1983). Este y Oeste 33: 340-45.
—. 1984. Una edad de bronce para el sur de Arabia. Este y Oeste 34: 75-125.
DiMario, F. fc. El ar-Rub ‘al-Khali occidental "Neolítico": nuevos datos de Ramlat Sab˓atayn (República Árabe de Yemen). Annali di Istituto Universitario Orientale (Nápoles).
Edens, C. 1982. Hacia una definición del "Neolítico" de Rub al Khali. Atlal 6: 109-24.
—. 1986. Bahrein y el golfo Pérsico durante el segundo milenio antes de CRISTO : crisis urbana y colonialismo. Páginas. 195-216 en Bahrein a través de las edades, la Arqueología, ed. SH al Khalifa y M. Rice. Londres.
—. fc. El -Neolítico- de Rub al Khali revisitado: La vista desde Nadqan. En Ensayos sobre arqueología árabe en memoria de M. Golding, ed. D. Potts.
Englund, R. 1983. Dilmun in the Archaic Uruk Corpus. Páginas. 35-37 en Dilmun, Nuevos estudios en arqueología e historia temprana de Bahrein, ed. D. Potts. Berlina.
Fedele, FG 1985. Investigación sobre paleoecología neolítica y holocena en las tierras altas de Yemen. East and West 35: 369-73.
—. fc. un. Actividades IsMEO: El Neolítico. Este y Oeste 36.
—. fc. B. Yemen del Norte: el Neolítico. En Aus dem Reich von Saba, 3000 Jahre Kunst und Kultur des Glucklichen Arabien, ed. W. Daum. Munich.
Frifelt, K. 1975. Sobre asentamientos prehistóricos y cronología de la península de Omán. Este y Oeste 25: 329-424.
Fujimoto, T. 1978. The Assemblages of Site 50. Pp. 99-106 en Sitio paleolítico de la cueva de Douara y Paleogeografía de la cuenca de Palmyra en Siria, ed. K. Hanihara e Y. Sakaguchi. Tokio.
Garrard, AN; Byrd, B .; y Betts, A. 1986. Prehistoric Environment and Settlement in the Azraq Basin: An Proim Report on the 1984 Excavation Season. Levante 18: 5-24.
Gelb, IJ 1963. Un estudio de escritura. Chicago.
Hoejlund, F. 1986. La cronología de la ciudad II y III en Qal˒at al-Bahrain. Páginas. 217-24 en Bahrein a través de las edades, la Arqueología, ed. SH al Khalifa y M. Rice. Londres.
Hogarth, DG 1904. La penetración de Arabia: un registro del desarrollo del conocimiento occidental sobre la Península Arábiga. Londres.
Ibrahim, M. 1982. Excavaciones de la expedición árabe en Sar el-Jisr, Bahrein, Estado de Bahrein. Manama.
Ingraham, M .; Johnson, T .; Rihani, B .; y Shatla, I. 1981. Informe preliminar sobre un reconocimiento de la provincia del noroeste. Atlal 5: 59-84.
Jado, AR y Zotl, JG, eds. 1984. Cuaternario en Arabia Saudita, v ol. 2. Viena.
Larsen, C. 1983. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahrein: la geoarqueología de una sociedad antigua. Chicago.
Masry, A. 1974. Prehistoria en el noreste de Arabia: el problema de la interacción interregional. Miami.
McClure, H. 1984. Paleoambientes del Cuaternario tardío de Rub al Khali. Diss. Londres.
Mellaart, J. 1975. El Neolítico del Cercano Oriente. Londres.
Mendenhall, GE 1984. Qurayya and the Midianites. Páginas. 137-45 en Arabia preislámica, vol. 2. Ed A. al Rahman al Ansary. Riad.
Millard, AR 1986. La infancia del alfabeto. Arqueología mundial 17: 390-98.
Moore, AMT 1982. Una secuencia de cuatro etapas para el Neolítico levantino, ca. 8500-3750 AC BASOR 246: 1-34.
Mughal, R. 1983. El complejo Dilmun en Sar. Las excavaciones de 1980-1982 en Bahrein. Manama.
Nissen, H. 1985. Ortsnamen in den archaischen Texten aus Uruk. O n.s. 54: 226-33.
—. 1986. La aparición de Dilmun en los textos más antiguos de Mesopotamia. Páginas. 335-39 en Bahrein a través de las edades, Archaeology, ed. SH al Khalifa y M. Rice. Londres.
Oates, J. 1978. Ubaid Mesopotamia y su relación con los países del Golfo. Páginas. 39-52 en Qatar Archaeological Report Excavations 1973, ed. B. deCardi. Oxford.
—. 1986. El golfo en la prehistoria. Páginas. 79-86 en Bahrein a través de las edades, la Arqueología, ed. SH al Khalifa y M. Rice. Londres.
Parr, PJ y col. Alabama. 1978. Programa de reconocimiento arqueológico integral: b. Informe preliminar de la segunda fase de la encuesta de la provincia del norte, 1397/1977. Atlal 2: 29-50.
Parr, PJ y Gazdar, M. 1980. Informe sobre los sondeos de Zubaidah (al-Amara) en la región de al-Qasim: 1979. Atlal 4: 107-17.
Posener, G. 1940. Princes et Pays d’Asie et du Nubie. Bruselas.
Potts, DT 1978. Hacia una historia integrada del cambio cultural en el área del Golfo Arábigo: notas sobre Dilmun, Makkan y la economía de la antigua Sumer. Revista de estudios de Omán 4: 29-51.
—. 1983. Dilmun, Nuevos estudios en arqueología e historia temprana de Bahrein. Berlina.
—. 1985. Reflexiones sobre la historia y la arqueología de Bahrein. JAOS 105: 675-710.
—. fc. un. El sur de Irán y Arabia en el tercer milenio antes de Cristo: una nueva perspectiva sobre el problema de Magan ". OrAnt.
—. fc. B. La cronología de los conjuntos arqueológicos desde la cabecera del Golfo Arábigo hasta el Mar Arábigo. En Chronologies in Old World Archaeology, ed. R. Ehrich. Chicago.
Potts, DT; al-Mughannum, A .; Frye, J .; y Sanders, D. 1978. Programa de reconocimiento arqueológico integral: a. Informe Preliminar de la Segunda Fase de la Provincia Norte. Atlal 2: 7-28.
Rothenberg, B. 1972. Timna. Londres.
Sawyer, JFA y Clines, DJA eds. 1983. Midian, Moab y Edom. Sheffield.
Sayari, S. y Zotl, JG eds. 1978. Cuaternario en Arabia Saudita, vol. 1. Viena.
Tixier, J. ed. 1980. Mission archéologique française à Qatar. París.
Tosi, M. 1985. Estudio de arqueología costera de Tihamah. East and West 35: 363-69.
—. 1986. La imagen emergente de la Arabia prehistórica. The Annual Review of Anthropology 15: 461-90.
Vogt, B. 1985. La tumba A de Umm-an-Nar en Hili North: un informe preliminar sobre tres estaciones de excavaciones, 1982-84. Arqueología Emiratos Árabes Unidos 4: 20-38.
Whalen, N .; Killick, A .; James, N .; Morsi, G .; y Kamal, M. 1981. Reconocimiento arqueológico de Arabia Saudita 1980: b. Informe preliminar de la encuesta de la provincia occidental. Atlal 5: 43-58.
Whalen, N .; Sindi, H .; Wahidah, G .; y Ali, J. 1983. Excavación de sitios achelenses cerca de Saffaqah en al-Dawadami (1402/1982). Atlal 7: 9-21.
Whalen, N .; Siraj-Ali, J .; y Davis, W. 1984. Excavación de sitios achelenses cerca de Saffaqah, Arabia Saudita 1403 A 1983. Atlal 8: 9-24.
Whitney, JW 1983. Historia erosional y geología superficial de Arabia Saudita occidental. Registro técnico USGS-TR-04-1. Jeddah.
Zarins, J. 1979. Rajajil, Un sitio árabe único en el cuarto milenio a. C. Atlal 3: 73-78.
—. 1989a. Jebel Bishri y la patria amorrea: la fase PPNB . En Hacia el Éufrates y más allá: Estudios arqueológicos en honor a Maurits N. Van Loon, ed. O. Haex; H. Curvers; y P. Akkermans. Rotterdam.
—. 1989b. Pastoralismo en el suroeste de Asia: el segundo milenio antes de CRISTO En The Walking Larder, ed. J. Clutton-Brock. Londres.
—. fc. un. Problemas arqueológicos y cronológicos dentro de la gran zona árida del suroeste de Asia: 8500-1850 A . C. En Chronologies in Old World Archaeology, ed. R. Ehrich. Chicago.
—. fc. B. Antiguo Egipto y el comercio del Mar Rojo: el caso de la obsidiana en los períodos predinástico y arcaico. En H. Kantor Festschrift, ed. B. Williams; T. Logan; y A. Leonard. Chicago.
—; Whalen, N .; Ibrahim, M .; Morad, A .; y Khan, M. 1980. Programa de reconocimiento arqueológico integral: Informe preliminar sobre el reconocimiento de las provincias central y suroeste. Atlal 4: 9-36.
—; Murad, A .; y al-Yish, K. 1981. Programa de reconocimiento arqueológico integral: a. El segundo informe preliminar sobre la provincia suroeste. Atlal 5: 9-42.
—; Rihbini, A .; y Kamal, M. 1982. Estudio completo del Nejd central: los alrededores de Riyadh. Atlal 6: 25-38.
—; Mughannum, A .; y Kamal, M. 1984. Excavaciones en Dhahran South – The Tumuli Field (208-91), 1403 A / 1983. Un informe preliminar. Atlal 8: 25-54.
—, y Zahrani, A. 1985. Investigaciones arqueológicas recientes en el sur de la llanura de Tihama, (incluido Athar, 217-108 y Sihi, 217-107), 1404/1984. Atlal 9.
—, y Badr, H. 1986. Investigaciones arqueológicas en el sur de la llanura de Tihama II (incluyendo Sihi, 217-107 y Sharja, 217-172), 1405/1985. Atlal 10.
JURIS ZARINS