ARAD (LUGAR) [Heb ˓ărād ( עֲרָד) ]. Un pueblo en el S Negeb de Judá, mencionado cuatro…
ARAD (LUGAR) [Heb ˓ărād ( עֲרָד) ]. Un pueblo en el S Negeb de Judá, mencionado cuatro veces en la Biblia, principalmente en relación con el rey cananeo de Arad que derrotó a los israelitas cuando intentaron por primera vez una entrada S en Canaán (Núm. 21: 1; 33:40). Más tarde, el rey de Arad figura entre los reyes conquistados de Canaán (Jos. 12:14). Posteriormente, el área fue asignada a los ceneos, que eran descendientes de Hobab, el suegro de Moisés (Jueces 1:16). Una quinta referencia a Arad se puede encontrar en Josh 15:21, donde el MT ˓eder puede reflejar una transposición de re y dalet (LXX B dice Ara ).
—
A. Identificación e historial de excavaciones
B. Resultados de las excavaciones
1. Edad del Bronce Antiguo
2. Edad del Hierro (estratos XII a VI)
3. Períodos posteriores (estratos V-II)
C. Controversias
—
A. Identificación e historial de excavaciones
El sitio de Arad (¿"Gran Arad"?) Puede identificarse mediante una perfecta conservación del nombre en la forma árabe de Tell ˓Arâd. El sitio (MR 162076) se encuentra en un montículo prominente en la sección NE del valle de Beer Sheva˓ , exactamente donde Eusebio ( Onomast. 14.1-3) lo ubicó: a 4 millas de ( Malaatha Tell Milḥ ) ya 20 millas de Hebrón. La identificación del sitio con la antigua Arad se ve reforzada por el descubrimiento de inscripciones del sitio que también conservan el nombre (ver Herzog et al. 1987: 22 [fotografía]).
R. Amiran e Y. Aharoni comenzaron las excavaciones en Arad en 1962, y debido a la naturaleza única de cada una de las áreas de investigación, resultó ventajoso separar los proyectos en dos esfuerzos distintos. El trabajo de Amiran se concentró en la enorme ciudad de EB en el tell inferior. Su trabajo ha proporcionado información valiosa sobre la planificación urbana del cuarto y tercer milenio a. C. , conexiones comerciales, parafernalia de culto y colecciones de cerámica. Aharoni dirigió cinco temporadas (1962-67) en el tell superior, principalmente en la fortaleza de la Edad del Hierro. En 1976, Z. Herzog dirigió una temporada adicional que se centró específicamente en las puertas E de la fortaleza y se realizó junto con el trabajo de reconstrucción que estaba llevando a cabo J. Campbell.
Después de su estudio de la cuenca de Beer Sheva˓ a fines de la década de 1950, Aharoni intentó implementar un estudio de excavación regional que comenzó con su proyecto en Arad. Tras el trabajo en Arad, siete temporadas de estudio se centraron en BEER-SHEBA, mientras que otras expediciones estudiaron Tell el-Milḥ(Tel Malhata) y Kh. el-Meshâsh (Tel Masos). Consulte MALHATA, TEL y MESHASH, KHIRBET El-. Desde entonces, otros proyectos han funcionado en sitios como Kh. Gharrah y Kh. Ghazzah. Consulte IRA, TEL y UZA, HORVAT respectivamente. En este esfuerzo integral, Aharoni había buscado aplicar el modelo de historia territorial de A. Alt (1925) a la exploración de campo. El objetivo ha sido coordinar y comparar los restos materiales y epigráficos de la investigación de campo con información obtenida de fuentes bíblicas y otras fuentes históricas para llegar a una comprensión más completa de la historia política del E Negeb.
Entre otras técnicas innovadoras, la expedición Arad inició la práctica de sumergir cuidadosamente todos los tiestos en agua para exponer cualquier evidencia de inscripciones escritas con tinta. Afortunadamente, el clima seco ayudó a preservar muchas inscripciones que se hicieron visibles en el proceso de inmersión. Esto ha permitido identificar más de 100 inscripciones hebreas de la Edad del Hierro, así como varias docenas de inscripciones adicionales escritas en arameo del período persa tardío. Se encontraron algunos otros escritos en griego y árabe.
Una consecuencia significativa de este gran repertorio de inscripciones es que el alfabeto ahora se ha documentado paleográficamente a través de varios estratos de la Edad del Hierro. Ver ARAD OSTRACA. Particularmente, los últimos estratos han producido un corpus suficientemente grande como para proporcionar una base bastante amplia para analizar la escritura y la ortografía hebreas. El archivo del estrato VI perteneciente a Eliashib (véase B.2.f más abajo) da fe del funcionamiento diario de un centro de suministro administrativo que atendía las necesidades de las patrullas locales y probablemente atendía en parte a las caravanas comerciales que pasaban por la zona. El idioma de estas inscripciones es el hebreo bíblico tardío estándar que exhibe paralelos lingüísticos y sintácticos con la Biblia. Los pocos detalles históricos a los que se hace referencia son tentadores, pero rara vez son lo suficientemente explícitos para una reconstrucción adecuada (ver Yadin 1976; sin embargo,cf. Aharoni 1981: 104 n. 2 [observación de A. Rainey]).
B. Resultados de las excavaciones
1. Edad del Bronce Antiguo. La ciudad baja, que está fortificada con un muro de piedra y torres salientes, encierra ca. 22 acres (90 dunams) y tiene cuatro estratos de asentamiento del EB (también se descubrió evidencia de una ocupación calcolítica anterior, estrato V). El Estrato IV fue un pueblo no fortificado de finales del EB I. Los estratos del EB II (III y II) fueron las principales fases urbanas fortificadas. Para un plano del sitio, vea la Fig. CIT.02. Con sus bloques de residencias privadas, sus edificios públicos y de culto, y una eficiente recolección de agua sistema de almacenamiento y almacenamiento (especialmente importante ya que no existen wadis, manantiales o pozos en las inmediaciones), la ciudad de EB tenía muchas de las características básicas de un centro urbano típico. Las torres semicirculares de la muralla de la ciudad corresponden a la representación egipcia estilizada de una ciudad cananea (cf. la paleta de Narmer; ANEP, fig. 297). EB Arad aparentemente tenía conexiones comerciales bastante extensas con Egipto, como se infiere de la presencia de piezas de cerámica egipcia en cada estrato (así como otros pequeños hallazgos), y se infiere especialmente del descubrimiento de un serekhde Narmer de Egipto (Amiran 1974). El estrato I era una aldea de ocupantes ilegales a finales del EB II, que descansaba sobre las ruinas de los estratos anteriores. El sitio estaba esencialmente desierto al comienzo de EB III. Para un análisis más detallado de la ciudad EB, ver Amiran 1965, 1970, 1972; Amiran y col. 1978; Amiran, Goethert e Ilan 1987; y Dever 1982.
2. Edad del Hierro (estratos XII-VI). Los excavadores del tell superior de Arad han identificado siete estratos que abarcan la Edad del Hierro. Su esperanza era utilizar los datos recopilados de la excavación: el perfil estratigráfico de Arad, la extensa colección de cerámica (que abarca la Edad del Hierro) y el número relativamente grande de hallazgos epigráficos (en su mayoría ostraca de los estratos superiores), junto con información encontrada en fuentes históricas, y sintetizarlas en una historia política integral de la región.
Casi desde el principio, las excavaciones en Arad han generado controversias (p. Ej., Yadin 1965), muchas de las cuales se centran en cuestiones estratigráficas fundamentales y sus implicaciones para la reconstrucción cronológica. En consecuencia, existen síntesis competitivas ya menudo irreconciliables sobre la "historia" atestiguada por las ruinas. La presentación aquí generalmente sigue el resumen principal del equipo de excavación, pero se esfuerza por señalar a lo largo del camino algunas de las preguntas y problemas que han planteado otros (ver especialmente C a continuación).
un. El sitio no fortificado (estrato XII). El primer asentamiento de la Edad del Hierro fue un pueblo sin murallas con evidencia de un muro bajo en algunos puntos a lo largo del perímetro, y con restos de viviendas encontrados en el lado oeste. En el centro del asentamiento había un patio en el que se encontraba una plataforma circular llena de ladrillos (de unos 6 m de diámetro) y una plataforma rectangular de piedra más pequeña (¿un altar?), Lo que puede indicar algunas conexiones sacerdotales (ver Fig. ARA. 01). Esta sugerencia es corroborada por la referencia en Jueces 1:16 que menciona que -descendientes del ceneo, suegro de Moisés- (dice: -hijos de Hob ab el ceneo-) se establecieron cerca de esta área (Herzog et al. 1984: 2-6). El E Negeb fue posteriormente referido como "el Negeb de los ceneos" (1 Sam 27:10).
B. El siglo X (estrato). Se construyó una fortaleza cuadrada (ca. 50 por 50 m) sobre las ruinas del Estrato XII. Sus fortificaciones utilizaron la construcción de casamatas común, que consta de dos muros paralelos divididos en cámaras por muros transversales. Grandes habitaciones se alineaban en la pared E, y la puerta, que daba a E, estaba en la esquina NE.
Un templo (o santuario) se encontraba en el cuadrante NO de la fortaleza. Todo este complejo religioso estaba alineado a lo largo de un eje EO, y consistía en un patio exterior en el extremo E, y un santuario con un cubículo elevado (ca. 1,2 por 1,2 m) en su pared trasera en elW final. En el cubículo W (es decir, el Lugar Santísimo) se encontraron estelas de pedernal que todavía tenían rastros de pigmento rojo. Dos pequeños altares de incienso de piedra (hechos sin cuernos), que probablemente se originaron en este estrato, fueron encontrados en el segundo de los tres escalones que conducían al cubículo W (estos altares todavía tienen en sus superficies superiores rastros de material quemado que ha sido analizado como grasa animal; Aharoni 1967: 247 n. 29). En el patio aparentemente había un altar de sacrificios del cual solo quedan las piedras fundamentales (estas se convirtieron en los cimientos y escalones del altar en los estratos posteriores; ver más abajo).
Los detalles de los planos de construcción de la instalación de culto en Arad y la descripción del Templo son notablemente similares; solo el -Lugar Santo- es significativamente diferente. Si bien se describe que el Tabernáculo y el Templo tienen una habitación larga como el "Lugar Santo" (cf. Éxodo 26: 15-25; 1 Reyes 6: 2), el edificio en Arad tiene en cambio una habitación amplia (su abertura en una de las paredes largas).
La pared posterior del templo se construyó sólidamente contra la pared interior de casamatas del estrato XI; esto ha contribuido a la conclusión de que el santuario era contemporáneo del muro de fortificación (Aharoni 1971: 36). Sin embargo, a partir de los informes publicados hasta ahora, no está claro si la pared trasera del santuario (es decir, el Lugar Santísimo) estaba realmente adherida a la pared de casamatas o simplemente colindaba con ella (ver más adelante, C más abajo). Sin embargo, el templo parece haber permanecido en uso durante los siguientes tres estratos (X-VIII). Su asociación con Yahweh se infiere del descubrimiento de la carta 18, que menciona la -Casa de YHWH- (Heb bêt YHWH; Aharoni 1981: 35-38).
El estrato XI fue destruido por el fuego (Herzog et al. 1984: 8). Es posible que esta destrucción se puede correlacionar con 925 de Sisac BC campaña contra Israel (1 Reyes 14: 25-26; 2 Crónicas 12: 2-9) cuando conquistó, entre otros sitios, en dos fortalezas S Israel que grabó en la inscripción de Karnak (nos. 107-112): ḥgrm ˓rd rbt ˓rd n-bt Yrḥm (es decir, "las ciudadelas del Gran Arad y Arad de la casa de Jeruḥam "; LBHG , 215-16). Por lo tanto, el estrato XI fue un puesto de avanzada real probablemente fundado durante la Monarquía Unida, y su cerámica puede ser un ejemplo estándar de los artículos israelitas del siglo X (Herzog et al. 1984: 8-9); sin embargo, algunos han sugerido que la fortaleza pudo haber sido fundada en el siglo IX (por ejemplo, Mazar y Netzer 1986: 89-90; Mazar 1990: 439).
C. Siglo IX (Estrato X). En el siguiente estrato, la muralla de la fortaleza se modificó significativamente (ver Fig. ARA.02). Las habitaciones de casamatas supervivientes se rellenaron con piedra y tierra para formar una pared sólida, pero se construyó una nueva pared en el lado W. La renovación involucró la construcción de un patrón de semibuttressing en "dientes de sierra" en el exterior de los muros de la fortificación; el propósito de este patrón de semibuttressing no está claro. La esquina NE, donde había estado la puerta original, se convirtió en el sitio de un almacén, y la puerta se trasladó al centro de la pared E.
Debido a la santidad del sitio del templo, el área se limpió a fondo y el templo se reparó, con una extensión hacia el norte agregada al Lugar Santo. Aharoni (1971: 39-40) sostiene que el santuario reconstruido adoptó un nuevo estándar de medida de -codo real- equivalente a 52,5 cm, mientras que el estándar anterior para el codo había sido de 45 cm.
En contraste con la expansión de los edificios del templo, parte del área del patio se perdió con la adición de una cámara lateral N. Un canal de agua a las cisternas debajo del templo pasaba a través de un túnel debajo de la sólida pared exterior W. Estas cisternas subterráneas pueden haber sido utilizadas durante el estrato anterior y pueden haber sido cuevas naturales anteriores a la construcción del fuerte (aunque se ha cuestionado la contemporaneidad de este sistema de agua con el estrato X; ver C más abajo).
El altar de los sacrificios en el patio fue reconstruido tomando como base los restos del altar del estrato XI. Parte del antiguo altar se convirtió en el escalón del nuevo. El nuevo altar medía 5 por 5 codos y 3 codos de alto, según la descripción del altar del tabernáculo (Éxodo 27: 1). Fue construido con piedras de campo sin trabajar con un núcleo de arcilla y barro. La parte superior del altar era una losa de pedernal rodeada por un canal de yeso para drenar los fluidos. Dado que las cuatro esquinas del altar se rompieron, no está claro si este altar originalmente tenía cuernos como el de Beer-seba.
En el escalón del altar se descubrieron dos cuencos pequeños (núms. 102 y 103), cada uno con la inscripción (los mismos) dos signos. Ha habido cierta controversia en torno a cómo se deben leer los letreros ( especialmente el segundo letrero de "tres puntas") , así como las implicaciones que estas lecturas tienen para la datación del estrato X. El equipo de excavación lee los letreros como los dos signos hebreos. letras qop-kap (abreviatura de qōde kôhănı̂m, "sagrado para los sacerdotes"), insistiendo en que la escritura, en particular la kap de fondo redondo en el cuenco 103, es arcaica, lo que sugiere que los cuencos pueden haberse conservado de un período incluso anterior ( Herzog y col. 1984: 32). Cross (1979), sin embargo, sostiene que las letras son fenicias qop-in (abreviatura de qd, -sagrado-), y que el – kap – de fondo redondo en el cuenco 103 es en realidad un in de tres puntas -perfectamente normal- que data paleográficamente de finales del siglo VII a principios del VI AC ( p. 75). También señala que el " kap " en el cuenco 102 tiene una forma de tridente variante que también se encuentra en los ins fenicios de finales del siglo VII y principios del VI , y que el qop en ambos cuencos tiene la forma de "un tipo que floreció en el siglo VII" ( pág.76). En respuesta, el equipo de Arad se centró en " in " en forma de tridente de Cross (cuenco 102) y argumentó que en realidad es un trazo vertical que "solo puede pertenecer a un kap [hebreo]-(Herzog et al. 1984: 32). No parece haber una solución fácil a esta disputa kap-in , y obviamente mucho depende de los estándares de escritura del antiguo inscriptor, así como de los juicios contemporáneos sobre si el trazo vertical en el cuenco 102 es una extensión del lado derecho. "Diente" (que sugiere un kap ) o una extensión del "diente" medio (que sugiere un in ). Si es lo primero, la balanza se inclina hacia una fecha del siglo IX para el estrato X; si es lo último, la balanza se inclina hacia una fecha del siglo VII. Además, algunos han atribuido la tipología cerámica de estos dos cuencos a una fecha "considerablemente posterior" al siglo IX (cf. Dever 1970: 173-74 y n. 76). Los excavadores señalan, sin embargo, que los tazones estaban selladosdebajo de los niveles del piso de los estratos VIII, VII y VI, y en uno de estos últimos pisos se encontró cerámica rota del siglo VII (Herzog et al. 1984: 12). Dado que el estrato atribuido más temprano bajo el cual se sellaron los tazones fue VIII, uno se pregunta si los tazones deberían asociarse con el estrato IX en lugar de X. De hecho, los excavadores han expresado opiniones variadas sobre la procedencia estratigráfica de estos tazones. El informe de Aharoni en 1964 establece que los cuencos se encontraron "en un escalón frente a una estructura de altar anterior (estrato IX [sic!])" (Aharoni y Amiran 1964: 282), pero luego revisó su conclusión y los atribuyó al estrato X (Aharoni 1968: 20). Si la primera asignación es válida, entonces los cuencos tendrían que estar asociados con los restos del estrato VIII como muy pronto.
El estrato X pudo haber sido construido por Asa (ca. 910-870 AC ; 2 Crónicas 14: 4-6; 1 Reyes 15:23), o Josafat (870-848 AC ; 2 Crónicas 17: 1-2, 12- 13; 21: 3), los dos reyes más fuertes de Judá en el siglo IX. Su propósito probablemente era controlar la ruta a Elat (1 Reyes 22: 47-48; 2 Crónicas 17: 10-12). Como se señaló anteriormente, la fecha de la destrucción del estrato es aún menos segura. Pudo haber sido destruido durante el reinado de Joram (848-841 a. C. ), ya sea cuando Edom se rebeló contra Judá (2 Crónicas 21: 8, 10) o cuando los filisteos y los árabes invadieron Judá y saquearon el palacio (2 Crónicas 21:16 -17). Una fecha alternativa podría ser durante el reinado de Joás, cuando Hazael invadió Judá (ca. 815 AC ; 2 Reyes 12: 18-19 [-Eng 12: 17-18]; 2 Crónicas 24: 23-24), pero no está claro si la invasión de Hazael afectó los distritos S de Judá. Debido a su similitud con el repertorio cerámico de los estratos IX y VIII, Y. Aharoni fechó el final del estrato X hacia ca. 800 a. C. (ver declaración en Herzog et al. 1984: 12). M. Aharoni (1985) atribuye la destrucción al primer cuarto del siglo VIII, lo que esencialmente concuerda con la asignación del estrato del siglo VIII de Mazar y Netzer (1986: 89-90) y Ussishkin (1988) (ver C más abajo).
D. El siglo VIII (estratos IX-VIII). Con solo modificaciones menores, el plano de la fortaleza en el estrato IX permaneció esencialmente sin cambios con respecto al estrato X. El área adyacente y dentro del muro S sirvió como alojamiento e incluyó siete unidades de vivienda. El complejo del templo reorganizado acomodó la adición de un nuevo compartimiento al E, su entrada se movió a la esquina SE y se cavó un pozo revestido de piedra junto al a ltar.
La renovación del estrato IX probablemente ocurrió durante el reinado de Uzías (ca. 767 AC ; 2 Reyes 14:22; 2 Crónicas 26: 2, 7-8), cuando recuperó el control sobre el Negeb y las rutas de las caravanas que pasaban de Arabia a la costa mediterránea. Probablemente fue destruida durante la guerra siro-efraimita contra Acaz (734 a. C. ) cuando los filisteos y edomitas del W y el S también conspiraron contra Judá (2 Reyes 16: 6; 2 Crónicas 28: 17-18).
El estrato VIII representa la fortaleza recién reconstruida. El muro exterior se reutilizó, pero el templo sufrió cambios radicales. El salón principal y el "Lugar Santísimo" permanecieron esencialmente sin cambios. Sin embargo, los excavadores informan que un relleno de 1 m de profundidad en el patio -cubría completamente- el altar de sacrificios en este momento (Herzog et al. 1984: 19). Es de suponer que fue en este momento que los dos cuencos inscritos (mencionados anteriormente) fueron enterrados al pie del altar abandonado (ver arriba).
No solo se elevó el nivel del patio en este momento, sino que también se disminuyó su área por la construcción de una estructura multisala en la esquina NE. En una de sus habitaciones se encontró la inscripción 49 (anotaciones escritas en el exterior de un cuenco hondo), que se refiere a los "Hijos de Coré" y los "Hijos de Bezal [el]". Otra habitación, S del Lugar Santísimo, produjo inscripciones 50-52, que contienen nombres levíticos típicos. Esto sugiere que el personal del templo de Arad incluía gremios de personal de culto similares a los de Jerusalén, o que estos funcionarios de culto estaban presentes (finales del siglo VIII a. C. ) para supervisar las reformas de Ezequías (que incluían la eliminación de lugares de sacrificio fuera de Jerusalén). ; cf.2 Reyes 18: 4; 2 Crónicas 31: 1).
Dos rasgos del estrato VIII parecen implicar una asociación con Ezequías: el abandono del altar y el repertorio cerámico (que es idéntico al del estrato III de Laquis). Ezequías intentó unir a las tribus N restantes con Judá (2 Crón 30: 6), y hacer de Jerusalén el lugar exclusivo para la adoración alrededor del 715 AC Para facilitar su plan, eliminó los santuarios locales y destruyó sus altares (2 Reyes 18:22 ; Isa 36: 7; 2 Crónicas 31: 1; 32:12). La fortificación del estrato VIII de Arad, sin embargo, probablemente fue parte de las inútiles medidas defensivas de Ezequías contra la amenaza militar de Asiria (2 Crónicas 32: 27-29; también 2 Reyes 18: 8). La destrucción de este estrato probablemente ocurrió cuando Senaquerib invadió Judá en el 701 a. C.
mi. Finales del siglo VII (Estrato VII). En ese momento, el templo mismo fue abandonado y los altares de incienso fueron enterrados a la entrada del Lugar Santísimo cuando se cubrieron las ruinas del templo. El sólido muro del estrato VIII había sido gravemente dañado en su lado S, y la estrategia inicial para asegurar la fortaleza consistió en construir un nuevo muro 2 m dentro de la línea anterior; Luego se construyó un muro exterior sobre los cimientos del anterior, haciendo un sistema de casamatas. Aparentemente, los otros tres muros fueron reconstruidos como muros sólidos (cf. Herzog et al. 1984: 22). Una de las salas S arrojó tres sellos que habían pertenecido a "Eliashib hijo de Oshiahu", junto con varios ostraca que enumeraban mercancías en símbolos hieráticos egipcios (los escribas israelitas habían adoptado anteriormente símbolos hieráticos para números, medidas y mercancías).
No está claro cuándo ocurrió esta construcción; Manasés probablemente no pudo haber refortificado a Arad hasta después de la muerte de Asadón, rey de Asiria (648 a. C. ), y después de que fue liberado del exilio personal (2 Crónicas 33: 11-17). Quizás Manasés (que murió hacia el 642 a. C. ) o su nieto, Josías (que reinó entre el 641 y el 609 a. C. ), construyeron el estrato VII de Arad. Josías comenzó sus reformas a los 12 años (ca. 629 a. C. ), poco después de que Asurbanipal abandonara el trono de Asiria. El estrato VII probablemente fue destruido durante una de las campañas de Nabucodonosor en Judá (597 AC ; cf. 2 Reyes 24: 2; Jer 13: 18-19).
F. Principios del siglo VI (Estrato VI). Muy poco después de la destrucción de Arad VII, se construyó un nuevo muro de casamatas sobre las ruinas del antiguo muro sólido. Este nuevo sistema defensivo se fortificó con torres salientes en las esquinas W y a lo largo de la pared W, mientras que otra pequeña torre se encontraba a lo largo de la pared S. La zanja de cimentación de la pared interior del sistema de casamatas penetraba en el antiguo santuario enterrado debajo. La puerta, un paso simple a través del sistema de casamatas sin torres defensivas que la flanqueen, se movió del lado E al N.
El interior de la fortaleza parece haber sido una gran área abierta. La fecha de este estrato se infiere de la cerámica tardía de la Edad del Hierro encontrada in situ en los pisos que se colocaron contra los muros de los edificios del estrato VI. Los excavadores sostienen que los patrones de dientes en forma de peine en algunas de las piedras en este estrato (que algunos atribuirían al período helenístico; ver C más abajo) ya estaban en uso secundario y, por lo tanto, se originaron incluso antes que el estrato VI (Herzog et al. 1984). : 26-27).
Los ocupantes del sitio, sin embargo, parecen haber sido judíos, como se infiere del archivo de ostraca que se encuentra en una habitación en el lado S. La mayoría de ellos estaban dirigidos a Eliasib (ver arriba), lo que indica que había regresado como comandante (o al menos como custodio de suministros). La similitud paleográfica con las Letras de Laquis (es decir, Laquis II) implica una fecha al final de la monarquía de Judea. Es posible que el Estrato VI se construyera después de que Sedequías fuera llamado a Babilonia (ca. 594 a. C. ) para explicar su participación en actividades anti-babilónicas anteriores (Jer 51:59; cf. 27: 2-28: 17). El sitio probablemente fue destruido por los edomitas durante la campaña de Nabucodonosor contra Judá en el 587 a. C.(Abd 10-14; Sl 137: 7). Fortaleciendo esta reconstrucción histórica fue el descubrimiento de la inscripción 24 (que se encuentra en las ruinas fuera del fuerte), que ordenó a Eliasib que enviara refuerzos a la cercana ciudad de Ramot-negeb, "para que los edomitas no vinieran allí".
3. Períodos posteriores (Estrato V-II). En el período persa, el rey árabe de Cedar, que había ayudado a Cambises a invadir Egipto, controlaba las rutas de las caravanas. También controló Gaza y la costa del N Sinaí hasta Ienysos (¿el-Arish ?; Hdt. 3.4-5). Por lo tanto, Arad estaba dentro de su área de control. Algo típico de la época persa en Palestine, no hay restos arquitectónicos se conservaron en Arad V sólo para pozos de ceniza, en el que se descubrieron 85 arameo ostraca que data de mediados de cuarto del siglo BC Los datos de inscripciones indican que Arad sirvió como una estación de suministro a lo largo de la rutas de caravanas; los pozos se utilizaron para almacenar mercancías para los animales y el personal.
Durante el período helenístico (estrato IV), se construyó una enorme torre rectangular (ca. 20 por 20 m) en la esquina SE del montículo (ver Fig. ARA.02). Se fundó sobre un lecho de roca, lo que significó que al retirar los restos anteriores, los constructores interrumpieron la estratigrafía del sitio en ese cuadrante. Un patio, en el que se encontraban varias habitaciones, unía los lados N y W de la torre. La instalación helenística reutilizó partes de los muros de fortificación del estrato VI anteriores como partes de los muros del recinto para este complejo de torres. Se desconoce quién construyó la torre, pero es posible que Juan Hircano, que recuperó el control de Idumea (incluido el Negeb) en 125 a. C. ( Ant. 5.1.22 §82; cf. 13.9.1 §257-58; JW 1.2. 6 §63), puede haberlo construido como parte de su línea defensiva.
Probablemente en la última parte del siglo I a. C. , y como medio de proteger la frontera sur de su reino, Herodes autorizó la construcción de un pequeño fuerte rectangular (ca. 31 por 37 m) en la esquina suroeste del montículo de Arad. Los pocos hallazgos pequeños (incluyendo dos ostraca griega) Fecha de la primera siglo ANUNCIO Cuando los romanos conquistaron a los nabateos en el ANUNCIO 106, la frontera más avanzados S, haciendo que los fuertes en el Neguev generalmente obsoletos. Después de una brecha ocupacional de unos 500 años, se construyó un caravasar sobre las ruinas de los restos anteriores.
C. Controversias
Si bien hay muchas preguntas con respecto a la interpretación de Arad (demasiadas para detallarlas en este artículo), el trabajo más reciente que reúne gran parte del material es el de D. Ussishkin (1988). Entre otros problemas, cuestiona la contemporaneidad del canal de agua y la cisterna con el santuario en el estrato X (ver Fig. ARA.02), y además insiste en que el santuario ni siquiera existía antes en el estrato de la fortaleza. Esta conclusión se basa parcialmente en el hecho de que el santuario carece de evidencia de destrucción por fuego. Dado que los excavadores atribuyeron la destrucción del estrato al fuego durante la campaña de Shishak (Aharoni 1968: 6; Herzog et al. 1984: 8), parece peculiar que, si el santuario hubiera existido en ese estrato, no haya cicatrices de tal conflagración. estaría presente, incluso después de una limpieza a fondo. Es más, Ussishkin señala que se descubrió una cantidad insuficiente de evidencia de cerámica de estrato con el santuario (que se podría atribuir a la operación de limpieza) para necesitar la atribución del santuario a ese estrato. El principal argumento entonces para su atribución de estrato parece ser el hecho de que la pared trasera del Lugar Santísimo se construyó contra la pared interior de casamata del estrato (pero ver B.2.b arriba).
Junto con otros arqueólogos (por ejemplo, Zimhoni 1985: 85-86; Mazar y Netzer 1986), Ussishkin además argumenta que el repertorio cerámico de los estratos X-VIII muestra un grado tan significativo de homogeneidad que todos estos estratos podrían comprimirse en el octavo siglo (cf. la implicación de M. Aharoni 1985). Luego coloca la fundación del santuario no en el estrato XI de la fortaleza (siglo X), sino en el estrato VII (es decir, a fines del siglo VIII o principios del VII; esta reasignación estratigráfica del santuario estaría de acuerdo con Cross ‘[1979 ] análisis paleográfico de los cuencos inscritos encontrados cerca del altar [aunque ver Herzog et al. 1984: 12]).
Ussishkin, con otros (p. Ej., Yadin 1965; Nylander 1967), desafía las asignaciones estratigráficas generales al sugerir que el muro de casamatas del estrato VI no debe estar fechado a principios del siglo VI a. C., sino que en realidad era contemporáneo de la torre helenística del estrato IV. Por lo tanto, fecha el muro en el período helenístico / romano, basando esta conclusión en gran parte en la presencia de sillares de estilo helenístico peinados con dientes característicos en el muro de casamatas, y en la relación estratigráfica de ese muro de casamatas con la torre helenística (sin embargo, ver B .2.f arriba).
Obviamente, existe mucha incertidumbre, y las implicaciones de estos problemas en la construcción histórica / arqueológica pretendida (por ejemplo, la asociación de Arad con Asa, Josafat, Ezequías, etc.) son grandes y pueden exigir una revisión significativa.
Sin embargo, las reasignaciones cronológicas de Ussishkin y otros de los estratos de Arad tienen dificultades cuando se estudian junto con los análisis paleográficos de la ostraca, que se han utilizado para ampliar nuestra comprensión de la evolución paleográfica. Ver ARAD OSTRACA. Según los excavadores, los ostraca se encontraron en varios estratos y en varias áreas, y dados los argumentos de Ussishkin y otros, se producen graves interrupciones si los ostraca se reasignan cronológicamente. Existen al menos cuatro opciones para explicar estas tensiones: (1) el análisis paleográfico de Aharoni y compañía es esencialmente correcto, y asumiendo que los excavadores atribuyeron el ostraca a los estratos correctos, los argumentos de Ussishkin necesitarán ser revisados significativamente o rechazados; (2) si Ussishkin y otros han proporcionado interpretaciones estratigráficas viables, entonces la ostraca puede haber sido asignada erróneamente a los estratos equivocados (cf. Zimhoni 1985: 84-85; Ussishkin 1988: 153); (3) si Ussishkin y otros han proporcionado un análisis correcto de la estratigrafía del santuario, y si los ostraca se reasignan en consecuencia, la contribución que estos ostraca hacen en el estudio paleográfico comparativo deberá ser reevaluada; o (4) no se ha determinado una comprensión adecuada de los materiales.
No está claro si alguno de estos asuntos podrá resolverse alguna vez. La mayor parte del sitio ya ha sido excavado, lo que brinda oportunidades limitadas para que los excavadores regresen al sitio para volver a investigar aspectos particulares de la estratigrafía. Con suerte, los informes finales de excavación aclararán estos problemas.
Bibliografía
Aharoni, M. 1985. Sobre "La fortaleza israelita en Arad". BASOR 258: 73.
Aharoni, Y. 1967. Excavaciones en Tel Arad: Informe preliminar sobre la segunda temporada, 1963. IEJ 17/4: 233-49.
—. 1968. Arad: sus inscripciones y templo. BA 31: 20-32.
—. 1971. El santuario israelita en Arad. Páginas. 28-44 en New Directions in Biblical Archaeology, ed. DN Freedman y JC Greenfield. Garden City, Nueva York.
—. 1981. Arad Inscriptions. Jerusalén.
Aharoni, Y. y Amiran, R. 1964. Notas y noticias: Tel Arad. IEJ 14: 280-83.
—. 1975. Arad. Páginas. 74-89 en EAEHL.
Alt, A. 1925. Die Landnahme der Israeliten en Palästina. Territorialgeschichtliche Studien. Leipzig.
Amiran, R. 1965. Una nota preliminar sobre los sincronismos entre los primeros estratos de bronce de Arad y la Primera Dinastía. BASOR 179: 30-33.
—. 1970. Los comienzos de la urbanización en Canaán. Páginas. 83-96 en Arqueología del Cercano Oriente en el siglo XX, ed. JA Sanders. Nueva York.
—. 1972. Una estela de culto de Arad. IEJ 22: 86-88.
—. 1974. Fragmento de una jarra egipcia con el nombre de Narmer de Arad. IEJ 24: 4-12.
Amiran, R. y col. 1978. Early Arad. Jerusalén.
Amiran, R .; Goethert, R .; e Ilan, O. 1987. The Well at Arad. BARev 13/2: 40-44.
Cross, FM 1979. Dos platos de ofrenda con inscripciones fenicias del Santuario de ˓Arad. BASOR 235: 75-78.
Dever, WG 1970. Material epigráfico de la Edad del Hierro del área de Khirbet El-Kôm . HUCA 40-41: 139-204.
—. 1982. Review of Early Arad. IEJ 32: 170-75.
Herzog, Z .; Aharoni, M .; Rainey, AF; y Moshkovitz, S. 1984. The Israelite Fortress en Arad. BASOR 254: 1-34.
—. 1987. Arad: Una antigua fortaleza israelita con un templo para Yahweh. BARev 13/2: 16-35.
Mazar, A. 1990. Arqueología y la tierra de la Biblia. Biblioteca de referencia de la Biblia Anchor. Nueva York.
Mazar, A. y Netzer, E. 1986. Sobre la fortaleza israelita en Arad. BASOR 263: 87-91.
Nylander, C. 1967. Una nota sobre la tala de piedras y la mampostería de Tel Arad. IEJ 17: 56-59.
Ussishkin, D. 1988. La fecha del santuario de Judea en Arad. IEJ 38: 142-57.
Yadin, Y. 1965. Una nota sobre la estratigrafía de Arad. IEJ 15: 180.
—. 1976. El significado histórico de la inscripción 88 de Arad: una sugerencia. IEJ 26/1: 9-14.
Zimhoni, O. 1985. La cerámica de la Edad de Hierro de Tel ˓Eton y su relación con los ensamblajes de Laquis, Tell Beit Mirsim y Arad. TA 12: 63-90.
DALE W. MANOR
GARY A. HERION
[43]