BEER-SHEBA (LUGAR) [Heb bĕ˒ēr eba˓ ( בְּאֵר שֶׁבַע) ]. Una ciudad en el desierto de S…
BEER-SHEBA (LUGAR) [Heb bĕ˒ēr eba˓ ( בְּאֵר שֶׁבַע) ]. Una ciudad en el desierto de S Judea mejor conocida por su asociación con los patriarcas bíblicos, y como el extremo S del territorio israelita como se delinea en la fórmula -de Dan a Beer-sheba- (Jue. 20: 1; 1 Sam. 3:20; etc. ). El nombre hebreo significa "pozo de siete" o "pozo de juramento". Ambas palabras hebreas, "jurar" y "jurar", se derivan de la palabra "siete".
La Biblia ofrece dos tradiciones patriarcales para explicar el significado del nombre. Uno describe un conflicto entre Abraham y Abimelec por los derechos de agua a un pozo, que se resuelve cuando Abraham le da a Abimelec siete corderas como testigo de los derechos de Abraham al pozo (Génesis 21: 28-31). Otro relato involucra de manera similar disputas sobre los derechos del agua, pero entre Isaac y Abimelec: después de que se llega a un acuerdo entre los contendientes, los sirvientes de Isaac cavan con éxito un nuevo pozo, que Isaac nombró, ib˓â, una forma del número siete. Este relato concluye señalando que, en consecuencia, la ciudad se llamó Beer-seba (Génesis 26:33).
—
A. Identificación
B. Sitios calcolíticos
C. Sitios de la Edad del Hierro
1. Bir es-Seba˓
2. Dile a es-Seba˓
3. Post-Edad del Hierro
—
A. Identificación
El nombre antiguo se conserva en árabe Bîr es-Seba˓, que se refería al área cercana al recodo de Wadi es-Seba˓ (ubicado en el centro industrial de la moderna Beer-sheba). GL Robinson (1901) informó haber visto siete pozos en el sitio. El SWP menciona Bī’âr es-Seba˓, -los pozos de Seba˓ – , y da el nombre de las ruinas acompañantes como Kh. Bîr es-Seba˓; también señala Tell es-Seba˓, un montículo 4 km al E en el cruce de Wadi el-Khalil (Nahal Hebron) y Wadi es-Seba˓, aunque los topógrafos no lo identificaron como Beer-sheba bíblico. Al parecer, EWG Masterman ( ISBE [1929 ed. ] 1: 424-25) fue el primero en proponer la identificación de Telles-Seba˓con laciudad del AT .
La comprensión moderna de la formación de tell y la ubicación del sitio llevó a la suposición de que el montículo de Tell es-Seba˓ (MR 134072) era la antigua ciudad israelita, y que Bîr es-Seba˓ al W (MR 130072) era el sitio de la Ciudad romano-bizantina de Berosabe, aunque Glueck (1968: 40-41), entre otros, no estuvo de acuerdo. Excavaciones en la década de 1960 en Kh. Bîr es-Seba˓ reveló una ocupación de la Edad del Hierro además de las ruinas romano-bizantinas, pero la topografía no es adecuada para un centro fortificado y no se descubrieron fortificaciones significativas (Gophna e Yisraeli 1973).
Alternativamente, las excavaciones en Tell es-Seba˓ de 1969 a 1974 , y en 1976 (bajo la dirección de Y. Aharoni y Z. Herzog, respectivamente) han descubierto un centro administrativo bien planificado con varios estratos que abarcan del 10 al 8 siglos AC Una carta encontrada en Arad (ca. siglo VII) se refiere a Beer-seba, pero probablemente no se refiere a la fortaleza, que luego quedó en ruinas (si la atribución cronológica de la ostraca de Arad es exacta); en cambio, la carta puede referirse al asentamiento en Bîr es-Seba˓4 km al O del tell. Beer-sheba pudo haber sido un sitio dual que consistía en la ciudad real (es decir, el tell) junto con un asentamiento civil más al O en las orillas del wadi (donde ahora se encuentra la ciudad moderna). Esto podría explicar el doblete en el libro mayor de las ciudades de Simeón: Beer-sheba y Sheba / Shema (Josué 19: 3; cf. también Josué 15:26 y 1 Crónicas 4:28).
B. Sitios calcolíticos
Se ha descubierto una importante y floreciente cultura calcolítica ( EAEHL 1: 153-58) a lo largo de las orillas del wadi: Abu Matar (Perrot 1955a), Bı̂r es-Ṣafadi (Perrot 1955b; 1956; 1959; 1960) y Kh. Beitar (Dothan 1959). Estos sitios muestran de 3 a 4 fases de ocupación que abarca el temprano a mediados de cuarto milenio ANTES DE CRISTO Desde el descubrimiento de estos sitios en la década de 1950, otros sitios con conjuntos similares se han descubierto más lejos a lo largo de las orillas del wadi (por ejemplo, Shiqmim, Ze˓elim, Nevatim), lo que indica la existencia de una cultura de la cuenca de Beer-sheba regional (Levy 1986). Este horizonte cultural, a su vez, exhibe similitudes con los restos de Tuleilat Ghassul. Ver GHASSUL, TULEILAT EL-. Algunos de los asentamientos de Beer-sheba parecen haberse dedicado a la especialización artesanal, como el trabajo de los metales (p. Ej., Abu Matar) y la talla de marfil / hueso (p. Ej., Bir es-Ṣafadi ). Estos primeros sitios, sin embargo, no tienen asociación con eventos registrados en la Biblia.
C. Sitios de la Edad del Hierro
1. Bîr es-Seba˓. La sugerencia de Alt ( KlSchr 3: 409-35) y de Glueck (1968: 40-41) de que la Beer-sheba bíblica debería buscarse en Bîr es-Seba recibió cierta corroboración con el descubrimiento de los restos de la Edad del Hierro directamente debajo de los pisos del Romano / Ocupación bizantina (Gophna e Yisraeli 1973). La mayor parte de la evidencia proviene de la CII de la Edad del Hierro, y algunas del siglo X (CI de la Edad del Hierro).
2. Dile a es-Seba˓. En 1969, Aharoni inició ocho temporadas de excavaciones que identificaron nueve estratos de la Edad del Hierro, con evidencia adicional de los períodos persa, helenístico y herodiano. La presentación aquí generalmente sigue el resumen principal del equipo de la expedición, pero se esfuerza por señalar en el camino algunas de las preguntas y problemas que han planteado otros.
Estrato IX. Los primeros estratos se ubicaron solo en la sección SE del tell (estos niveles ocupacionales probablemente existían en otras áreas, pero aparentemente fueron borrados en las operaciones de nivelación y construcción del estrato V). El asentamiento más antiguo consistió en cuevas y pozos excavados en la colina. Estos pozos no tenían una forma uniforme, y algunos aparentemente se usaban para el almacenamiento de granos, mientras que otros eran para la ocupación (como se infiere de la presencia de superficies ocupacionales de tierra batida). Algunos de estos pozos y cuevas tienen paredes subdivididas y terrazas que indican áreas de actividad específicas. La colección de cerámica asociada con este nivel (incluidos algunos fragmentos de cerámica filistea y artículos enrojecidos y bruñidos a mano) implica una fecha a fines del siglo XII o principios del siglo XI.ANTES DE CRISTO (Herzog 1984: 42-43).
Estrato VIII. Si bien la colección de cerámica del estrato VIII es pequeña, las vajillas parecen estar más relacionadas con las del estrato IX que con las de períodos posteriores (Herzog 1984: 46). Por lo tanto, las excavadoras datan este estrato a mediados-finales del siglo 11 AC los habitantes comenzaron a construir edificios más sustanciales sobre cimientos de piedra (en realidad un solo edificio y parte de otra se han encontrado de este estrato), pero la mayor parte de los restos muestran que sigue uso de los pozos y cuevas del período anterior.
Estrato VII. Se descubrió un área significativamente más grande del estrato VII y muestra evidencia de un plan de sitio organizado: los edificios (típicamente variaciones de casas de cuatro habitaciones) se construyeron rodeando el perímetro del montículo con sus paredes traseras conectadas y mirando hacia afuera para formar un sistema de seguridad básico . Las casas se abrieron hacia adentro hacia un área abierta donde los rebaños y los rebaños podrían estar encerrados por la noche ( Fig. BEE.01). Otros edificios rodearon un pozo fuera de la puerta y el muro perimetral. La puerta de acceso directo constaba de dos cámaras unidas a las esquinas de las casas a cada lado, y un canal de drenaje pasaba a través de la puerta, pero no hay evidencia de que dirigiera las aguas hacia el pozo (cf. Herzog 1984: 26). La cerámica sugiere una fecha de finales del siglo XI o principios del X.ANTES DE CRISTO
No es posible determinar cuándo se cavó el pozo, aunque se desprende del edificio que lo rodeaba en el estrato VII, y del hecho de que el pozo se encontraba casi exactamente en el centro del patio de este edificio, que el pozo existió durante estrato VII. Debido a que la estratigrafía del área del pozo se ha alterado en la antigüedad (debido al colapso de las paredes superiores del pozo), es imposible determinar estratigráficamente la fecha del pozo. La única posibilidad disponible para determinar su fecha es excavar hasta el fondo del pozo, pero luego de excavar a través de 28 mde acumulación sin llegar a fondo, se consideró necesario abortar la operación. Sobre la base de la orientación de las características arquitectónicas del estrato IX cercano, los excavadores sugieren que el pozo fue cavado en el estrato IX (Herzog 1984: 4-6). Sin embargo, no hay evidencia para atribuir alguna parte de este pozo al período patriarcal.
Estrato VI. Este estrato se diferencia significativamente del anterior. El plano de la casa de cuatro habitaciones es evidente en un solo edificio del área excavada. De lo contrario, los edificios están mal construidos y parecen dispuestos al azar. Algunos de los edificios reutilizaron partes de las ruinas del estrato anterior. La colección de cerámica bastante grande del estrato VI indica una fecha en el siglo X.
Estrato V. Los principales cambios en el estrato V consistieron en una operación de nivelación en el tell y la construcción de una muralla de la ciudad sólida, de 4 m de espesor y empotrada. El muro se encontraba sobre una base de piedra (conservada en algunos lugares de 1,5 m de altura) sobre la cual descansaba la superestructura de adobe. El sistema de muros se protegió con un glacis construido con capas de tierra, piedras pequeñas y tierra mezclada con cenizas y fragmentos, que luego se estabilizó con una capa de material de ladrillo de 1,5-2,0 m de espesor mezclado con ceniza. La pendiente del glacis era ca. 20 °. Al pie del sistema, se cavó un foso de al menos 3-4 m de profundidad (no se excavó por completo). La puerta de la ciudad de tres entradas (similar a la puerta de Dan) estaba ubicada en el lado SE y medía aprox. 21 por 21 m. Sobre la base de la colección cerámica, Aharoni es paralelo a este estrato con Megido V-IV y, por lo tanto, lo fecha en el siglo X. Este estrato fue destruido por el fuego, lo que Aharoni sugiere que ocurrió durante la campaña de Shishak en S Judah (1973: 106).
La ausencia de referencia a Beer-sheba en la inscripción de Karnak que enumera las ciudades que conquistó Shishak puede deberse al hecho de que la inscripción está dañada en las secciones que se refieren al Negeb. Sin embargo, la reconstrucción realizada por los excavadores plantea algunas preguntas intrigantes. Dos características arquitectónicas que Aharoni data del siglo X parecen inusuales para este período, a saber, la sólida muralla de fortificación y la puerta de tres entradas. El sistema de fortificación normal en el período salomónico consistía en un muro de casamatas y una puerta de cuatro entradas (cf. Hazor X, Megiddo VA-IVB, Gezer VIII). Después del descubrimiento de la puerta de tres entradas en Beer-sheba, Aharoni (1974) redactó el sistema defensivo en Beer-sheba V (así como la puerta en Dan) hasta la época de David. Si bien el patrón normal en la Monarquía Unida no excluye el uso de un sistema diferente en Beer-sheba, las características que describe Aharoni son típicas de los sistemas defensivos del siglo IX en Israel y Judá. Además, Biran (EAEHL 1: 320) fecha la construcción de la puerta de la ciudad en Dan (a la que Aharoni apela como un paralelo) al reinado de Jeroboam I (para una discusión más detallada, ver Yadin 1976; y Herzog, Rainey y Moshkovitz 1977).
Estrato IV. Pronto se reconstruyó una nueva ciudad sobre las ruinas del estrato V, que reutilizó los sólidos muros de fortificación. Aharoni sugiere (1973: 106) que debido a la similitud de la colección cerámica del estrato IV con la del estrato V, el estrato IV fue destruido poco después del final de V. en el contexto histórico de la mitad del reinado de Asa (ca. 910-865 a. C. ).
Estrato III-II. La última ciudad importante constaba de dos fases: el estrato III, con áreas aisladas de reparación y reconstrucción en el estrato II (ver plano del sitio en CIUDADES, Fig. CIT.08 ). Ninguna destrucción severa los separó. La fortaleza de los estratos III-II consistió en un muro de casamatas sobre las ruinas del muro sólido anterior. Los espesores de pared fueron ca. 1,6 m para la pared exterior y aprox. 1,4 m para la pared interior. El aumento de la elevación de la muralla de la ciudad requirió también que el glacis se elevara, sin embargo, un área llana ca. 3,0-3,5 m de ancho extendido desde el exterior del muro hasta la parte superior de la pendiente descendente del glacis.
Una nueva puerta de la ciudad de tres entradas (ca. 17 m de ancho x 14 m de profundidad) se alzaba sobre las ruinas de la anterior. El acceso por la puerta tenía 4,2 m de ancho. Bancos (de unos 30 cm de altura) se alineaban en el interior de una de las cámaras de la puerta del estrato III, pero se eliminaron en el estrato II. Un nuevo canal de drenaje (asociado con los estratos III-II) recogió agua del interior de la ciudad y la dirigió a través de la puerta hacia el pozo que había existido en los estratos anteriores (Herzog 1984: 4-5).
Dado que un pozo suele ser una fuente de agua preferida porque está relativamente libre de contaminantes superficiales, es curioso que la gente de la ciudad canalice las aguas contaminadas desde el interior de la ciudad hacia el pozo. Por lo tanto, es posible que el pozo en ese momento funcionara más como una cisterna que como un pozo, especialmente si existía un sistema alternativo de agua independiente. De hecho, la expedición descubrió en la esquina NE de la ciudad lo que parece haber sido un sistema de este tipo (aunque aún no ha sido completamente excavado).
Un área de plaza (ca. 12 × 20 m) se encontraba dentro de la puerta desde la cual una calle concéntrica con la muralla de la ciudad rodeaba la ciudad. Esta calle estaba flanqueada a cada lado por edificios. Al menos otras dos calles pasaban directamente de la plaza a través del sitio al otro lado donde nuevamente se cruzaban con la calle concéntrica. El plan de construcción predominante fue el de una casa de cuatro habitaciones. Inmediatamente a la izquierda, después de entrar por la puerta, aparentemente había edificios administrativos, mientras que tres almacenes estaban a la derecha. El plano y la construcción de estos almacenes son similares a los establos encontrados en Megiddo y Hazor, pero los de Beer-sheba tenían enormes colecciones de cerámica, que incluían jarras de almacenamiento, pithoi, jarras de boca de holem y una variedad de vasijas domésticas: ollas de cocina, cráteres, jarras, jarras, lámparas, frascos, etc.
Integradas en las paredes de los almacenes del estrato II había piedras claramente de uso secundario. Algunas de ellas eran de arenisca calcárea, en contraste con la piedra caliza típica que se usaba de otra manera. Tres de los bloques de arenisca conservaban la forma de grandes cuernos típicos de los altares de cuatro cuernos, mientras que un cuarto mostraba evidencia de que el cuerno se había roto. Los otros bloques de arenisca aparentemente se habían asociado originalmente con el altar que había sido desmantelado y sus piedras reutilizadas en la construcción de los almacenes. Otra de las piedras tenía la imagen de una serpiente profundamente incisa. En un relleno asociado con la reparación del glacis del estrato II se encontraron más piedras adicionales, que aparentemente también habían formado parte del altar; algunos de ellos tenían evidencia de fuego en sus superficies (Herzog, Rainey y Moshkovitz 1977: 57, fig. 4).Fig. BEE.02) mide aprox. 63 pulgadas de alto (de abajo a arriba de un cuerno; no está claro cuál era el largo y el ancho, pero Aharoni [1974a: 4] sugiere que se ajustaba a las dimensiones de 5 × 5 codos del altar de Arad).
Un elemento significativo en el plan de Aharoni para excavar Beer-sheba había sido encontrar un templo similar al que había descubierto anteriormente en Arad (Aharoni 1968: 32; 1973: 14), y el descubrimiento de un altar desmantelado naturalmente alimentó sus esfuerzos para ubicar donde el altar había estado originalmente. Ver ARAD. Un área en el NWSe ha sugerido una sección de la ciudad como la ubicación del templo, aunque no ha arrojado restos arquitectónicos del estrato III (excepto un pavimento de yeso, que los excavadores sugieren que era parte del patio del templo; Herzog, Rainey y Moshkovitz 1977: 58). Se han ofrecido varios otros factores para sustentar la afirmación de que la esquina NO era el sitio de un templo: (1) el área es fácilmente accesible desde la puerta y la plaza; (2) es una sección prominente de la ciudad; (3) es la única área (excavada hasta ahora) donde se podría construir un edificio grande con una orientación E-W; (4) un pasaje subterráneo se extiende desde el área hacia el exterior de la ciudad; y (5) se han encontrado numerosos objetos de culto de períodos posteriores en el área, tal vez continuando la reverencia por el sitio (Herzog, Rainey y Moshkovitz 1977: 56-57; Aharoni 1974b: 271).
Reconociendo que esta propuesta es en gran parte un argumento del silencio apoyado por evidencia relativamente circunstancial, Yadin (1976) postuló una ubicación alternativa para el altar basada en gran parte en la declaración en 2 Reyes 23: 8 que describe la existencia de un altar justo adentro y al a la izquierda de la puerta de la ciudad (que sugiere que se aplica a Beer-seba y no a Jerusalén). Argumentó que el altar originalmente se encontraba en el patio del edificio justo a la izquierda de la puerta y que las habitaciones asociadas con él estaban destinadas a albergar animales que se iban a ofrecer. Los excavadores han respondido que la colocación de un altar en esta ubicación restringiría el acceso al resto del edificio, y que el edificio en el que Yadin propuso colocar el altar se construyó en el estrato II, después el altar había sido desmantelado (Herzog, Rainey y Moshkovitz 1977: 56, 58).
Aharoni sostiene (1974a: 6; 1974b: 271) que el altar y el templo fueron desmantelados como parte de las reformas de Ezequías (es decir, siglo VIII; cf. 2 Reyes 18:22; Isa 36: 7; 2 Crónicas 31: 1; 32:12), y Amós 5: 4-5 implica algún tipo de significado culto relacionado con Beer-seba en las décadas anteriores a Ezequías (ver también Amós 8:14). Los excavadores señalan paralelismos entre la cerámica del estrato II y la cerámica de Laquis III y Arad VIII y argumentan que Beer-sheba II fue destruida por Senaquerib (ca. 701 a. C. ). En las ruinas de la puerta del estrato II se encontró un asa de jarra de tienda con sello real (lmlk zyp). Uno no debe esperar necesariamente una referencia en los anales de Senaquerib a la captura de Beer-sheba, ya que él resume su campaña diciendo que capturó 46 ciudades fortificadas en Judá (ANET , 288), la mayoría de los cuales permanecen sin nombre.
Yadin, sin embargo, fecha el final del estrato II cien años después. Señala algunas similitudes significativas entre las cerámicas de Beer-sheba II y las de Laquis II (pero ver M. Aharoni 1977), que se atribuyen a las campañas de Nabucodonosor en el 586 a. C. (cf. también Holladay 1977). Kenyon (1976) sugiere que el estrato II fue destruido en algún momento entre las campañas de Senaquerib y Nabucodonosor.
Si bien parece probable que Aharoni tenga razón al atribuir el desmantelamiento del altar a las reformas de Ezequías, existe una tensión entre el tratamiento de los templos de Beer-sheba y Arad. Aharoni describe una extensa operación de desmantelamiento en asociación con un templo en Beer-sheba, mientras que para Arad, él ( ISBE 1: 229) y otros (Herzog, Aharoni, Rainey y Moshkovitz 1984) afirman que solo se enterró el altar de sacrificios; no solo el edificio del templo de Arad escapó de un desmantelamiento sistemático en el estrato VIII, sino también el -salón principal y el ‘ El Lugar Santísimo del templo continuó existiendo -(Herzog, Aharoni, Rainey y Moshkovitz 1984: 19). Una explicación podría ser que el sitio -regional- de Beer-sheba merecería una reforma más completa que el sitio de Arad con su santuario / templo más localizado. Otra explicación podría ser que el altar de Beer-sheba no estaba necesariamente asociado con un templo: puede haber sido simplemente un altar dentro de la puerta de la ciudad (similar a la sugerencia de Yadin) o en otro lugar. Por supuesto, es posible que el templo con el que se asoció el altar estuviera ubicado en otro lugar del sitio y simplemente aún no se haya descubierto.
Independientemente de la fecha y el agente, la ciudad israelita terminó con una conflagración masiva en la que los edificios se derrumbaron, enterrando cientos de vasijas y objetos enteros entre los escombros.
Estrato I. Después de su destrucción, el sitio fue refortificado reparando parte del muro de casamatas con un muro formado por capas alternas de tierra y pequeñas piedras. Dado que no se han encontrado edificios interiores cuyos pisos o paredes se unan al sistema de paredes, surgen preguntas sobre por qué el sitio fue refortificado. Los excavadores fechan esto en el siglo VII a. C. (Aharoni, ed. 1973: 8). Quizás los elementos principales del asentamiento en ese momento se habían trasladado al W al sitio a lo largo del wadi (es decir, Bîr es-Seba˓ ), al que el ostracon de Arad puede referirse (ver arriba).
3. Post-Edad del Hierro. Los restos del período persa Beer-sheba, al igual que la mayoría de los sitios en Palestina, consistieron en pozos y silos, que han producido algunos ostraca arameos que datan de mediados del siglo IV. Estos se refieren a granos básicos, mientras que algunos también enumeran nombres judíos, edomitas y árabes.
Dos siglos más tarde, se construyó un pequeño fuerte helenístico en el sitio. Durante el período herodiano, se construyó en el sitio una gran estructura similar a un palacio con edificios de servicio que lo acompañan (por ejemplo, una casa de baños). En el resurgir de un patio de uno de estos edificios herodianos se encontró una moneda de César Augusto. Durante el 2d siglo AD , una fortaleza romana que mide aprox 30 por 30 m ocupaban el centro del tell. El sitio fue esencialmente abandonado después del período romano.
Bibliografía
Aharoni, M. 1977. Algunas observaciones sobre el artículo reciente de Y. Yadin en BASOR 222. BASOR 225: 67-68.
Aharoni, M. y Aharoni, Y. 1976. La estratificación de los sitios judíos en los siglos VIII y VII a. C. BASOR 224: 73-90.
Aharoni, Y. ed. 1973. Beer-sheba I. Tel Aviv.
Aharoni, Y. 1968. Arad: Its Inscriptions and Temple. BA 31/1: 2-32.
—. 1972. Excavaciones en Tel Beer-sheba. BA 35/4: 111-27.
—. 1973. Beer-sheba: La excavación de una ciudad bíblica. Nueva York.
—. 1974a. El Altar Cornudo de Beer-sheba. BA 37: 2-6.
—. 1974b. Notas y noticias: Tel Beersheba. IEJ 24: 270-72.
—. 1975. Excavaciones en Tel Beer-sheba. Informe preliminar de la quinta y sexta temporadas, 1973-1974. TA 2: 146-68.
—. 1976. Nada temprano y nada tarde: reescritura de la conquista de Israel. BA 39: 55-76.
Dothan, M. 1959. Excavaciones en Horvat Beter (Beersheba). ˓Atigot 2: 1-42.
Glueck, N. 1968. Ríos en el desierto. Nueva York.
Gophna, R. y Yisraeli, Y. 1973. Sondeos en Beer Sheba ( Bir es-Seba˓ ). Páginas. 115-18 en Beer-Sheba I, ed. Y. Aharoni. Tel Aviv.
Herzog, Z., ed. 1984. Beer-sheba II. Tel Aviv.
Herzog, Z .; Rainey, AF; y Moshkovitz, S. 1977. La estratigrafía de Beer-sheba y la ubicación del santuario. BASOR 225: 49-58.
Herzog, Z .; Aharoni, M .; Rainey, AF; y Moshkovitz, S. 1984. The Israelite Fortress en Arad. BASOR 254: 1-34.
Holladay, JS, Jr. 1977. Review of Beer-Sheba I, ed. Y. Aharoni. JBL 96/2: 281-84.
Kenyon, KM 1976. Review of Beer-Sheba I, ed. Y. Aharoni. PEQ 108: 63-64.
Levy, TE 1986. The Chalcolithic Period. BA 49/2: 82-108.
Perrot, J. 1955a. Las excavaciones en Tell Abu Matar, cerca de Beersheba. IEJ 5: 17-40.
—. 1955b. Notas y noticias: Beersheba, Bir es-Safadi. IEJ 5: 125-26.
—. 1956. Notas y noticias: Beersheba, Bir es-Safadi. IEJ 6: 126-27.
—. 1959. Notas y noticias: Bir es-Safadi. IEJ 9: 141-42.
—. 1960. Notas y noticias: Beersheba, Bir es-Safadi. IEJ 10: 120-21.
Rainey, AF 1974. Polvo y cenizas. TA 1: 77-83, Pl. dieciséis.
Robinson, GL 1901. Los pozos de Beersheba. Mundo bíblico 17: 247-55.
Yadin, Y. 1976. Beer-sheba: The High Place Destroyed by King Josiah. BASOR 222: 5-17.
DALE W. MANOR