ENOCH, SEGUNDO LIBRO DE. Este apocalipsis pseudoepigráfico sólo está atestiguado en…
ENOCH, SEGUNDO LIBRO DE. Este apocalipsis pseudoepigráfico sólo está atestiguado en eslavo. Convencionalmente identificado como 2 Enoch, la obra tiene casi tantos nombres como manuscritos (Andersen, OTP 1: 102), que van desde "El cuento ( slovo, literalmente ‘palabra’) de" o "Vida de" o "Libro de (los secretos de) (justo o sabio) Enoch -hasta títulos aún más elaborados. Estas variantes reflejan la identidad mixta, los contenidos diversos y la estructura compleja de la obra.
—
A. Contenido
B. El texto
1. Manuscritos
2. Recensiones
3. Crítica de textos
4. Capítulos y versículos
C. Afinidades y dependencias literarias
1. 1 Enoc
2. Metodología comparada
D. Composición, traducción, transmisión
E. Traducciones
—
A. Contenido
En su forma más extendida, 2 Enoc consta de dos partes distintas y diferentes: primero, la vida de Enoc (capítulos 1-68); en segundo lugar, los acontecimientos posteriores a la desaparición final de Enoc hasta la muerte de Noé (capítulos 69-73). El contenido se puede resumir de la siguiente manera:
1. Vida de Enoc
un. El viaje de Enoc a través de siete (o diez) cielos (capítulos 1 al 21)
B. Entrevista de Enoc con el Señor (caps. 22-35)
C. El regreso de Enoc a la Tierra (caps. 36-38)
D. Enoc instruye a sus hijos (caps. 39-63)
mi. La última llamada y las últimas palabras de Enoc (capítulos 64-66)
F. Segunda traducción de Enoc al cielo (capítulos 67-68)
2. Eventos posteriores a. Ministerio de Methusalom (69: 1-70: 16)
B. Ministerio de Nir (70: 17-26)
C. Nacimiento de Melquisedec (cap.71)
D. Traducción de Melquisedec (capítulo 72)
mi. El Diluvio (cap.73)
B. El texto
El estudio de 2 Enoch se ve obstaculizado por la inaccesibilidad de los datos primarios en forma confiable. Aunque se conocen al menos veinte mss que contienen porciones del texto en diversas formas y contextos, hasta ahora sólo uno ( Mpr ) se ha publicado en facsímil (Tikhomirov 1961). No hay presentaciones diplomáticas de ninguno de los otros, y las ediciones críticas (Sokolov 1899; 1910a; Vaillant 1952) tienen un alcance y un método limitados.
1. Manuscritos. La mejor madrematología disponible es la de Vaillant (1952: xxiv). Esto se utilizará en lo que sigue, aunque puede considerarse solo provisional. Vaillant clasificó doce manuscritos (mss) en seis familias. Bonwetsch (1922: xiv) organizó diez mss en seis familias, diferentes de las de Vaillant.
un. Familia 1. (1) Sra. A. BAN 45.13.4 en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Leningrado (Meshchersky 1964; 1965). Se trata de un manuscrito del siglo XV aún inédito, el -Cronógrafo de la Academia- en el que el texto de 2 Enoch ocupa los folios 357-366ob. Este ms es la base de la traducción de Andersen ( OTP 1: 101-221).
(2) Sra. U. The Uvarov ms, GIM 3 (18) en el Museo Estatal de Historia de Moscú. El texto fue publicado por Sokolov (1910a: 111-30), con notas (1910b: 33-44). En 1899, Sokolov (1-80) suministró variantes de ms U a su edición de ms Rum (véase la familia 2 a continuación). Este ms del siglo XV fue la base de la edición de Vaillant (1952). Ms U está cerca de ms A ; de hecho, Meshchersky (1974) registró la impresión de que ms A se había copiado de ms U.
(3) Sra . Tr. La Sra . 793 de la Biblioteca del Monasterio Trinity-Saint Sergio (ahora en la Biblioteca Lenin, Moscú) es un cronógrafo del siglo XVI en el que se ha trabajado un resumen de la parte final de 2 Enoch (folios 401-402ob). Los extractos cubren las escenas finales de la vida de Enoch y continúan con la historia de Melkisedek. Corresponden a 2 Enoc 67; 69: 16-18a; 70:16; 71: 1-23a, 27-29; y 72: 9. Este material fue la primera parte de 2 Enoc que se imprimió en forma moderna (Tikhonravov 1863: 19-20 [Enoch]; 26-28 [Melkisedek]). Sokolov publicó posteriormente algunos extractos (1910a: 161-62; notas 1910b: 95-103) y concluyó que el resumen se había elaborado a partir de un ms perteneciente a la misma familia que ms U(1910b: 103). Debido a que los extractos se han manejado con considerable libertad, no se puede dar mucho peso a las lecturas únicas como evidencia del texto original.
(4) Sra . Syn. Ms 387 (3) en la Colección del Sínodo de Moscú. En una recensión tardía, el synaxarion para la fiesta del Arcángel Gabriel (celebrada el 26 de marzo) contiene material que recuerda a 2 Enoch derivado de una tradición que se asemeja a ms U (Sokolov 1910b: 103-105).
B. Familia 2. (1) Sra. B. El Barsov ms en el Museo Histórico del Estado no debe confundirse con la "B" de Charles, que está etiquetada como ms N en la Familia 3 (ver más abajo). El texto de 2 Enoch en ms B es una redacción rusa del siglo XVII. Fue editado por Sokolov (1899: 83-107 [texto, con variantes de los manuscritos N y V ]; 1910b: 54-69 [notas]). Vaillant (1952) presta especial atención a sus variantes de lectura.
(2) Sra . Ron. La Sra. No. 578 del Museo Rumyantsev data de finales del siglo XVI. Es una mezcla de 466 folios, que contiene más de cincuenta artículos (Sokolov 1910b: 84-89). El sexto (folio 164) es un extracto de 2 Enoc . Este texto fue publicado por Sokolov (1910a: 153-55). Después de algunas frases del encabezado largo como en el ms B (1a: 1-2), salta a la historia de Melkisedek, para la cual proporciona un título. Reproduce 70:13 (la investidura de Nir por parte de Methusalom) y pasa a 70:22, continuando hasta el final de la historia, que está completa excepto por algunos pequeños huecos. Esta porción fue publicada por Tikhonravov (1863: 28-31). Vaillant (1952: vi) sugirió que este material se deriva de un ms antiguo y mejor que el Vorlage de msB y estaba dispuesto a usar su evidencia con bastante confianza en la reconstrucción textual de la breve porción que cubre, que por lo demás está poco atestiguada.
C. Familia 3. (1) La Sra. N. La Sra. 151 (443) había estado en la Biblioteca Nacional de Belgrado, evidentemente destruida durante la guerra. Fue publicado, no científicamente, por Novaković (1884), la primera impresión de un texto de la llamada recensión -breve-. El extracto ocupa los folios 1-11. Es una redacción serbia del siglo XVI (¿y un resumen?) De un Vorlage ruso . Termina con el cap. 67, excepto que se ha insertado algún material posterior en lugar de 65:11. Sokolov (1910a: 83-107) incorporó variantes de ms N en el aparato de su edición de ms B. Es lamentable que la aparición temprana de este texto, que proporcionó la traducción etiquetada "B" en APOT, Le dio protagonismo en las primeras etapas de la investigación de 2 Enoch , ya que este es el peor de todos los testigos principales.
(2) La Sra. V. La Sra. No. 125 en la Biblioteca Nacional de Austria (Viena) es una recensión serbia, el texto es casi idéntico al de las notas de la Sra. N. Sokolov (1910b: 74-77) enumera sus rasgos rusos (77), indicando que no estaba tan alejado de su fuente como ms N. Repp (1963) señaló la superioridad de algunas de sus variantes.
(3) Sra. B 2 . Este es otro manuscrito de la colección Barsov del Museo Estatal de Historia de Moscú, fechado en 1701. Los folios 87-98 contienen un texto prácticamente idéntico al de los manuscritos N y V. Fueron estudiados por Sokolov (1910a: 133-42 [texto] ; 1910b: 69-72 [notas]), pero su edición normalizó el texto del cap. 3 en adelante, lo que limita su valor para el trabajo crítico.
D. Familia 4. (1) Mpr. La Sra. TSS 15 se encuentra en Trinity-St. Biblioteca del Monasterio de Sergio. A más tardar en el siglo XIII, se reunió una notable colección de textos jurídicos llamada Merilo Pravednoe, -El justo equilibrio- (Job 31: 6). Contiene un capítulo titulado "Del libro del justo Enoc". No está claro en la literatura cuántas copias de este trabajo existen (Andersen, OTP 1: 215). Hay al menos tres (Tikhomirov 1961: v), posiblemente cuatro (Sokolov 1910b: 106-18), o incluso cinco (Meshchersky 1964a: 94). En cualquier caso, interesa Mpr, una copia de mediados del siglo XIV que ha sido publicada en facsímil por Tikhomirov (1961). El texto había sido publicado por Tikhonravov (1863: 20-23), folios 36-38ob de Mpr. Aunque es la evidencia existente más antigua para el texto de 2 Enoc, se limita a extractos de los capítulos. 41-65 y su valor para la reconstrucción textual se ve disminuido por la gran libertad con la que el material ha sido reordenado y parafraseado (traducido por Andersen, OTP 1: 215-21).
(2) Sra. TSS 498. Los folios 335-37 son una copia de Merilo Pravednoe realizada a principios del siglo XV. Fue descrito brevemente por Sokolov (1910b: 92-93), quien enumeró veinte variantes.
(3) Sra. TSS 253. Este códice gigantesco de 1124 folios está dividido en 827 pequeños capítulos e incluye curiosidades tales como un cálculo del número de meses, semanas, días y horas desde la creación del mundo hasta 1622 (cap. 815), que data del ms. Una copia de los 2 extractos de Enoch derivados de Merilo Pravednoe ocupa los folios 543-45 pero no se ha hecho un capítulo separado. El texto (normalizado) fue publicado por Sokolov (1910a: 155-57), con notas (1910b: 89-92). Hay una referencia intrigante al presbítero Jeremiah, un personaje muy discutido en relación con los posibles vínculos entre 2 Enoch y los Bogomils (Angelov 1976; 1985).
(4) La Sra. TSS 682 es una mezcla del siglo XVI en la que el cap. 16 es una copia de 2 Enoch como se encuentra en Merilo Pravednoe. Sokolov (1910b: 90-95) enumeró cuarenta y dos de las variantes "más interesantes".
(5)?. Una quinta copia de la tradición Mpr sobre la que no tenemos información más allá de una observación de Meshchersky (1964a).
(6) La Sra. G. En 1489, Gennady, arzobispo de Novgorod, escribió una carta a Ioasap, arzobispo de Rostov y Yaroslav, en la que citaba de 2 Enoch un pasaje parecido a 65: 1-10 y con un texto parecido al de Mpr . Fue publicado por primera vez por Popov, quien lo comparó con ms P. Sokolov publicó el texto y discutió su afiliación (1910b: 118-19); pero no pudo decidir si Gennady obtuvo su cita de una copia de Merilo Pravednoe o de alguna otra recensión de 2 Enoch .
mi. Familia 5. (1) Sra . Chr. La Sra. No. 39 del Instituto de Historia y Filología, Nezhin, es un hermoso códice del siglo XVII de 677 folios, una historia del mundo antiguo en la que se han incorporado extractos de 2 Enoch en cuatro porciones. El primero (folios 16ob-17ob) describe los movimientos del sol y la luna como en 2 En. 11: 1-13: 2 y 14: 1-15: 3. El segundo (folio 20) tiene 2 En. 16: 1, 6-8; el tercero (folio 36) 58: 1-5; el cuarto (folios 50ob – 53) representa una selección y reordenamiento de 2 Enoch 37; 24: 1-33: 4; 47: 2-48: 4; 40: 1-42: 6. Estos extractos fueron editados por Sokolov (1910a: 148-53 [texto]; 1910b: 80-83 [notas]), con variantes de otros tres mss del cronógrafo (los tres elementos siguientes).
(2) Sra. Udolsky 728; ver Chr arriba.
(3) Sra. Udolsky 729; ver Chr arriba.
(4) Sra. Chr 2 . Este ms del siglo XVIII es el número 590 del Museo Rumyantsev. Reproduce el primer extracto de 2 Enoch que se encuentra en ms Chr en los folios 134-36. Sokolov (1910a: 147-48) reprodujo el texto en ortografía normalizada.
F. Familia 6. (1) Sra. R. Este ms era el número 321 de la Biblioteca Nacional de Belgrado. Sokolov había dado una descripción amplia del ms y lo designó "A" (1910b: 10-32), pero aquí seguimos a Vaillant (1952: vii) y lo llamamos "R." Con el entusiasmo de un descubridor, Sokolov lo convirtió en la base de su primera edición crítica de 2 Enoch (1899). Bonwetsch lo utilizó para su traducción de 1922, y Vaillant lo consideró como el mejor testimonio de la recensión "más larga".
(2) La Sra. J. BAN 13.3.25 es una mezcla del siglo XVI con rasgos moldavos. Sokolov publicó algunas notas al respecto (1910b: 44-53), pero el texto no se ha publicado. Andersen utilizó un microfilm, generosamente proporcionado por la Biblioteca de la Academia de Ciencias de la URSS a través de los buenos oficios de James H. Charlesworth, como base de su traducción de la recensión -más larga- en OTP. El texto continúa en la leyenda de Melkisedek, pero no hasta el final.
(3) La Sra. P. Parte de la colección Khlyudov, ahora en el Museo Histórico Estatal de Moscú, fue publicada por Popov (1880) y fue la fuente de la traducción de Morphill-Forbes en APOT, recensión "A". Esto fue lamentable, porque P es el más corrupto de todos los testigos (Vaillant 1952: iii, viii; Meshchersky 1964a: 93).
(4) Sra. P 2 . Sra. No. 3058 en el Museo Rumyantsev; un extracto del siglo XVIII del relato de la creación de Dios ( 2 Enoc 28-32), recensionalmente cercano a ms P (Sokolov 1910b: 77-79). El texto fue publicado por Sokolov (1910a: 145-47).
2. Recensiones. Debido a las prácticas codicológicas de los escribas eslavos, no existe una copia intacta de 2 Enoch como elemento independiente. El texto ha sido extraído, abreviado, ampliado y reordenado. Generalmente se reconoce una recensión más corta y una más larga. El material disponible puede clasificarse de la siguiente manera: (a) manuscritos razonablemente completos de la recensión más corta ( A, U, B, N, V, B 2 ); (b) extractos de fuentes similares a la recensión más corta que aparecen en otras obras: Tr, Syn, Rum, Mpr (TSS 253, TSS 498, TSS 682), G, Chr (Ud. 728, Ud. 729, Chr 2 ) ; (c) manuscritos de la recensión más larga, el único texto completo ( R ) haber sido destruido antes de haber sido correctamente editado ( J y P están truncados); y (d) un breve extracto de la recensión más larga ( P 2 ).
3. Crítica de textos. Los primeros investigadores favorecieron la recensión más larga como más original. Charles, aunque reconoció que había interpolaciones en P (su "A" ) y que era "muy corrupto" (Charles y Morphill 1896: xv) consideró "sin embargo, es un representante más verdadero del original que [su] B " ( nuestro N ) (1896: xv). Después del artículo de Schmidt (1921), la opinión cambió en sentido contrario (Vaillant 1952; Sparks 1984); pero se han expresado cada vez más recelos (van den Broek 1972). La historia textual de este trabajo probablemente está más allá de la recuperación; es muy complicado, y con toda probabilidad ha habido supresiones e interpolaciones en ambas recensiones.
4. Capítulos y versículos. Los mss no presentan un sistema estándar de versificación y no hay una división acordada en capítulos. Sokolov introdujo los números en verso, seguidos en parte por Vaillant y Sparks. Charles hizo un uso parcial de las divisiones de capítulos (artificiales y algo inconsistentes) de P, que también tiene un conjunto único de títulos. Andersen ( OTP 1: 98) extendió el sistema de Charles a la leyenda de Melkisedek en aras de la continuidad, y este esquema se está siguiendo aquí.
C. Afinidades literarias y dependencia
Aunque es un apocalipsis pseudoepigráfico, 2 Enoch no pertenece a un solo género distintivo. Con sus revelaciones de secretos celestiales, es de hecho un apocalipsis. Como narrativa, es una especie de midrash sobre Génesis 5:24. Con sus amonestaciones morales está de acuerdo con la tradición de la sabiduría (a Enoc se le llama "sabio" [1a: 1]). Sus discusiones sobre los fenómenos naturales, particularmente la astronomía, le dan un fuerte interés científico. La comparación con otras tradiciones, corpus literarios y composiciones individuales sugiere posibles fuentes para las ideas encontradas en 2 Enoch, pero la única conexión palpable que se puede establecer es su dependencia de 1 Enoch .
1. 1 Enoc. La derivación de 2 Enoch de 1 Enoch, que es una colección de numerosos libros de Enoch, es solo parcial y probablemente indirecta. Incluso entonces, los temas y motivos que 2 Enoch comparte con 1 Enoch no son tan distintivos como para requerir una conexión directa, ya que muchos de ellos disfrutaron de una circulación general. Los vínculos más cercanos son (a) en los viajes a través de reinos celestiales (pero en 1 Enoch son visiones mientras que en 2 Enoch Ellos son reales); (b) en las visiones de juicio de Enoc sobre humanos y ángeles; (c) en su papel de intercesor; (d) en el uso de la leyenda de los ángeles caídos o los vigilantes (incluida la ubicación del Monte Hermón); (e) en asuntos astronómico-calendáricos (aunque difieren en detalles específicos); (f) para obtener acceso a los libros celestiales ( 1 Enoc 81; 2 Enoc 23 – los detalles son diferentes); (g) en ser devuelto a la tierra para instruir a su familia (por siete santos en 1 En. 81: 5; por dos en 2 En. 38: 1); (h) en la previsión del Diluvio (pero 2 Enoc termina allí, mientras que 1 Enoc examina toda la historia de Israel, un tema en el que 2 Enoc no tiene interés); etc.Ver ENOC, PRIMER LIBRO DE. Los contactos son palpables con el Libro de los Vigilantes de 1 Enoch y el Tratado Astronómico. Ambos libros contienen advertencias de despedida de Enoc a su familia, similares en circunstancias, intención, valores éticos y expresión literaria. Sin embargo, es difícil encontrar algún pasaje en 2 Enoch que pueda probarse que se deriva sustancialmente de 1 Enoch. Además de eso, hay mucho en 1 Enoch que no tiene eco en 2 Enoch (no solo las Similitudes, que son un problema especial) y mucho en 2 Enoch que no coincide con nada en 1 Enoch,como el gran interés en la creación y su continuación en la leyenda de Melkisedek. La teoría de Vaillant y otros de que 2 Enoch representa una revisión cristiana temprana de 1 Enoch no es convincente, no solo porque los vínculos son muy tenues, sino también porque casi nada del material que se encuentra solo en 2 Enoch es distintivamente cristiano.
2. Metodología comparada. La búsqueda poco sistemática de otras ocurrencias de los cientos de ideas e imágenes que se encuentran en 2 Enoch suele dar lugar a algo. Pero ninguno de los innumerables casos registrados ahora ha indicado si 2 Enoch tomó prestado de esa fuente (y también lo es más tarde), fue él mismo la fuente (y también lo es antes), o si ambos lo obtuvieron de una tercera fuente desconocida. Esto es cierto incluso cuando las coincidencias verbales sugieren una cita o alusión literaria directa o indirecta, consciente o inconsciente (no hay citas identificadas en 2 Enoch ). Así, los ecos del NT, ya señalados por Charles (Charles y Morphill 1896) lo convencieron de que 2 Enoch era conocido por los primeros escritores cristianos; pero la misma evidencia sugirió a otros que el NT estaba detrás de estos paralelos. Los casos son tan numerosos que en este breve resumen mencionaremos solo uno o dos ejemplos de cada tipo, con una selección muy pequeña de la literatura.
un. Antecedentes mesopotámicos. El trabajo de Borger (1974), Milik (1976), VanderKam (1983) y otros ha encontrado un trasfondo mesopotámico para motivos en 1 Enoch, algunos de ellos conocidos sólo en obras de gran antigüedad. En el caso de 2 Enoc se podría apuntar al tema de comer o beber o cambiarse de ropa cuando un mortal visita el cielo, como en el mito de Adapa ( ANET, 102), o la preservación de libros escritos antes del diluvio y su posterior recuperación. Pero estos podrían ser motivos populares flotantes que podrían aparecer en cualquier lugar en cualquier momento.
B. El Antiguo Testamento . El trasfondo bíblico puede brillar indirectamente. Los clichés éticos sobre la viuda y el huérfano, como los que se encuentran en el Antiguo Testamento y en 2 Enoc, no prueban nada. Lo sorprendente es que, aparte del contacto reconocible con Génesis, no hay un uso palpable de las fuentes del AT. Incluso la leyenda de Melkisedek no muestra interés en lo que dice la Biblia.
C. Antecedentes egipcios. Charles (Charles y Morphill 1896; APOT ) estaba convencido de la procedencia egipcia de 2 Enoch; para él, el autor era un judío alejandrino en el siglo I AC . Señaló detalles como la forma de cocodrilo del chalkydri (cap. 12) y los nombres de los meses egipcios (cap. 73). Se podría agregar la peculiaridad de que el Señor cuenta la historia de la creación en primera persona, tal como lo hace Ra en el Papiro III de Brenner-Rhind: 26-27 (Faulkener 1936); o compare el modo de viaje celestial de Enoch con el mito de la ascensión en los textos de las pirámides (Davis 1977); o 2 Enoc fascinación por el sol; o el pensamiento de la salvación como curación (¿Therapeutae?). Las dos propuestas más serias de este tipo son (1) la de van den Broek, quien ha demostrado en detalle (1972: 287-304) que tanto los fénix como las chalkydras de 2 Enoch están cerca de las tradiciones egipcias y provienen de sincretismo de la época romana -( p. 297); y (2) la de Scopello (1980), quien identificó la transformación de Enoch en una -gloriosa- (cap. 22) como gnóstica e identificó una cita de 2 Enoch en el texto de Nag Hammadi El Apocalipsis de Zostrianos. Véase también Charlesworth (1986). Philonenko (1969) encontró afinidades egipcias en la cosmogonía de 2 Enoch .
D. Otros pseudoepígrafos. Se han señalado innumerables y tenues similitudes entre frases e ideas en 2 Enoch y otros pseudoepígrafos, aunque no es posible determinar quién tomó prestado de quién. Es de interés la descripción similar de los cantos de los pájaros al amanecer en 2 Enoc 15 y 3 Baruc 6.
mi. Qumran. Los eruditos soviéticos han estado particularmente interesados en los posibles vínculos entre 2 Enoch y la comunidad de Qumran (sin embargo, pueden tener que explicarse históricamente), especialmente en el tema del calendario y la leyenda de Melkisedek (Amusin 1971; 1981). Además hay una serie de motivos, como el fuego oscuro (o frío), así como ideas sobre ángeles en las que las dos fuentes se parecen entre sí.
F. Philo. Algunas de las ideas de Filón, como el nombramiento de Adán como rey del mundo ( 2 En. 30:12 en comparación con Quaes Gen 2: 56), pueden haber llegado a 2 Enoc . Pero estos podrían haber llegado a través de muchos canales, y 2 Enoc carece bastante de la seriedad filosófica de Filón.
gramo. El NT. Las notas de Charles son ricas en paralelos del NT que tomó como citas de 2 Enoc, pero la mayoría puede explicarse como interpolaciones y glosas cristianas tardías. Un caso obvio es el Trishagion en su forma cristiana ( 2 En. 21: 1), que es una adición posterior al texto.
h. El NT Apocrypha. Algunos temas en 2 Enoc que recuerdan uno de los escritos cristianos marginales pero populares, como los tormentos de los condenados (capítulo 10) o la liberación de Adán del infierno (capítulo 42), pueden ser adiciones cristianas tempranas o tardías y no probar que el libro en su conjunto es una composición cristiana o una revisión de Enoc "judío".
I. Padres de la Iglesia. Los primeros cristianos debatieron cuestiones como el número de los cielos, el lugar de la creación de los ángeles en el programa de Génesis 1, el día en que cayó Satanás, si Satanás tentó a Adán antes de tentar a Eva, cuánto tiempo estuvo Adán en el Paraíso, etc. 2 Enoc responde a todas estas preguntas: hay siete cielos (capítulos 3-21 [pero diez en el capítulo 10, una cruda interpolación]); se crearon ángeles y Satanás se rebeló el segundo día (capítulo 29 [pero la recensión más larga da otra versión de la leyenda de Satanás en el capítulo 31]); Satanás no tuvo contacto con Adán (31: 6 – interpolación); Adán estuvo en el Paraíso durante cinco horas y media (32: 1) o siete años (71:28).
j. Hexameron. La relación de los seis días de la creación en 2 Enoch con la extendida tradición del hexamerón (Robbins 1912) necesita un estudio completo, especialmente a la luz del prestigio del que goza Shestodnev (Kochev 1981) de John Eksarch en la cultura eslava.
k. Judaísmo. La postura de 2 Enoc en relación con el judaísmo rabínico es difícil de medir. El ascenso apocalíptico al lugar de los secretos tiene afinidades con el misticismo merkabah (Gruenwald 1980); el monoteísmo intransigente de 2 Enoc, y su estricto código moral, podría ser judío, pero no hay ningún interés en la historia de Israel aparte de Enoc y su generación, ni rastro de piedad de la Torá. Rubinstein (1962) mostró que en el judaísmo marginal se conoce una regla de sacrificio (59: 3; 69:12); pero la enseñanza general del libro sobre el sacrificio es mixta.
l. Gnosticismo. La relación de 2 Enoch con el gnosticismo es una cuestión extensa que aún espera una investigación sistemática. Su severo monoteísmo contrasta con el dualismo (s) (Charlesworth 1968-1969) del gnosticismo (Segal 1977) y del bogomilismo (ver más abajo). Pero en muchos otros aspectos, incluida la adquisición de conocimientos por Enoch, hay un sabor gnóstico. Su cosmogonía toca La hipóstasis de los Arcontes en algunos puntos (pero luego Archas [cap. 26] podría haber venido de los Oráculos caldeos); su teoría del pecado incluye la idea de una caída del espíritu al cuerpo (Gero 1978); su método de preguntas y respuestas recuerda a los evangelios gnósticos. Sin embargo, estas similitudes son tan vagas (aparte de la observada por Scopello) que podrían registrarse impresiones similares de la Corpus Hermeticum (Poimandres).
metro. Origen. La cuestión de si Orígenes conocía 2 Enoch se ha debatido desde que Charles (Charles y Morphill 1896: xx) argumentó afirmativamente a partir de una declaración de que Orígenes sabía sobre la creación en un libro de Enoch (no un tema en 1 Enoch ). Vaillant (1952: x) estaba igualmente convencido; pero Milik (1976: 109) explicó esto como nada más que una referencia a la sección astronómica de 1 Enoch. Pennington (1984: 323-24) revisó la pregunta de manera imparcial pero inconclusa, admitiendo que -existe una incertidumbre similar acerca de todas las otras citas patrísticas sugeridas- (p. 324).
norte. El Corán. Hay una serie de pasajes en el Corán que nos recuerdan a 2 Enoc, particularmente aquellos que tocan la creación y las actividades de Satanás. Solo una ilustración: en 2 Enoc 71, el Melquisedec recién nacido ya está completamente desarrollado, como lo estaba Jesús según la Sura 3:46; 5: 110; 19:30.
o. 3 Enoc. Odeberg (1928: 52-63) enumeró los numerosos paralelos entre 2 Enoc y 3 Enoc , quien aceptó la posición de Charles. De interés similar es el lugar de 2 Enoch en la tradición de Metatron (Greenfield 1973). Véase también ENOCH, TERCER LIBRO DE.
pag. Antecedentes bizantinos. Milik, aceptando la teoría de Vaillant que la recensión más largo fue el resultado de una revisión bajomedieval de la traducción eslava, argumentado que el griego original del corto recensión -que conserva el texto original griego con bastante fidelidad- (1976: 109): una teoría imposible de probar o refutar, ya que no se dispone de una sola palabra de este supuesto original griego; se basó en 1 Enoch como lo conocemos del etíope, y contiene una serie de características bizantinas que apuntan a la composición de un monje en Constantinopla en el siglo IX. o siglos X.
q. La conexión Bogomil. La teoría de que 2 Enoch es simplemente una obra de Bogomil fue propuesta por Maunder (1918), pero recibió su máxima expresión por Ivanov (1925). Turdeanu (1981: 1-74) la refutó, pero los eruditos búlgaros aún la sostienen con firmeza (Andersen 1987).
r. Cultura eslava. El estudio de los pseudoepígrafos en su entorno medieval por parte de estudiosos de Europa oriental ha puesto de relieve la importancia de los ingredientes populares en este tipo de literatura (Petkanova 1979; Oinas 1985).
D. Composición, traducción, transmisión
Se desconocen los orígenes de 2 Enoch . La investigación no ha llegado a ningún consenso sobre el momento, el lugar o el contenido de su primera forma publicada. Las opciones van desde la teoría de Charles de que la recensión más larga fue escrita por un judío de Alejandría en el siglo I A.C. A través de la creencia de que era una reescritura cristiana de 1 Enoc, probablemente en griego, hecha en cualquier lugar del siglo II D.C.(¿en Siria?) al 10 (en Bizancio), hasta la negación de que es algo más que un producto de cosecha propia de la cultura religiosa eslava. Los numerosos elementos griegos, como los nombres de los planetas o el anagrama del nombre de Adán (cap. 30), podrían traicionar el idioma de origen; pero tales características no podían atestiguar más que la dependencia general de las letras eslavas de la influencia griega. Lo mismo puede decirse de los semitismos que se han detectado en este (Pines 1970) y trabajos similares con sabor bíblico (Rubinstein 1953).
E. Traducciones
Las principales traducciones al inglés son las de Morphill (Charles y Morphill 1896), Forbes ( APOT ), Andersen ( OTP 1: 101-221) y Pennington (1984). En francés está Vaillant (1952). Las traducciones al alemán incluyen Bonwetsch (1922) y Reissler (1928), mientras que Angelov (1922) y Petkanova (1981) son traducciones al búlgaro. Para una extensa bibliografía que cubre obras búlgaras, ver Andersen 1987.
Bibliografía
Amusin, I. 1967. Novii eskhatologicheskoi tekst iz Kumrana (11QMelkisedek). VDI 3: 45-62.
—. 1971. Teksty Kumrana. Moscú.
—. 1981. Kumranskaya obshchina. Moscú.
Andersen, F. 1987. Pseudepigrapha Studies in Bulgaria. JSP 1: 41-55.
Angelov, B. y Genov, M., eds. 1922. Stara bŭlgarska literatura (IX-XVIII B.). Sofia (en búlgaro).
Angelov, B. 1976. Knizhovnoto delo na starobŭlgarskii͡a picatel ı̆eremii͡a . EL 1: 26-30 (en búlgaro).
—. 1985. Za knizhovnoto delo na pop ı̆eremii͡a Pp. 37-43 en Starobŭlgarska knizhovno pasledstvo. Sofia (en búlgaro).
Bonwetsch, GN 1922. Die Bücher der Geheimnisse: Das sogenannte slavische Henochbuch. Leipzig.
Borger, R. 1974. Die Beschwörungsserie BĪT MESERĪ und die Himmelfahrt Henochs. JNES 33: 183-96.
Broek, R. van den. 1972. El mito del Fénix según las tradiciones cristianas clásicas y primitivas. Leiden.
Charles, RH y Morphill, WR 1896. El libro de los secretos de Enoch. Oxford.
Charlesworth, JH 1968-69. Una comparación crítica del dualismo en 1QS III, 13 – IV, 26 y el ‘dualismo’ contenido en el cuarto evangelio. NTS 15: 389-418.
—. 1986. Influencias griegas, persas, romanas, sirias y egipcias en la teología judía temprana. Páginas. 219-43 en Hellenica et Judaica, ed. A. Caquot, M. Hadas-Lebel y J. Riaud. Lovaina.
Culianu, IP 1981. Los ángeles de las naciones y los orígenes del dualismo gnóstico. Páginas. 78-91 en Estudios sobre gnosticismo y religiones helenísticas, ed. R. van den Broek y MJ Vermaseren. Leiden.
Davis, WM 1977. El mito de la ascensión en los textos de las pirámides. JNES 36: 161-79.
Delcor, M. 1971. Melquisedec desde el Génesis hasta los Textos de Qumrán y la Epístola a los Hebreos. JSJ 2: 115-35.
Faulkener, RO 1936. El Papiro de Brenner-Rhind III 26-27. JEA 23.
Gero, S. 1978. La seducción de Eva y el árbol del paraíso: una nota sobre un mito gnóstico. HTR 71: 299-303.
Greenfield, JC 1973. Prolegomenon. Pp . xi – xlvii en 3 Enoch, por H. Odeberg. Nueva York.
Gruenwald, I. 1980. Misticismo apocalíptico y Merkavah. AGJU 14. Leiden.
Ivanov, I. 1925. Bogomilski knigi i legendi. Sofía.
Kochev, N. Tr. 1981. Ioan Ekzarh Shestodnev. Sofía.
Maunder, AS 1918. La fecha y el lugar de escritura del libro eslavo de Enoch. El Observatorio 41: 309-16.
Meshchersky, NA 1963. Sledy pamyatnikov Kumrana v staroslavyanskoi i drevnerusskoi Literatura. Trudy Otdela Drevnerusskoi Literatury 19: 130-47.
—. 1964a. K istorii teksta slavyanskoi knigi Enokha. Vizantiiskii Vremennik 24: 91-108.
—. 1964b. Problemy izucheniya slavyano-russkoi perebodnoi literatura XI-XV vv. Trudy Otdela Drevnerusskoi Literatury 20: 180-231.
—. 1965. K voprosy ob istochnikakh slavyanskoi knigi Enokha. KSINA 86: 72-78.
—. 1974. K boprosi o sostave i istochnikakh akademicheskogo khronografa. Letopisi i Khroniki 1: 212-19.
Milik, JT 1976. El libro de Enoch: Fragmentos arameos de la cueva de Qumran 4. Oxford.
Novaković, S. 1884. Apokrif o Enohu. Stárine 16: 67-81.
Obolensky, D. 1948. Los bogomilos: un estudio sobre el neomaniqueísmo balcánico. Cambridge.
Odeberg, H. 1928. 3 Enoch. Cambridge. Repr. Nueva York, 1973.
Oinas, FJ 1985. Ensayos sobre el folclore y la mitología rusos. Columbus, OH.
Pennington, A. 1984. 2 Enoch. Páginas. 321-62 en Sparks 1984.
Petkanova (-Toteva), D. 1978. Apokrifna literatura i folklor. Sofía.
—. 1979. Folklore und Literatur während des Mittelalters in der Byzantinisch-slavischen Welt. ZB 15: 89-97.
—. 1981. Apokrifi. Stara bulgarska literatura. Tom I. Sofia.
—. 1982. Bogomilstboto i apokrifnata literatura. Paleobulgarica VI / 3: 143-53.
Philonenko, M. 1969. La cosmogonie du "Livre des secrets d’Hénoch". Páginas. 109-16 en Religions en Egypte hellénistique et romaine. París.
Pines, S. 1970. Escatología y el concepto de tiempo en el libro eslavo de Enoch. Páginas. 72-87 en Tipos de redención, ed. RJZ Werblowsky y CJ Bleeker. NumenSup 18. Leiden.
Popov. 1880. COIDR 3: 66-139.
Reissler, P. 1928. Altjüdisches Schriftum auserhalb der Bibel. Augsburgo.
Repp, F. 1963. Tekstkritische Untersuchungen zum Henoch-Apokryph des cod. eslavo. 125 der Österreichischen Nationalbibliothek. Wiener slavistische Jahrbuch 10: 58-68.
Robbins, FE 1912. The Hexaemeral Literature. Chicago.
Rubinstein, AL 1953. Hebraísmos en el "Apocalipsis de Abraham" eslavo. JJS 4: 108-15.
—. 1954. Hebraísmos en el "Apocalipsis de Abraham". JJS 5: 132-35.
—. 1962. Observaciones sobre el libro eslavo de Enoch. JJS 13: 1-21.
Santos Otero, A. de. 1981. Die handschriftliche Überlieferung der altslavischen Apokryphen. Band 2. Patrische Texte und Studien 23. Berlín.
Schmidt, N. 1921. Las dos recensiones del Enoc eslavo. JAOS 41: 307-12.
Scopello, M. 1980. El Apocalipsis de Zostrianos (Nag Hammadi VIII.1) y el Libro de los Secretos de Enoch. VC 34: 376-85.
Segal, AF 1977. Dos poderes en el cielo. Informes rabínicos tempranos sobre el cristianismo y el gnosticismo. SJLA 25. Leiden.
Sokolov, MI 1899. Materialy i zametki po starinnoi slavyanskoi Literatura. Vyp. 3, VII: Slavyanskaya kniga Enokha: Perebodom latinskim de Tekst. Chteniya v’obschchestve istorii i drevnosteĭ Rossiĭskikh (= COIDR ) 4: 1-80.
—. 1905. Feniks v apokrifakh ob Enokhe i Barukhe. Páginas. 359-403 en Novy sbornik statei po Slavyanovedeniyu. Ed. Vilamanky. San Peterburgo.
—. 1910a. Slavyanskaya kniga Enokha pravednago. Materialy i zametki po starinnoi slavyanskoi literatura. COIDR 4: 111-82.
—. 1910b. Notas. COIDR 4: 1-167.
Sparks, HFD, ed. 1984. El Antiguo Testamento Apócrifo. Oxford.
Stroumsa, GG 1983. Forma (s) de Dios: Algunas notas sobre Meṭaṭron y Cristo. HTR 76/3: 269-88.
Tikhomirov, MN 1961. Merilo pravednoe po rukopisi XIV veka. Moscú.
Tikhonravov, NS 1863. Pamyatniki otrechennoi russkoi literatury. San Peterburgo.
Turdeanu, É. L. 1968. Une curiosité de l’Hénoch esclavo: Les Phénix du sixième ciel. RÉS 47: 53-54.
—. 1981. Apocryphes slaves et roumains de l’Ancien Testament. VTP 5. Leiden.
Vaillant, A. 1952. Le livre des sécrets d’Hénoch. Texte slave et traduction française. París.
VanderKam, JC 1983. 1 Enoch 77, 3 y un mapa babilónico del mundo. RevQ 11/42: 271-78.
FRANCIS I. ANDERSEN
[21]