Biblia

ESTER, ADICIONES A. Las "Adiciones a Ester" consisten en seis pasajes…

ESTER, ADICIONES A. Las "Adiciones a Ester" consisten en seis pasajes…

ESTER, ADICIONES A. Las "Adiciones a Ester" consisten en seis pasajes extendidos (107 versículos) en la versión griega que no tienen contraparte en el texto hebreo tradicional. Consideradas tanto por judíos como por protestantes como apócrifas, es decir, no canónicas, estas adiciones (= adiciones) nunca aparecen en las Biblias judías; y si están impresos en Biblias protestantes, por lo general aparecen, junto con otros libros apócrifos, entre los dos Testamentos o después de ellos. Por el contrario, los católicos romanos desde el Concilio de Trento (1546) han considerado estas Adiciones como autoritativas y las han llamado "deuterocanónicas"; y siguiendo la práctica de Jerónimo en la Vulgata ( AD 405), por lo general católica Biblias imprimir estos seis añade inmediatamente después de que el texto canónico, numeró como parte caps. 11-16.

Designado por una variedad de sistemas de numeración, los sumas consisten en lo siguiente: el sueño de Mardoqueo (agregue A 1-11) y el descubrimiento de un complot contra el rey (agregue A 12-17); el edicto real dictado por Amán, anunciando un pogromo contra los judíos (Add B 1-7); las oraciones de Mardoqueo (agregue C 1-11) y Ester (agregue C 12-30); una descripción de la presentación de Ester ante el rey sin ser convocada (agregue D 1-16); el edicto real dictado por Mardoqueo, que contrarresta el edicto escrito por Amán (Add E 1-24); y la interpretación del sueño de Mardoqueo (agregue F 1-10) junto con el colofón a la versión griega (F 11). Estos añadidos difieren de la canónica Esther, así como entre sí, en propósito (es decir, efecto), contenido y estilo.

Hay otra -adición- en el texto griego que debe mencionarse aquí: Dios mismo. La palabra o su nombre aparece más de cincuenta veces, principalmente en las secciones deuterocanónicas, pero a veces incluso en las secciones canónicas (ver más abajo). Esto está en marcado contraste con el texto hebreo donde Dios no se menciona en absoluto, un hecho que ha provocado mucho debate. (Sobre este problema, así como otros asuntos relacionados con la versión hebrea de Ester, vea ESTER, LIBRO DE.

Un resumen

1. Agregue A 1-11 (= Vg 11: 2-12)

2. Agregue A 12-16 (= Vg 12: 1-6)

3. Sume B 1-7 (= Vg 13: 1-7)

4. Sume C 1-11 (= Vg 13: 8-18)

5. Agregue C 12-30 (= Vg 14: 1-9)

6. Sume D 1-16 (= Vg 15: 4-19)

7. Sume E 1-24 (= Vg 16: 1-24)

8. Sume F 1-10 (= Vg 10: 4-13)

9. Suma F 11 (= Vg 11: 1)

B. Canonicidad de Ester y sus adiciones

C. Carácter secundario de las adiciones

1. Inconsistencias

2. Contradicciones

D. Versión griega de Ester

1. El texto B

2. Colofón del texto B

3. El texto A

E. Idiomas originales de los anuncios

1. Agrega B y E

2. Agrega A, C, D y F

F. Propósito (s) de los anuncios

G. Fechas de las adiciones

H. Procedencia y autoría

I. Ediciones críticas

Un resumen

1. Agregue A 1-11 (= Vg 11: 2-12). La versión griega del libro de Ester comienza antes de la descripción del banquete de Asuero (la escena que da comienzo a la versión hebrea), contando que, el día de Año Nuevo en la 2da.Año del reinado de Artajerjes el Grande, Mardoqueo ben Jair, un prominente judío que servía en la corte real de Susa, tuvo un sueño en el que vio la tierra llena de gritos y caos. Dos grandes dragones se estaban preparando para la batalla mientras las naciones paganas se preparaban para la guerra contra la nación justa. Rodeada de oscuridad y llena de temor, la nación justa clamó a Dios. Y de su clamor surgió un río impetuoso; luego aparecieron la luz y el sol. Finalmente, los humildes fueron exaltados y devoraron a los eminentes. Al darse cuenta de que este sueño era un presagio de lo que Dios tenía la intención de hacer, Mardoqueo se quedó perplejo todo el día.

2. Agregue A 12-16 (= Vg 12: 1-6). También colocados antes de la escena del banquete y también ambientados en el día de Año Nuevo en el año 2 de Artajerjes, estos versículos relatan cómo Mardoqueo, mientras estaba en la corte real esa noche, escuchó a Gabatha y Thara, los guardaespaldas del rey, conspirando contra Artajerjes. Mardoqueo informó de inmediato al rey; y después de que los culpables fueron ejecutados, la buena acción de Mardoqueo quedó debidamente registrada; también se le ordenó servir en la corte del rey y recibió otras recompensas por su servicio. Pero la -traición- de Mardoqueo a los eunucos también le valió la enemistad de Amán, hijo de Hamedata, un Bougaion que también era el favorito del rey, quien decidió destruir no solo a Mardoqueo sino también a su pueblo.

3. Sume B 1-7 (= Vg 13: 1-7). Esta florida y retórica Add, que aparece entre lo que serían los versículos 13 y 14 del cap. 3 del MT, transcribe el edicto real dictado por Amán. En él, el rey persa dice en efecto lo siguiente: -Habiendo conquistado el mundo entero (pero no por una locura de poder, sino siempre con moderación suave), estaba decidido a hacer que la vida de mis súbditos no se perturbara civilizando la tierra, haciendo que todos los viajes sean seguros y restaurando la paz. Cuando le pregunté a Hamán, mi segundo al mando y consejero de juicio equilibrado y amabilidad constante, cómo se podría lograr esto, nos informó que hay esparcidos por todo el imperio cierto pueblo cuyas propias leyes los hacen hostiles a todos los demás y que ignoran las ordenanzas reales y frustrar nuestros nobles planes. Al darse cuenta de que este pueblo, solo, siempre está actuando solo en sus propios intereses y está frustrando el bien que yo haría y amenazando el bienestar general del imperio, Por la presente autorizo ​​su destrucción total y completa, incluidas sus mujeres y niños, el 13 de Adar del presente año. Con todos ellos asesinados en un día, nuestro gobierno estará seguro y nuestro futuro sin problemas ".

4. Sume C 1-11 (= Vg 13: 8-18). Asegurado de que Ester intercedería por su pueblo, Mardoqueo dejó la Puerta del Rey (4:17 del TM). En los versículos griegos que siguen inmediatamente, se relata que Mardoqueo oró a Dios, en efecto diciendo: -Señor, rey y creador del universo, no por insolencia o vanidad me negué a inclinarme ante Amán. Por amor de Israel, habría besado las plantas de sus pies, pero me inclinaré solo ante ti, mi Señor. Dios de Abraham, perdona a tu pueblo, tu heredad, que redimiste de Egipto. Convierte nuestro duelo en banquete. ¡Señor, no reprimas las voces de los que te alaban! " Mientras tanto, todo Israel también estaba clamando por el temor de la inminente implementación del edicto dictado por Amán (Agregar B).

5. Agregue C 12-30 (= Vg 14: 1-9).Aterrorizada ante la perspectiva de acercarse al rey sin ser convocada, Ester se vistió de luto, se cubrió la cabeza con cenizas y estiércol, y oró, en efecto diciendo: -Mi Señor y único rey, ayúdame que estoy solo mientras arriesgo mi vida. Siempre he escuchado que trataste tu herencia a Israel tal como lo prometiste. Pero cuando pecamos y exaltamos a los dioses de nuestros enemigos, nos entregaste a ellos. No satisfechos con nuestra esclavitud, ahora están resueltos a anular las promesas que nos hiciste destruyendo tanto el templo como a nosotros. ¡Señor, no renuncies a tu cetro! Frustra su trama y haz un ejemplo de Amán. ¡Señor, dame coraje! Hazme persuasivo ante el ‘león’ y haz que odie a nuestro enemigo y sus seguidores. Sabes que detesto la pompa de los impíos y el lecho de los incircuncisos. En cuanto al turbante real que llevo en la corte, ¡Lo detesto como un trapo menstrual! No he cenado en la mesa de Amán ni he estado de fiesta ni he bebido las libaciones reales. Dios de Abraham, siempre me he deleitado solo en ti. ¡Líbranos de los malvados y, Señor, protégeme de mis miedos!

6. Sume D 1-16 (= Vg 15: 4-19).This Add, una expansión de 5: 1-2 del TM, informa que al tercer día, cuando las oraciones de Ester terminaron, se vistió con su mejor atuendo y, con una doncella precediéndola y otra llevando su tren, finalmente se puso de pie. ante el rey: radiante, regio, pero no convocado. Pero cuando el rey se puso lívido al verla, se puso pálida y se desplomó sobre su doncella. Dios instantáneamente transformó la rabia del rey en dulzura, de modo que Artajerjes saltó de su trono y, tomándola en sus brazos, le aseguró que todo estaría bien. -Mi señor-, le dijo al rey, -te vi como un ángel de Dios, y me enojé-. Mientras se hundía de alivio, el rey y su corte continuaron tranquilizándola. El griego luego sigue al TM (5: 3-8: 12), relatando cómo Ester pidió que el rey y Amán fueran a su cena,

7. Sume E 1-24 (= Vg 16: 1-24).Estos versos transcriben en estilo difuso y florido el edicto que dictó Mardoqueo. Comienza con Artajerjes saludando a sus gobernadores y a todos sus súbditos en todo el imperio. Luego continúa diciendo, en efecto: -Algunos hombres arrogantes, excesivamente honrados por benefactores demasiado generosos, planean incluso contra sus propios benefactores. Envanecidos por la adulación, esperan escapar de la justicia que odia el mal del Dios omnisciente. Ocasionalmente, estos sinvergüenzas maliciosos a través de su astucia y persuasión engañan incluso a los funcionarios más bien intencionados y más altos. Un ejemplo de ello es Amán, hijo de Hammedatha, un macedonio sin una gota de sangre persa o bondad en él, que no solo fue tratado como un invitado, sino que incluso fue tratado en público como ‘nuestro padre’ y ocupó el segundo lugar después de la rey mismo. En su arrogancia, Amán planeó robarnos tanto el reino como la vida. Trató de destruir no solo a Mardoqueo, benefactor del rey, y a la reina Ester, sino también a su gente. ¡Entonces habría hecho que la hegemonía pasara de los persas a los macedonios! Ahora sabemos que los judíos difamados y condenados a la destrucción por Amán no son criminales, sino que se rigen por las leyes más justas y son hijos del Dios más alto y vivo que siempre ha dirigido las fortunas de nuestro imperio. Por lo tanto, ignore el decreto real enviado por Amán, ¡porque él y su familia ahora están colgando de las puertas de Susa! Publique copias de este despacho en todos los lugares públicos. Además, permita que los judíos sigan sus propias costumbres, y apóyelos en el 12 de Adar. (El Dios omnipotente había determinado que ese día fuera alegre para su pueblo elegido, no un día de destrucción; además,

8. Sume F 1-10 (= Vg 10: 4-13). Este Add, que sigue inmediatamente a la conclusión (10: 3) del TM, recuerda la escena con la que comenzó la versión griega. En estos versículos, la versión griega llega a una conclusión cuando Mardoqueo se da cuenta de que todo esto había sido obra de Dios. En su sueño anterior, el "río" simbolizaba a Ester; los "dos dragones" eran él y Amán; y las "naciones" representaban al mundo pagano que habría aniquilado a la nación de Israel. El Señor mismo había salvado a su pueblo y había hecho todas estas cosas. Dios había hecho dos suertes, una para su pueblo y la segunda para todas las demás naciones; y en el tiempo señalado del juicio absolvió a Israel, su herencia. Por lo tanto, todo Israel debería celebrar con alegría el 14 y 15 de Adar para siempre.

9. Sume F 11 (= Vg 11: 1). Este verso adicional es un colofón, que literalmente dice: -En el cuarto año del reinado de Ptolomeo y Cleopatra, Dositeo, quien dijo que era sacerdote y levita, y su hijo Ptolomeo trajeron el libro de Purim antes mencionado, que dijeron era auténtico y había sido traducido por Lisímaco, hijo de Ptolomeo, miembro de la comunidad de Jerusalén ".

El resumen anterior ha sido inusualmente detallado por tres razones: (1) para proporcionar datos que nos permitan ver cómo los Adds son frecuentemente inconsistentes o incluso contradictorios con las secciones canónicas de Esther; (2) para subrayar el carácter explícitamente religioso de los Adds; y (3) mostrar cómo los Adds ayudan a alterar dramáticamente el carácter y el -propósito- (es decir, el efecto) de la versión griega de Ester. Cada uno de estos asuntos se tratará en detalle en algún momento a continuación.

B. Canonicidad de Ester y sus adiciones

En la versión hebrea de Ester, el rey persa se menciona 190 veces en 167 versículos; pero el Dios de Israel ni una sola vez. Tampoco se mencionan en el TM prácticas y conceptos tan distintivos como oración, kašrût, elección, ley, Jerusalén, templo o intervención divina (de hecho, el ayuno es la única práctica religiosa mencionada [Est. 4:16 y 9:31]). . Estas notorias omisiones contribuyeron sin duda a las dificultades que tuvo el libro para lograr la canonicidad tanto entre judíos como entre cristianos. Ya en el siglo IV D.C., algunos judíos todavía negaban el estatus canónico del libro, al igual que varios Padres de la Iglesia Oriental hasta el siglo IX (para más detalles, ver ESTER, LIBRO DE).

Así como la canonicidad de la versión hebrea de Ester había sido debatida durante mucho tiempo tanto por judíos como por cristianos, el estatus canónico de los Adds también ha sido un tema de disputa. Con respecto a los Adds, el cuestionable estatus canónico de Esther fue tanto su causa como un efecto: por un lado, el controvertido estatus canónico del libro hizo posible que los editores manipularan el texto creando los Adds; y, por otro lado, la introducción de Adds explícitamente religiosos mejoró las probabilidades del libro de ganar canonicidad, al menos entre algunos de sus críticos.

A pesar de que Jerome había quitado la Suma de sus posiciones lógicas en la LXX y los había relegado al final de su traducción latina, más juicio negativo sobre la Suma per se no se planteó durante los próximos mil años.

Luego, en el siglo XVI, durante el período de las Reformas protestante y católica romana, los protestantes, siguiendo el ejemplo de Lutero, consideraron a los Adds como apócrifos, mientras que los católicos romanos los llamaron "deuterocanónicos". Hablando de la posición doctrinal de su iglesia con respecto a los Adds, el erudito bíblico católico romano Soubigou (1952: 581-82, 597) sostuvo que, mientras que un erudito católico romano debe aceptar como doctrinalmente verdadera la inspiración de los Adds, no necesita suscribirse a la vista que eran una parte original de la historia de Ester, la distinción aquí es que la procedencia y el idioma original de los Adds son asuntos de análisis literario y lingüístico, no de pronunciamiento doctrinal.

C. Carácter secundario de las adiciones

No puede haber duda de que los Adds se denominan propiamente "adiciones", ya que tanto la evidencia interna como la externa lo confirman. En cuanto a la evidencia externa, ninguna de las traducciones estándar que se basan regularmente en el texto hebreo las tiene, es decir, ni el Talmud, los Targums ni el siríaco tienen estas adiciones particulares. Tampoco son éstas añade encuentra en Aquila, Teodoción o Símaco, siendo estos siglo 2d AD traducciones griegas en base a la corriente Hb texto (Roberts, 1951: 120-27). La llamada versión hebrea "antigua" de los Sumas A y C en Sefer Josippon es en realidad un producto de la Edad Media y se basa en la LXX (Moore 1977: 154).

Por el contrario, esas versiones antiguas universalmente reconocidos como siendo basado en el LXX (es decir, la OL , copto [es decir, Sahidic], el etíope) hacer tener estos Adds. La Vulgata latina, que Jerónimo (340? -420) se basó en el hebreo, también tiene estos agregados; pero en una nota después de Est. 10: 3 de su traducción latina, Jerónimo dijo que estos agregados no estaban en el texto hebreo actual.

Anteriormente, Orígenes (185? -? 254) había informado en la Epístola a Africano 3 que ni los edictos reales de Amán y Mardoqueo (Agrega B y E) ni las oraciones de Mardoqueo y Ester (Agregar C) aparecían en el texto hebreo de su libro. día. Se desconoce si las sumas A, D y F existían en ese momento; después de todo, concluir que A y F sí existieron porque no se mencionaron expresamente como ausentes es un argumento basado en el silencio.

1. Inconsistencias. El carácter intrusivo o secundario de estas adiciones también está atestiguado por sus inconsistencias con el TM. Es cierto que algunas de las inconsistencias son relativamente poco importantes.

Mientras que en A 1 et passim el rey se llama Artajerjes, su nombre en el TM es ˒ḥšwrwš (es decir, Jerjes). En A 2, se describe a Mardoqueo como "un hombre prominente que sirvió en la corte del rey"; sin embargo, no puede ser descrito así hasta el 8: 2 del TM, aunque debe haber tenido alguna posición previa para haber sido identificado en 2:21 del TM como un oficial (literalmente, "uno que se sentó a la puerta del Rey") , a menos que, como argumentan algunos eruditos, la caracterización de A 2 de él como uno "que sirvió en la corte del rey" representa una corrupción griega interna (es decir, Gk pulē, "puerta", fue mal interpretado como griego aulē, "corte") .

Amán se identifica en A 17 como un "Bougaion", que evidentemente es un término de reproche (Moore 1977: 178), mientras que en 3: 1 y 9:24 del TM se le llama "Agagita". La descripción de él como -macedonio- en E 10 es también un término de reproche, a pesar de la afirmación de E 14 (es decir, que Amán tenía la intención de entregar el reino en manos de los macedonios).

La caracterización elogiosa del rey de sí mismo y su brillante descripción de Amán en B 2-3 y 6 no pueden considerarse incompatibles con lo que se encuentra en el TM. Después de todo, el edicto fue redactado por Amán, quien naturalmente habría hablado favorablemente del rey; y como señaló Soubigou, -El elogio de Amán fue de Amán- (1952: 680).

La preocupación de Ester por el templo y el altar de Jerusalén (C 20), su aborrecimiento por estar casada con un gentil (C 26), su aborrecimiento por todas las cosas mundanas y cortesanas ( C 25-27), su estricta observancia de las leyes dietéticas (C 28) ni siquiera se insinúan en el MT. En todo caso, se podría inferir del 2: 9 del TM que en Susa Esther no se observó kašrût. La mención en D 2 y 7 de dos sirvientas que acompañan a Esther no encuentra contraparte en el TM.

Si la fecha del sueño de Mardoqueo (es decir, el segundo año del reinado de Artajerjes) contradice 1: 1 del TM depende de dos cosas: (1) si el descubrimiento de Amán de la trama de Gabatha y Tharra sucedió el día después del sueño o en alguna fecha posterior; y (2) si su trama es la misma que la trama de Bigtan y Teresh, que, según el TM, ocurrió en el séptimo año del rey. Fuller (1888: 373) los consideró como tramas separadas; pero el A-Text (ver más abajo), Josefo y el OL informan solo uno.

2. Contradicciones. Sin embargo, son las contradicciones entre las secciones apócrifa y canónica de Ester las que prueban que las Sumas son interpolaciones. Según Add A 1 y 11-16, Mardoqueo descubrió el complot contra el rey en el segundo año de Artajerjes (séptimo año en 2: 1 del TM); él mismo informó al rey del complot (en 2:22 del TM, Ester lo hizo en su nombre); y Mardoqueo fue recompensado inmediatamente ( cf. 6: 1-11 del TM, donde Amán no fue recompensado hasta el año 12 del rey [3: 7]). Según A 17, la hostilidad de Amán hacia Mardoqueo se basó en que este último informó sobre los dos conspiradores contra el rey; pero en el MT fue porque Mardoqueo se había negado a inclinarse ante Amán y porque Mardoqueo era judío mientras que Amán era amalecita (Est. 3: 1, 5-6).

Lo que en el TM había sido esencialmente un complot que involucraba rivalidad en la corte (3: 1-4), intriga (3: 8-9) y hostilidad de larga data entre judíos y amalecitas (3: 1, 10, 13; 5:13 ; 6:13) convierte de forma implícita en el sueño de Mardoqueo y explícitamente en la narrativa, un antagonismo entre Israel y todo el resto del mundo. Lo que se describió en el MT como un pogromo en el Imperio Persa se convirtió en la versión griega en una lucha cósmica entre los judíos y todos los demás.

Aunque no dijo nada en su oración sobre el origen étnico de Amán (es decir, que Amán era un -bougaion- [A 17], un -macedonio- [E 107] o un amalecita), Mardoqueo explicó su desafío a Amán al sostener que él podría inclinarse ante cualquier mortal, pero reservó ese honor exclusivamente para el Señor, una explicación que está en marcada discrepancia con la de 3: 2-6 del TM.

En 5: 1-2 del TM, el rey recibió muy cordialmente a la reina Ester, que no había sido convocada, y ella no mostró signos externos de temor o ansiedad; pero en Add D, el rey inicialmente se enfureció tanto al verla (D 7a) que perdió los nervios y se desmayó (D 7b). Afortunadamente, Dios cambió milagrosamente el estado de ánimo del rey (D 8); pero a pesar de que el rey se mostró muy solícito y le aseguró a Ester su seguridad (D 8-11), ella estaba tan alterada que se hundió de alivio (D 16).

En E 10, fue la intención de Amán entregar el reino persa a los macedonios lo que lo llevó a engañar al rey y tratar de destruir a Mardoqueo y a los judíos, no su rivalidad personal con Mardoqueo o su odio étnico hacia los judíos.

En el MT, Amán fue colgado en la horca de su propia casa (Est. 7: 9); un año después, sus diez hijos murieron en Susa (9: 6) y quedaron expuestos en la horca al día siguiente (9: 13-14). Pero según A 18, Amán y toda su familia fueron ejecutados de inmediato y sus cuerpos colgados en las puertas de Susa en el momento de su caída.

Finalmente, Add F hace explícito lo que estaba implícito en Add A, a saber, que el conflicto fue una lucha universal y cósmica entre los judíos y todo el resto del mundo (F 5-9).

Si bien el relato en hebreo es un todo inteligible y consistente, las contradicciones e inconsistencias de los Adds claramente argumentan a favor de su naturaleza intrusiva y secundaria. Además, prácticamente todos los eruditos modernos están de acuerdo en que al menos dos de los agregados, B y E (ver más abajo), no son traducciones sino composiciones griegas originales.

D. Versión griega de Ester

Antes de que se diga más sobre los Adds, conviene decir algunas palabras sobre las traducciones griegas de Ester.

1. El texto B. Aparte de algunos hebraísmos que probablemente sean "correcciones" posteriores (Moore 1977: 162), la LXX (o Texto B) de Esther es una traducción "literaria", en el sentido de que tiene muy pocas lecturas que recuerden a su lector que es una traducción (pero vea Ester 3: 7; 6:13; 8: 9; y 9:28 de la LXX). Irónicamente, si bien el texto griego de Ester se destaca por sus adiciones, de hecho tiene aún más "omisiones", ya que apenas hay un versículo en el que el traductor no haya omitido una palabra, frase o cláusula de la versión hebrea (Moore 1965: 23-54). Totalmente desinteresado en crear una traducción mecánica uno por uno del hebreo, el traductor griego evidentemente se contentó con proceder verso por verso, interpretando el sentido de cada verso pero omitiendo material repetitivo. (Que su texto hebreo era muy parecido al TM es muy probable pero imposible de probar,ms de Ester que data de no antes del siglo XI D.C. )

2. Colofón del texto B La LXX de Ester es única en la Biblia judía por tener su propio colofón auténtico (Bickermann 1944: 329-57), es decir, una inscripción al final de un ms que dice cuándo, dónde y por quien fue producido. Mientras que la última fecha posible para la traducción del griego de Ester es ca AD 93 (es decir, la fecha en la versión gr de Ester fue parafraseado por Josefo en Ant. ), La fecha real es un siglo o dos antes. Suponiendo que la información en el colofón es correcta (es decir, que Ester se tradujo en el cuarto año del reinado de Ptolomeo y Cleopatra), podemos decir que la fecha probable es o bien AD 114 (Fuerst 1972: 168; Moore, 1977: 161 , 150-52; HJP² 3/2, 719) o 77 a. C.(Bickermann 1944: 346-47; Nickelsburg 1981: 173; Collins 1983: 87). 3. El A-Text. En 1883 Lagarde publicó lo que llamó la recensión luciana (o texto A) de Esther. Independientemente de lo que fuera este texto ecléctico, ciertamente no era la recensión luciana de Esther. Más bien, el texto de Lagarde representaba una traducción griega separada de un texto hebreo que era bastante diferente, en algunos puntos, tanto del TM como del texto hebreo presupuestos por la LXX.(así, Moore 1967: 521-28; Cook 1969: 369-76; pero véase también Tov 1982). Aunque el Texto A es importante para reconstruir la forma más antigua de la historia de Ester, tiene poco valor para las Adiciones, ya que las Adiciones fueron tomadas del Texto B (Clines 1984: 72-92). Para más información sobre las traducciones griegas de Ester, vea ESTER, LIBRO DE .

E. Idiomas originales de los anuncios

Los seis agregados se suministraron después de la finalización del libro canónico de Ester. El consenso creciente ( HJP² , 3/2, 718-19) es que agrega A, C, fi180 3. El texto A.En 1883 Lagarde publicó lo que llamó la recensión Lucianic (o A-Text) de Esther. Independientemente de lo que fuera este texto ecléctico, ciertamente no era la recensión luciana de Esther. Más bien, el texto de Lagarde representaba una traducción griega separada de un texto hebreo que era bastante diferente, en algunos puntos, tanto del TM como del texto hebreo presupuestos por la LXX (por tanto, Moore 1967: 521-28; Cook 1969: 369-76; pero ver también Tov 1982). Aunque el Texto A es importante para reconstruir la forma más antigua de la historia de Ester, tiene poco valor para las Adiciones, ya que las Adiciones fueron tomadas del Texto B (Clines 1984: 72-92). Para más información sobre las traducciones griegas de Ester, vea ESTER, LIBRO DE.

E. Idiomas originales de los anuncios

Los seis agregados se suministraron después de la finalización del libro canónico de Ester. El consenso cada vez mayor ( HJP² , 3/2, 718-19) es que los agregados A, C, D y F se compusieron originalmente en hebreo o arameo, y que se agregaron al texto hebreo canónico antes de que se tradujera este último. al griego, y que agrega B y E (los edictos dictados por Amán y Mardoqueo) se compusieron originalmente en griego y se agregaron en algún momento después de completar la traducción griega.

1. Agrega B y E. Con la excepción de Schildenberger (1941: 76), quien argumentó que los edictos reales de Amán y Mardoqueo (Agrega B y E) representan los edictos reales enviados a las personas de habla griega de acuerdo con Ester 3: 12 y 8: 9, prácticamente todos los eruditos consideran que los agregados B y E tienen un origen griego. Add B es tan difuso y retórico, tan grandilocuente y enrevesado en su estilo literario que cualquiera que esté familiarizado con la literatura griega y hebrea difícilmente puede dudar de que es de origen griego. Su estilo literario contrasta fuertemente con el estilo simple y directo de las secciones canónicas y agrega A, C, D y F. Add B recuerda tanto a la carta de Ptolomeo Philopator en 3 Macc. 3: 12-29 (véase Motzo 1924: 272-90), siendo este último de origen griego (Emmett, APOT1: 155-62), que Barucq ( Judith, Esther JB , 84) sostuvo que la carta de Filapator es una "imitación helenística de Ester". Pero se puede argumentar lo contrario, que Add E se inspiró en 3 Macc. (Moore 1977: 195-97; pero véase HJP² 3/2, 720, n. 336). Aunque los tárgums 1 y 2 de Ester (es decir, las traducciones arameas que datan de no antes del siglo VIII D.C. ) ofrecen textos arameos del edicto de Amán, no hay justificación para ver la versión griega o aramea de Add B como dependientes de la otros (Moore 1977: 195; HJP²3/2, 720). En cualquier caso, Add B es una pieza de propaganda ingeniosamente construida, que se alimenta del miedo y la codicia de los hombres, aunque, en contraste con Est 3:13 del TM, no se menciona la posibilidad de saquear la propiedad judía.

En todo caso, el griego de Add E es aún más retórico y florido que Add B. Si bien es probable que ambos tuvieran el mismo autor, es poco probable que fuera la misma persona que hizo la traducción griega del texto hebreo (ver más abajo ). El mensaje básico de Add E (es decir, "permitir que los judíos sigan sus propias costumbres" [E 19]) habría sido más atractivo para los judíos de la diáspora.

2. Agrega A, C, D y F. Eso agrega A, C, D y F fueron originalmente compuestas en un idioma semítico fue propuesto por primera vez por Torrey (1944: 1-40), aunque ya en 1890 Jacob ( p. 257) había demostrado que otra adición de 50 palabras a Est 4:17 en el OL presuponía un pasaje griego ahora perdido que, a su vez, estaba basado en un texto hebreo o arameo (Moore 1977: 202). Desafortunadamente, Torrey ofreció solo dos lecturas para apoyar su opinión de un original arameo para los Adds: (1) el charitōn meston del Texto B ("lleno de gracia") en D 14 presuponía el Aram ml˒ r˓t˒ , ya que el A-Text (ver más abajo) tiene en el lugar correspondiente metron idrōtos ("una medida de sudor"), la ren la escritura aramea se confunde fácilmente con la d; y (2) el Texto B en C 7 tiene en hyperēphania ("por arrogancia") mientras que el Texto A tiene en peirasmō ("en rivalidad"), siendo ambas versiones traducciones legítimas de la misma palabra aramea, b˒ithnassā ˒ah (Torrey 1944: 8).

Otra evidencia de un Vorlage semítico es, sin duda, de carácter mucho más "suave". Por ejemplo, Ehrlich (1955: 69-74) argumenta que el sueño de Mordecai en Add A parece tener imágenes bíblicas y palestinas en lugar de egipcias o mesopotámicas, y tenía un Vorlage hebreo o arameo , la tipología del sueño así como sus hebraísmos reflejando un Fuerte influencia del sueño de José en Génesis 37. Y, si uno considera el colofón de Ester en F 11 como auténtico, entonces, viniendo como lo hace después de la interpretación de Mordecai de su sueño, presupone la inclusión de Add F, y por lo tanto de Add A , en el texto hebreo traducido por Lisímaco, el traductor de la LXX del texto hebreo según el colofón (Moore 1977: 244-52).

Sin embargo, lo más persuasivo de todos son los hallazgos de Martin (1975: 65-72). Utilizando un análisis estadístico de la sintaxis desarrollado anteriormente para distinguir entre el griego de traducción y el griego original, Martin (1974) concluyó que los agregados B y E se compusieron originalmente en griego; Agrega A, C y D son traducciones de un Vorlage semítico ; y que Add F es griego original o una traducción muy libre de un texto semítico.

F. Propósito (s) de los anuncios

Es prácticamente imposible conocer la intención del autor o autores de los Adds, aunque Nickelsburg (1981: 175) ha argumentado que los Adds se hicieron por analogía con los 3 Macabeos y estaban destinados a sustituir la fiesta de Purim por el festival que conmemora la La liberación de los judíos de la muerte en el hipódromo. El propósito de los Adds se puede inferir mejor del efecto que tienen en sus lectores, aunque esto también puede variar de un lector a otro. Por lo menos, los Adds parecen lograr una de dos cosas: o compensan lo que algunos lectores han llamado las "deficiencias religiosas" del TM proporcionando "el elemento religioso que está tan conspicuamente ausente en la edición hebrea" (Paton , Esther ICC44-45); o, como están sugiriendo ahora más y más eruditos, los Adds hacen explícito en el griego Esther lo que sólo está implícito en la versión hebrea. Es decir, la versión hebrea de Ester es una historia religiosa, no secular; Es posible que Dios no se mencione en el texto hebreo y que no esté en el escenario con el foco de atención enfocado en él, pero está claramente entre bastidores, dirigiendo la historia y sus actores (Cohen 1974: 87-94; Loader 1978: 417-21 ; Berg 1979: 173-87). Para una discusión de las razones de la ausencia de elementos religiosos en el hebreo Ester, vea ESTER, LIBRO DE.

En cualquier caso, Dios es bastante evidente en el griego Ester, principalmente en los Adds, pero ocasionalmente incluso en las secciones canónicas. En el Texto B, se lo menciona en 2:20 (-temer a Dios y obedecer sus mandamientos-); 4: 8 (-invocar al Señor-); 6: 1 (-y el Señor echó el sueño del rey esa noche-); y 6:13 (-porque Dios está con él-). Además, el Texto-A también lo menciona en 4:14 (-pero Dios será su ayuda y salvación-); 4:16 (-propone un servicio y ruega a Dios de todo corazón-); y 7: 2 (-A Ester le incomodaba hablar porque el enemigo estaba justo enfrente de ella, pero Dios le dio el valor para el desafío-).

Ciertamente, los Adds brindan la oportunidad para que sus respectivos autores expresen sus propios puntos de vista teológicos particulares. Todos los Adds, pero especialmente A y F (es decir, el sueño y su interpretación) enfatizan el cuidado providencial de Dios por su pueblo Israel; Agrega A y F, junto con Agregar C, también expresa una fuerte actitud anti-gentil ( p . Ej. , A 6, C 26-28 y F 5, 8). Pero luego Add C (es decir, las oraciones de Mardoqueo y Ester) también da fe de la eficacia de la oración, la preocupación por kašrûten la comida y el matrimonio (C 26-28), y la importancia del culto y el templo en Jerusalén (C 20). Agregue D, que es el verdadero clímax del griego Esther (Brownlee 1966: 161-85), describe la intervención milagrosa de Dios en nombre de la reina Ester. Eso, junto con la minimización de la LXX del establecimiento de Purim en Ester 8: 13-9: 32 (Moore 1977: 241-43), cambia el énfasis en la LXX del establecimiento de la fiesta de Purim a los actos milagrosos y salvadores de Dios. (ver D 8, 6: 1; 7: 2 del Texto A; y F 1, 6, 9).

Aunque no se menciona a Dios en Add B, su autor griego aprovechó la ocasión para describir algunas de las causas y efectos del antisemitismo. El edicto de Amán representa una inteligente pieza de propaganda que, al alimentarse de los miedos y la codicia de los hombres (B 4-6), también ilustra bien el mecanismo del chivo expiatorio. Por el contrario, en Add E, se menciona a Dios cuatro veces: E 4 (-la justicia de Dios que odia el mal-); E 16 (-[los judíos] son ​​hijos del Dios viviente-); E 17 (-una sentencia apropiada que el Dios omnipotente prontamente le pronunció-); y E 21 (-Porque el Dios omnipotente ha hecho de este un día de alegría para su pueblo elegido-).

Los Adds tienen otros efectos además de hacer que la historia sea explícitamente religiosa. Los 16 versículos de Add D, que describen la audiencia no anunciada de Ester con el rey, son mucho más dramáticos y detallados que los versículos correspondientes en el TM (Est. 5: 1-2), y lo mismo puede decirse de los edictos en Adds B y E en comparación con Esth 3:13 y 8: 10-12 del MT. Entonces también, cualquiera que sea la intención de sus respectivos autores, uno de los efectos de las adiciones B, D y E es "fortalecer la confiabilidad" de la historia (Bardtke 1973: 18), la lógica aquí es que en la antigüedad muchos ingenuos El lector habría llegado a la conclusión de que "’ellos’ no habrían escrito todo esto si no hubiera sido cierto".

Recientemente, Clines (1984), asumiendo la posición de que el autor de la historia "Proto-Masorética" ( págs. 115-38) eliminó todos los elementos religiosos de la historia "Pre-Masorética" (págs. 93-114) , ha argumentado, con algo de justicia, que -el efecto principal de las expansiones de la LXX en su conjunto es. . . a asimilar el libro de Ester a una norma bíblica, especialmente en lo que se encuentra en Esdras, Nehemías y Daniel-(p. 169). Pero aunque Clines sostiene que una "transformación de la forma canónica [del libro] tuvo el efecto de afirmar su estatus canónico" (p. 174), el simple hecho es que la historia de Ester, con los Adds (es decir, la versión griega) como así como sin los Adds (es decir, el MT), tuvo dificultades para alcanzar el estatus canónico.

La presencia de Adds en la versión griega puede ayudar a explicar el cambio en el título del libro. Mientras que los judíos se refieren con frecuencia a la versión hebrea como la "Meguilá" (= heb para "pergamino"), los cristianos, que desde el principio leyeron la historia de Ester con los agregados (es decir, la LXX o latín), la llamaron "Ester". . " Son los Adds, especialmente la oración de Ester en C 12-30 y su obviamente valiente actuación en D 1-16, los que aumentan su estatura en el griego frente a la versión hebrea, aunque incluso en el TM juega un papel más dominante. papel frente a Mardoqueo de lo que generalmente se reconoce (Jones 1977: 171-81).

G. Fechas de las adiciones

Es razonablemente cierto que los Adds no fueron compuestos todos al mismo tiempo o por la misma persona. La última fecha posible para Adds B, C, D, y E es AD 93, porque fueron parafraseadas por Josefo en Ant. (Se desconoce si los agregados A y F existían en ese momento, pero los omitió porque eran irrelevantes para su tema [entonces HJP² 3/2, 719] o porque temía que su carácter anti-gentil ofenda a sus lectores gentiles). sin embargo, los agregados que originalmente estaban en hebreo o arameo habrían sido traducidos al griego por Lisímaco en 114 o 77 a. C.En cuanto al estilo literario y la teología de la Suma, por no hablar de su espíritu anti-gentil, hay poca razón para no considerar al añade como citas a las 2D y / o 1er siglos AC Tampoco necesitar cada Agregar han creado todos una pieza. Por ejemplo, el hecho de que Josefo y el OL, ambos basados ​​en el griego, carecen de A 12-17 y C 17-23 indica que estas secciones en particular no estaban presentes en el texto griego usado por sus traductores. En cuanto a las adiciones B y E (los edictos dictados por Amán y Mardoqueo), no se habrían compuesto hasta, por lo menos, la aparición de la traducción griega de Ester. En cualquier caso, los seis añade hizo existir en el momento de Orígenes (185 -? 254).

H. Procedencia y autoría

Los agregados B y E (los edictos) fueron compuestos por la misma persona, su estilo y punto de vista del tema lo indica claramente (Schildenberger 1941: 20). Pero quienquiera que fuera su autor, ciertamente no era Lisímaco del colofón (pero también Torrey 1944: 20); porque uno apenas puede imaginar a un estilista tan enamorado de producir el estilo pseudoclásico de Adds B y E contento, y mucho menos capaz, de traducir el resto del libro de Ester tan simple y sin pretensiones como lo había hecho Lisímaco ( HJP² 3/2, 719 ). Pero mientras que el carácter griego distintivo de Adds B y E puede argumentar que se originaron en algún centro judío griego sofisticado como Alejandría (o "en muchas partes de la diáspora mediterránea" [ HJP²3/2, 720]), no hay razón para pensar que los demás Adds tuvieran otra procedencia que Palestina. Ciertamente, el contenido teológico de los Adds, sin mencionar el espíritu antigentil de los Adds A y F, es bastante compatible con el judaísmo palestino que se encuentra en libros como Daniel, Judith y la literatura sectaria de la comunidad del Mar Muerto en Qumrán. Collins (1983: 88), con cierta justificación, caracteriza a la griega Esther como "propaganda hasmonea".

I. Ediciones críticas

La griega Esther tiene la suerte de ser uno de los pocos textos que aparecen en las ediciones críticas de Cambridge ( OTG 3/1) y Göttingen (Hanhart 1966) de la LXX. Si bien las traducciones al inglés del Texto B de Esther se encuentran fácilmente, la única traducción del Texto A completo en cualquier idioma está en Clines (1984: 215-48). La Vg latina de Jerome también tiene una edición crítica de sí misma ( Libri Hester et Job, Roma, 1951). Desafortunadamente, no existe una edición crítica de las versiones OL, Copta o Etíope.

Bibliografía

Bardtke, H. 1973. Zusätze zu Esther. Páginas. 15-62 en Historische und legendarische Erzählungen, jüdische Schriften aus hellenistisch-römischer Zeit 1/1, ed. WG Kümmel y col. Gütersloh.

Berg, SB 1979. El libro de Ester: motivos, temas y estructura. SBLDS 44. Missoula, MT.

Bickermann, EJ 1944. El colofón del libro griego de Ester. JBL 63: 39-62.

—. 1951. Notas sobre el libro griego de Ester. PAAJR 20: 101-33.

Brownlee, WH 1966. Le Livre grec d’Esther y la royauté divine: Corrections orthodoxes au livre d’Esther. RB 73: 161-85.

Clines, DJA 1984. The Esther Scroll: The Story of the Story. JSOTSup 30. Sheffield.

Cohen, 1974. "Hu Ha-goral": El significado religioso de Esther. Judaísmo 23: 87-94.

Collins, JJ 1983. Entre Atenas y Jerusalén: identidad judía en la diáspora helenística. Nueva York.

Cook, HJ 1969. El texto A de las versiones griegas del libro de Ester. ZAW 81: 369-76.

Ehrlich, E. 1955. Der Traum des Mardochai. ZRGG 7: 69-74.

Fritzsche, OF 1851. Zusätzen zum Buch Esther. KEHAT 1: 67-108.

Fuerst, WJ 1972. El resto de los capítulos del Libro de Ester. Páginas. 132-68 en The Shorter Books of the Apocrypha, ed. JC Dancy. Cambridge.

Fuller, JM 1888. El resto de los capítulos del libro de Ester. Apócrifos del comentario del orador, vol. 1. Ed. Henry Wace. Londres.

Hanhart, R. 1966. Esther. Septuaginta Vetus Testamentum graecum auctoritatae academiae scientaiarum gottingensis editum, 8/3. Ed. J. Ziegler. Göttingen.

Jacob, B. 1890. Das Buch Esther bei dem LXX. ZAW 10: 241-98.

Jones, BW 1977. Two Misconceptions about the Book of Esther. CBQ 39: 171-81.

Lagarde, P. de. 1883. Librorum Veteris Testamenti Canonicorum Pars Prior Graece. Göttingen.

Loader, JA 1978. Esther como novela con diferentes niveles de significado. ZAW 90: 417-21.

Martin, RA 1974. Evidencia sintáctica de fuentes semíticas en documentos griegos. SBLSCS 3. Missoula, MT.

—. 1975. Crítica de la sintaxis de las adiciones de la LXX al libro de Ester. JBL 94: 65-72.

Meinhold, A. 1975-76. Die Gattung der Josephsgeschichte und des Estherbuches: Diasporanovelle. ZAW 87: 306-24; 88: 79-93.

Moore, CA 1965. El texto griego de Esther. Diss. , Baltimore.

—. 1967. Un testigo griego de un texto hebreo diferente de Ester. ZAW 79: 351-58.

—. 1977. Daniel, Esther y Jeremiah: The Additions. AB 44. Garden City, Nueva York.

Motzo, B. 1924. Il Rifacimento Greco di Ester e il III Mac. Páginas. 272-90 en Saggi di Storia e Letteratura Giudeo-Ellenistica de Contributi all’Scienza dell’Antichità 5. Florencia.

Nickelsburg, G. 1981. Israel in Egypt. Páginas. 161-93 en la literatura judía entre la Biblia y la Mishná. Filadelfia.

Roberts, BJ 1951. El texto y las versiones del Antiguo Testamento. Cardiff.

Schildenberger, JB 1941. Das Buch Esther. HSAT 4. Bonn.

Soubigou, L. 1952. Esther traduit et commenté. 2d ed. La Sainte Bible – Bible de Jérusalem. París.

Torrey, CC 1944. The Older Book of Esther. HTR 37: 1-40.

Tov, E. 1982. El "Texto Lucianic" de la sección canónica y apócrifa de Ester: un libro bíblico reescrito. Textus 10: 1-25.

      CAREY A. MOORE

[29]