Biblia

LECTURAS CONFLATADAS EN EL AT . La fusión es la combinación de lecturas…

LECTURAS CONFLATADAS EN EL AT . La fusión es la combinación de lecturas…

LECTURAS CONFLATADAS EN EL AT . La fusión es la combinación de lecturas de diferentes textos o partes de un texto. Más específicamente, las lecturas combinadas o dobles en un ms combinan dos o más variantes de dos o más mss . Estas lecturas alternativas se pueden encontrar en la tradición hebrea ms (MT, Rollos del Mar Muerto, mss medieval) y / o en las versiones antiguas del AT, así como en citas bíblicas en literatura apócrifa, NT , patrística y rabínica. La combinación por parte de los copistas de textos doblemente transmitidos en relación con la combinación como técnica de redacción, mediante la cual un editor o redactor sintetizó dos o más relatos variantes del mismo tema. Hay numerosos ejemplos en el Pentateuco samaritano ( p . Ej., La teofanía en el Monte Sinaí, Éxodo 20), en mss bíblica de Qumran (el comando de reposo, 4QDeut n 5: 12-15), en las versiones antiguas (los dos LXX cuentas de la subida de Jeroboam en 1 Re 11: 26-12: 24 y 12: 24a-z), o en otra literatura extrabíblica ( Jubileos y el Rollo del Templo ).

Es posible que se hayan desarrollado lecturas dobles al principio del proceso de composición y transmisión de los libros bíblicos. Pueden ser testigos de diferentes tradiciones orales o escritas o de elementos introducidos en el proceso de composición o redacción de un libro bíblico. Lecturas confundir reflejan la pluralidad textual que caracteriza la historia del texto bíblico antes de su estandarización en torno al final de la primera siglo AD demuestran que los copistas tenían un gran respeto por todas las variantes existentes lectura transmite en el mss.

Este fenómeno es frecuente en textos paralelos (2 Reyes 18: 13-19: 37 e Isaías 36-37, o 2 Reyes 24: 18-25: 21 y Jeremías 52), en diferentes versiones de un texto dado (2 Samuel 22 y El Salmo 18 contiene lecturas combinadas), y es común en los libros paralelos de Samuel-Reyes y Crónicas. Las lecturas combinadas ocurren principalmente en textos posteriores que combinan variantes de textos anteriores o múltiples mss: en Isa 37: 9, 1QIsa a wyšm˓ wyšwb y LXX kai akousas apestrepse combinan MT wyšm˓ (-lo escuchó-) y 2 Reyes 19: 9 wyšb ("de nuevo").

Las lecturas dobles se descubren comparando dos o más testigos de un mismo texto. Se observan mejor cuando cada elemento se conserva de forma independiente en diferentes testigos textuales: en 2 Sam 22:43, el TM combina dos variantes ˒dqm ˒rq˓m (-Los aplasté, los aplasté -). El texto LXX B conserva solo la primera lectura y 4QSam a la segunda. Otra característica es que uno de los dos elementos a veces se ignora en una parte de la tradición textual, porque es un desarrollo secundario que depende del elemento anterior: en Ezequiel 1:20 el TM agrega šm hrwḥ llkt. . . šmh hrwḥ llkt, repitiendo la frase "adonde el espíritu quisiera ir". Algunos manuscritos heb, LXX y siríaco no contienen la segunda frase.

A. Clasificación     

Las lecturas combinadas se pueden clasificar de acuerdo con diferentes criterios, como sus fuentes, el alcance de la duplicación, su ubicación en la oración, su contenido y el fenómeno crítico del texto particular involucrado. A continuación, se ofrece una presentación completa de estos diferentes tipos de lecturas combinadas:

(1) Variantes ortográficas. 1QIsa a (1,1) tiene la lectura masorética de my, "en los días de", mal corregida hacia la morfología aramea al sobrescribir una waw sobre la primera yod (Talmon 1964: 78). En 1 Sam 10:19 el Targum que lee lw l˒ (-para él: ‘¡No!’-) Combina el MT lw y l˒, el equivalente de LXX ouchi.

(2) Diferentes vocalizaciones. Dos posibles vocalizaciones del mismo texto consonántico heb pueden generar dos lecturas. En 1 Sam 11: 5 y Gr . Lucianic prōi katopisthen tōn boōn ("temprano, detrás de los bueyes"), seguido de OL (mane – post boves), interpreta hbqr como heb habbōqer ("la mañana") y heb habbāqār ( -Los bueyes-).

(3) Variantes en el texto consonántico. 1 Sam 10:27 kmḥryš ("como quien guarda silencio") es una corrupción de kmw ḥdš ("alrededor de un mes"). Esta reconstrucción está atestiguada por 4QSam a y sugerida por LXX hōs meta mēna, que equivale a Heb kmḥdš (ver FM Cross 1980; McCarter 1 Samuel AB , 199-200; para una opinión diferente Barthélemy 1982), sin embargo, el Gk Lucianic combina ambas lecturas , kai egenēthē hos kōpheuon kai egeneto meta mēna hēmerōn, -y era como alguien que guarda silencio y un mes después. . . "

(4) Alternativas sintácticas. El TM de 1 Sam 23:20 hace una ruptura sintáctica después de rd ( lrdt rd wlnw, -¡bajar, bajar! Y será nuestra tarea …-), mientras que el OG está de acuerdo con la lectura heb de 4QSam b en no hacer ninguna ruptura allí ( lrdt yrd ˓lynw, "que baje, que baje con nosotros"), y el Syr ensaya una combinación de ambas lecturas. McCarter ( 1 Samuel AB, 377) y Barthélemy (1982) llegan a conclusiones opuestas sobre el -texto original- de este versículo.

(5) Errores de escribas. La traducción de OG de Jueces 1:15, "y Caleb (heb klb ) le dio según su corazón (heb klbh )" puede haber resultado de una dittografía accidental en la tradición representada por el OG. La ocurrencia opuesta, la haplografía, también es posible en el MT. En 2 Sam 19: 8, LXX B combina MT wr˓h ("y será peor") con la lectura errónea de la LXX wd˓h ("y saber").

(6) Expresiones sinónimos yuxtapuestas. A veces, una expresión se complementa con otra que tiene el mismo significado o uno similar y que probablemente pretende explicar de alguna manera la primera. En Isa 51:17 y 22 el hapax legomenon qb˓t ("cuenco") es seguido por kws ("copa"), que se omite en la LXX y el siríaco y generalmente se acepta que es una glosa explicativa (Elliger 1974: 131). Tal combinación de pares sinónimos es frecuente en la forma de texto más largo del libro de Jeremías transmitido por el TM y falta en la forma de texto más corta reflejada por la LXX. El TM de Jer 1:15 agrega el primer elemento del par lkl mspḥwt mmlkwt ("todos los clanes de los reinos"), que falta en la LXX egō sugkalō pasas tas basileias ("todos los reinos"); el segundo elemento del par qṭr – ˓bd se agrega en MT Jer 44: 3, llkt lqṭr l˓bd l˒lhym ˒ḥrym (-ir a quemar incienso, servir a otros dioses-), la LXX atestigua la lectura más corta , poreuthentes thumia̧n theois heterois ("… quemar incienso a otros dioses"). También la combinación de variantes pronominales y nominales yuxtapuestas es frecuente en Jeremías. Los nombres personales se completan extensamente en el TM como en Jeremías 41: 3 ˒tw ˒t gdlyhw ("Con él con Gedalías"); OG omite la variante nominal. Las apariciones de expresiones que contienen una palabra común y una poco común son un tipo particular de yuxtaposición: en Isa 11: 6, el griego antiguo boskethesontai refleja un verbo hebre poco común, probablemente ymr˒w, -crecerá- (1QIsa a ymrw ); la lectura alternativa en el mismo verso kai tauros traduce un sustantivo más común wmry˒, -el engorde- (MT 4QIsa c ).

(7) Atracción de un texto asociado. En Génesis 17:14, "si la carne de su prepucio no ha sido cortada", SamPent y LXX tȩ̄ emera̧ tē ogdoē̦ agregan bywm hšmyny, "en el octavo día", de Levítico 12: 3 para especificar el día del circuncisión.

(8) Asimilación de paralelos. En 2 Sam 3:23, Syr combina MT hmlk ("el rey") y 4QSam a (LXX dauid ) dwd, "David". La lectura "David" puede ser una asimilación a 20:21 (Barthélemy 1982) o, por el contrario, MT puede haber sustituido a "el rey" en anticipación del v 24 (Ulrich 1978; McCarter 2 Samuel AB, 109).

(9) Ubicaciones variantes. Jer 6: 13-15 se repite en 8: 10-12, pero el OG omite los últimos versículos.

(10) Desarrollo exegético. El Gk Lucianic en Esdras 6: 4 y el texto A en 6:24 kainon enos, "nuevo", combinan la lectura MT ḥdt (equivalente arameo de ḥdš, "nuevo") y el OG hd ("uno"), que parece ser un desarrollo exegético.

Los componentes de una lectura doble pueden colocarse uno al lado del otro, conectados con la copulativa w-, o pueden formar un todo sintáctico único. 1QIsa a , ˓d ykyn w˓d ykwnn, -hasta que él establece y establece-, conserva dos variantes conectadas con w-, de las cuales MT sólo conoce la primera. El TM de 2 Sam 22: 38-39, ˓d klwtm w˒klm, abarca dos lecturas que ajustan gramaticalmente el texto: ˓d klwtm, -hasta terminarlas-, y ˓d (˒šr) ˒klm, "Hasta que los terminé". Una de las lecturas alternativas también se puede colocar fuera del contexto sintáctico al final de la oración. Las lecturas combinadas también podrían ingresar al texto a partir de notaciones marginales o interlineales. En Isa 21:17 1QIsa a tiene gbwry qdr, "héroes de Kedar", pero la palabra bny se ha insertado encima de la línea, alineando la lectura más corta con la combinación MT gbwry bny qdr, "los héroes de los hijos de Kedar -(Talmon 1964: 119).

El propósito de la crítica textual es establecer un texto crítico librándolo de toda confusión. Esto es cierto para la traducción de la LXX y para la literatura clásica no bíblica. Pero en lo que respecta al texto bíblico hebreo, éste es por su propia naturaleza un "texto variante". Su período formativo se prolongó en algunos libros durante muchos siglos y continuó incluso cuando la transmisión textual ya había comenzado. Las variantes de interpretación a las que fue sometido el texto también han dejado su huella en el texto. Por tanto, la tarea de los editores y críticos no es reducir la pluralidad y diversidad de variantes y dobletes, sino tener en cuenta todos ellos y tratar de explicar su origen y significado. Particularmente en casos de pares de lecturas sinónimas, que combinan expresiones utilizadas alternativamente en un contexto dado (˒dm-˒ys, "hombre"; ntn- śym, -dar, poner-), ningún término puede decirse que reclame primacía textual. Los aspectos textuales y estilísticos están aquí íntimamente conectados (Talmon 1975: 344-57). Las lecturas combinadas ayudan al crítico a examinar los fenómenos que pueden haber ocurrido en tres niveles diferentes en la historia del texto. No siempre es posible decidir a cuál de estos tres niveles se asignará un fenómeno determinado.

B. Conflación en el texto hebreo     

La fusión puede surgir en tres fases diferentes de la historia de un texto. El primero es el proceso de formación literaria. En ocasiones, las lecturas fusionadas derivan de tradiciones paralelas. Al insertar las palabras wy˓l ˒bytr, -y Abiathar subió-, en 2 Sam 15:24 el redactor mezcló dos tradiciones que atribuían el honor de llevar el arca a diferentes sacerdotes, Sadok o Abiathar (Talmon 1960: 189); un editor también puede haber intentado eliminar la referencia a Abiathar del contexto (Wellhausen 1899: 197).

Una segunda fase en la que puede surgir la fusión es el proceso editorial. Las lecturas de 1 Sam 18: 6 bbw˒m, "Cuando vinieron" y bšwb dwd, "Cuando David regresó", son inserciones editoriales ignoradas en la LXX. Su propósito es conectar la siguiente sección con dos episodios anteriores: (1) las mujeres salieron a encontrarse con el rey Saúl al regreso de David después de matar a Goliat el filisteo (17:54); (2) las mujeres salieron al acercarse Saúl y David después de su reunión en la corte (17: 55-18: 5, omitido en el OG).

La tercera fase es la de la transmisión textual. En 2 Sam 13:39, el Targum nps˒ ddwyd mlk˒, "el espíritu del rey David", y Gk mss to pneuma tou basileōs Daueid combinan el OG con pneuma tou basileōs, "el entusiasmo del rey", que es confirmado por 4QSam a řaḥ hmlk, "el espíritu del rey", y MT dwd hmlk, "David el rey". La lectura de MT es un desarrollo secundario, porque el verbo concuerda con řaḥ (femenino), no con el nombre "David". Pueden ocurrir diferentes tipos de cambios textuales. En 2 Sam 18: 3 el Targum ˒ry k˓n ˒t . . . semana, "para usted . . . y ahora -, combina la lectura MT y OG ky ˓th = hoti kai nun (- por ahora -) y una lectura proto-masorética ky˒th (- pero tú -), que se refleja en B hoti su y parece más adecuada al contexto. Muchos textos tienen adiciones. El Vg de Jer 28: 8 dice et de adflictione et de fame, que combina MT wlr˓h, -y aflicción-, y wlr˓b, -y hambre-, apoyado por muchos mss heb. Esta variante se debe a la influencia del siguiente wldbr, -y pestilencia-, que adapta r˓h al par habitual r˓b y dbr; ambas palabras (wlr˓h wldbr) se agregaron sucesivamente a un texto más antiguo y más corto reflejado por el OG. Las glosas adjuntas también se introducen en los textos. Las variantes combinan en 1 Sam 2: 31b mhywt zqn bbytk ("para que no haya un anciano en la casa de tu padre") y 32b wl˒ yhyh zqn bbytk ("y no habrá un anciano en tu casa" ) forman una repetición reanudada que encierra la glosa del v 32a, omitida por.

C. Conflación en las versiones     

Las lecturas combinadas presentes en las versiones pueden haber surgido en el / s original (s) hebreo (Vorlage), en el proceso de traducción o en la transmisión textual de la versión. No siempre es posible establecer una distinción clara entre estos diferentes niveles.

Las lecturas dobles ocurren en los originales hebreos. Un traductor o un revisor posterior pueden haber entretejido dos representaciones extraídas de diferentes variantes de MT. En 2 Crónicas 23:14, LXX kai exlthen . . . kai eneteilato combina MT wywṣ˒, "sacado", y 2 Reyes 11:15 wyṣw, "dio órdenes a", que es la lectura más antigua. Una parte de la traducción puede basarse en el MT, mientras que otro elemento puede traducir un original no masorético divergente. Por ejemplo, en 2 Sam 18:14, OG dia touto arxomai (heb lākēn ˒aḥălla, "por tanto, comenzaré") fue complementado por el revisor proto-teodotico con una interpretación más literal de la MT lo˒ kēn ˒ōḥı̂lâ = ouch houtōs menō, "No así me demoraré". Un tipo particular de fusión es el que se produce debido a diferentes interpretaciones del Vorlage hebreo: la LXX de 2 Sam 21:22 tōn giganton en geth tō rapha oikos, "de los gigantes en Gat, a Rapha una casa", combina dos variantes bgt , -en Gat,- y byt, -casa-, confundiendo g y y.

La doble traducción también se utiliza como técnica de traducción. Dos representaciones alternativas o equivalentes independientes en el idioma de destino representan un solo elemento paralelo en el texto principal. Este tipo de cambio debe distinguirse de las ampliaciones o glosas exegéticas. En Éxodo 3: 8 el verbo lh ˓lwtw mn. . . ˒l, -para sacarlos. . . en . . . , -Se traduce en griego con dos verbos exagagein y eisagagein para expresar los dos aspectos que proporciona el verbo hebreo.

La misma palabra hebrea puede traducirse por dos equivalentes con el mismo significado. Estos equivalentes pueden ser: (1) lecturas sinónimas, como en Éxodo 22:16 donde el verbo m˒n ym˒n, "se niega absolutamente", se traduce por dos verbos igualmente apropiados ananeuōn ananeusē kai mē boulētai, "se niega absolutamente y no quiere -; (2) una representación en buen griego junto a un literal: En 2 Reyes OG traduce la Hb YHWH ṣb˒wt, -Señor de los ejércitos,- por Kyrios Pantokrator, -Jehová de los ejércitos- (atestiguada por el Gk luciánica en 2 Re 19:15; 20:16), corregido por el revisor proto-teodotiónico de kyrios tōn dynameōn, -Señor de los ejércitos- (2 Reyes 3:14; 19:31); (3) una traducción normal acompañada de una transcripción, 1 Sam 24:23 MT hmṣwdh, -la fortaleza-, se rinde diez Mesara Stenen; o (4) se reemplaza por una transliteración, 2 Reyes 25:13, 16 mknwt, "los carritos", es traducido por la baseis OG , corregido a mechonoth en la recensión proto-teodotica.

Este tipo de combinación a veces se puede interpretar de diferentes maneras, ya sea como preservación de una lectura original más larga o como resultado de una glosa insertada. En 1 Sam 16:20, MT ḥâm̃r, -asno-, aparece transcrito en LXX como gomor, reflejando la vocalización ḥōmer. El Gk Lucianic kai elaben Iessai onon kai apetheken auto gomor artōn, "Jesse tomó un asno y lo cargó con un gomer de pan", y el similar OL et accept lesse asinum et imposuit super gomor panis puede conservar aquí una lectura más larga original ḥmwr wyśm ˓lyw ˓mr lḥm (McCarter, 1 Samuel AB, 280), o puede combinar la lectura de la LXX, "tomó un gomer de pan" y una lectura glosada atestiguada por el Syr, "tomó un asno y lo cargó con pan" (Barthélemy 1982).

La misma palabra hebrea a veces se traduce por dos equivalentes con dos significados diferentes, ya sea por consideraciones semánticas, como en Dan 2:11 yqyrh = barys esti kai epidoxos ("pesado" y "estimado"), o debido a diferentes derivaciones etimológicas, como en Prov 6: 3 r˓k = kakōn dia son philon ("el mal a través de tu prójimo"), donde r˓k se deriva de r˓˓, "mal" y r˓h, "compañero", o según dos tradiciones de traducción diferentes, como en Isa 41: 7 " p˓m = martillo " y "en el momento adecuado", donde el Targum tiene bqrns˒ zmn˒, "con el mazo, entonces", y LXX sphurē . . . pote, "martillo . . . entonces -(Elliger 1974: 134).

No se espera que un traductor que tenga cuidado de traducir su Vorlage lo más literalmente posible recurra a lecturas dobles. Por el contrario, una traducción libre o no literal como la LXX de Isaías, que limita con el Midrash, puede sospecharse de usar tal técnica.

Surgen lecturas dobles en el proceso de transmisión de las versiones. Un copista o revisor puede haber entretejido dos versiones extraídas de diferentes fuentes. Esta fusión es característica de las recensiones gk, particularmente de las lucianas. Para dilucidar la prioridad de una u otra de las dos versiones, se aplica el criterio de Lagarde: la traducción libre es generalmente más antigua que la literal. De manera similar, generalmente se prefiere el elemento que traduce un Vorlage hebreo divergente al elemento basado en el TM. Esto está de acuerdo con una tendencia presente en los últimos libros de la LXX de producir una interpretación más literal y con una tendencia similar de las recensiones en griego para alinear el texto original con el texto hebreo cada vez más autoritario que sirvió como base para el Vorlage.

Los componentes de una doble traslación suelen estar ubicados uno al lado del otro y conectados con una cópula (kai). A veces parecen desconectados, como en 1 Reyes 3:25 hyld, "el niño", = to paidarion to thēlazon, "el niño el bebé que mama ". También pueden estar entrelazados entre sí, creando una relación genitiva entre ellos, como en Josué 9:22, el MT bqrbnw yšbym = egchōrioi (este) tōn katoikountōn en ēmin, "los habitantes del país, que viven entre nosotros".

Bibliografía

Barthélemy, D. 1982. Josué, Juges, Ruth, Samuel, Rois, Chroniques, Esdras, Néhémie, Esther, vol. 1 de Critique textuelle de l’Ancien Testament, OBO 50.1. Friburgo.

—. 1986. Isaï, Jérémie, Lamentations, vol. 2 de Critique textuelle de l’Ancien Testament, OBO 50.2. Friburgo.

Boling, RG 1966. Algunas lecturas combinadas en Joshua-Judges. VT 16: 293-98.

Cross, FM 1980. La opresión amonita de las tribus de Gad y Rubén: Versos faltantes de 1 Samuel 11 encontrados en 4QSamuel a Pp. 105-19 en The Hebrew and Greek Texts of Samuel, ed. E. Tov. Jerusalén.

Elliger, K. 1974. Dubletten im Bibel Text. Páginas. 131-39 en Una luz en mi camino, ed. HN Bream; RD Heim; y CA Moore. Estudios teológicos de Gettysburg 4. Pittsburgh, Filadelfia.

Janzen, JG 1973. Estudios en el texto de Jeremías. HSM 6. Cambridge, MA.

Rahlfs, A. 1911. Lucians Rezension der Königsbücher. Vol. 3 de Septuaginta-Studien. Göttingen.

Talmon, S. 1960. Lecturas dobles en el texto masorético. Textus 1: 144-85.

—. 1964. Aspectos de la transmisión textual de la Biblia a la luz de los manuscritos de Qumran. Textus 4: 95-132.

—. 1975. El estudio textual de la Biblia: una nueva perspectiva. Páginas. 321-400 en Qumrán y la historia del texto bíblico, ed. FM Cross y S. Talmon. Cambridge, MA.

Talshir, Z. 1987. Traducciones dobles en la Septuaginta. Páginas. 21-63, VI Congreso de la IOSCS Jerusalén 1986, ed. C. Cox. Atlanta.

Tigay, JH 1985. Conflation as a Redactional Technique. Páginas. 53-96 en Empirical Models for Biblical Criticism, ed. JH Tigay. Filadelfia.

Ulrich, E. 1978. El texto de Qumrán de Samuel y Josefo. HSM 19. Chico, CA.

Wellhausen, J. 1899. Die Composition des Haxateuchs und der historischen Bücher des Alten Testaments. Berlina.

Wevers, JW 1946. Lecturas dobles en los libros de los reyes. JBL 65: 307-10.

      JULIO TREBOLLE