MANASÉS, ORACIÓN DE. Esta oración pseudoepigráfica, que es un lamento individual…
MANASÉS, ORACIÓN DE. Esta oración pseudoepigráfica, que es un lamento individual del pecado personal, se conserva principalmente en griego y siríaco. Muchos eruditos distinguidos consideran que el griego es el idioma original; otros concluyen que fue compuesto en un idioma semítico (ver una discusión más completa en OTP 2: 625-27). La oración es demasiado corta y la historia de la transmisión de los textos griego y siríaco aún es demasiado confusa para proporcionar una conclusión firme con respecto al idioma original.
Sus cualidades penitenciales, su percepción introspectiva y elevada de la necesidad humana, así como la denigración de la oración judía durante la época de Jesús de Nazaret, hicieron que se la calificara de -cristiana-. Fabricius (1722: 1.1101) y Nestlé (1899: 3: 18) afirmaron que fue escrito por un cristiano. Migne (1856: 850) atribuyó el texto griego al autor cristiano de las Constituciones Apostólicas y tendió a menospreciar la Oración.
Ahora, gracias a una comprensión refinada del judaísmo primitivo y del cristianismo primitivo, a una metodología mejorada y más autocrítica, y al descubrimiento de numerosos himnos y oraciones judíos tempranos, es seguro que la Oración de Manasés fue compuesta por un judío, quizá en o cerca de Jerusalén, en algún momento antes de la destrucción del templo en 70 CE los intentos de autor para el suministro de la oración atribuida por 2 Crónicas 33 a Manasés (687-642 AC ), hijo de Ezequías, supuestamente el más malvado rey de Judá.
Para el Día de la Expiación (Yom Kippur), el sumo sacerdote confesaría sus propios pecados, así como los pecados de su familia y la nación de Israel. La confesión de culpa y la necesidad de perdón estaban en el corazón del judaísmo primitivo. Como dijo el experto judío Sandmel, la Oración de Manasés -habría encajado admirablemente- en el servicio de la sinagoga para el Día de la Expiación. Para Goodspeed (1939: 56), la "sencillez, sentimiento profundo y poder" de la Oración de Manasés "le dan un valor religioso genuino y nos recuerdan el sentimiento religioso genuino que brotó en los corazones judíos". Afirmando que es una oración judía, BM Metzger (1957: 122) llama a la Oración de Manasés "el pequeño clásico de la devoción penitencial", que "respira a través de un profundo y genuino sentimiento religioso".
Dos temas principales atraviesan la oración de Manasés: la infinita misericordia y gracia de Dios, y la convicción de que la contrición y el arrepentimiento son efectivos. Similar a la oración canónica del pecador arrepentido, el Salmo 51 (que el autor sin duda había memorizado), y paralela a José y Aseneth (en los que probablemente influyó), son estas penetrantes intuiciones (traducidas del siríaco):
Y ahora, he aquí, doblo las rodillas de mi corazón ante ti;
y suplico tu bondad.
He pecado, oh Señor, he pecado;
y ciertamente conozco mis pecados.
Ante ti hago súplica;
Perdóname, Señor, perdóname.
Bibliografía
Baars, W. y Schneider, H. 1972. Prayer of Manasseh. Parte 4, fasc. 6, págs. I – vii, 1-9 en El Antiguo Testamento en siríaco según la versión Peshitta. Leiden.
Denis, A.-M. 1970a. Oratio Manassis. Pp . 115-17 en Fragmenta pseudepigraphorum quae supersunt graeca. PVTG 3. Leiden.
—. 1970b. La Prière de manassé. Páginas. 177-81 en Introducción aux pseudépigraphes grecs d’ancien testament. SVTP 1. Leiden.
Diez Macho, A. 1984. Oración de Manasés. Pp . 209-10 en Apocrifos del Antiguo Testamento, vol. 1, ed. A. Diez Macho. Madrid.
Fabricius, JA 1722. Codex pseudepigraphus veteris testamenti. Hamburgo.
Goodspeed, EJ 1938. The Apocrypha: An American Translation. Chicago.
—. 1939. La historia de los apócrifos. Chicago.
Metzger, BM 1957. Introducción a los apócrifos. Nueva York.
Migne, J.-P. 1856. Manasses. Vol. 1, cols. 849-52 en Dictionnaire des apocryphes 1: 849-52.
Nestlé, E. 1899. Septuagintastudien. Stuttgart.
Osswald, E. 1974. Das Gebet Manasses . Páginas. 15-27 en JSHRZ 4/1. Gütersloh.
Rahlfs, A. 1931. Psalmi cum Odis . Páginas. 361-63 en Septuaginta: Societatis Scientiarum Göttingensis, vol. 10. Gotinga.
JAMES H. CHARLESWORT