METUSELA (PERSONA) [Heb mĕtûšelaḥ ( מְתוּשֶׁלַח) ; mĕtûšālaḥ ( מְתוּשָׁלַח) ]. Hijo de Enoc cuando Enoc tenía 65 años (Gen…

METUSELA (PERSONA) [Heb mĕtûšelaḥ ( מְתוּשֶׁלַח) ; mĕtûšālaḥ ( מְתוּשָׁלַח) ]. Hijo de Enoc cuando Enoc tenía 65 años (Gen 5:21); y, a los 187 años, padre de Lamec (Gn 5, 25). Matusalén vivió 969 años (Génesis 5:27), la esperanza de vida más larga de todos los que se mencionan en la Biblia. El nombre Matusalén se compone de dos elementos. El primer elemento refleja el mutu semítico occidental, "hombre, marido". El segundo elemento, šlḥ, ha sido identificado de diversas formas como un arma, un canal o un nombre divino (Skinner Genesis ICC , 131-32; Driver 1948: 77; 81). Se prefiere la asociación con un nombre divino sobre la base de comparaciones con los primeros nombres semíticos occidentales de Amarna ( mu-ut-ba-aḫ-l (ù) EA 255, 3; mu-ut- d IM EA 256, 2, 5 ) y Ugarit (mu-ut- d U PRU 3: 205; RS 16.155.6; PRU 4: 234; RS 17.112.6; Sivan 1984: 250). La sugerencia de que el nombre divino se identifique como Laḥ, con el pronombre relativo antecedente š (Van Selms 1966: 318-26) es poco probable debido a la falta de estructuras comparables ( mutu + ša + nombre divino) atestiguadas en otros lugares en nombres personales (ver METUSHAEL), y debido al nombre mismo de Sela, que, explicado de la misma manera, no tendría antecedente. Por otro lado, un nombre divino basado en la raíz šlḥ es plausible. Sea o no una deidad cananea, Šalaḥ,era dios del río infernal (Tsevat 1954; Loretz 1975), y tal nombre divino puede haber formado parte del nombre personal Matusalén. El significado del nombre sería entonces, -hombre (es decir, devoto) de la deidad Šalaḥ. Sin embargo, un problema con esta interpretación es que tal deidad no está atestiguada fuera de los nombres personales.

Matusalén, que sobrevivió a su hijo Lamec por cinco años, murió en el año 600 de su nieto Noé, en el año del Diluvio, según la cronología de Génesis 5-6. Más allá del reconocimiento general de que la duración de la vida declina a medida que avanza la genealogía de Génesis 5, se discute el significado de la larga vida de Matusalén. La relación de Matusalén con Matusael, el nombre correspondiente en la lista genealógica Cainita de Génesis 4, no está clara. La LXX traduce ambos nombres en mathousala. Sin embargo, es innecesario postular un nombre original preservado en dos tradiciones separadas. Las genealogías antediluvianas del ANE comparables conservan nombres de sonido similar que son contemporáneos pero distintos y están destinados a reflejar individuos claramente diferentes (Finkelstein 1963: 50;GHBW , 150-51). También hubo un adorno significativo sobre Matusalén en los últimos escritos del Segundo Templo, especialmente en 1 Enoc .

Bibliografía

Driver, SR 1948. El libro del Génesis con introducción y notas. 15a ed. Londres.

Finkelstein, JJ 1963. The Antediluvian Kings: A University of California Tablet. JCS 17: 39-51.

Kraeling, EG 1922. Terach. – Methuselach. ZAW 40: 153-55.

Loretz, O. 1975. Der Gott ŠALAḤ, He. ŠLḤ I und ŠLḤ II. UF 7: 584-85.

Sivan, D. 1984. Análisis gramatical y glosario de los vocables semíticos del noroeste en textos acadios del 15º al 13º CBC de Canaán y Siria. AOAT 214. Kevelaer y Neukirchen-Vluyn.

Tsevat, M. 1954. El dios cananeo Šalaḥ. VT 4: 41-49.

Van Selms, A. 1966. A Forgotten God: LAḤ. Páginas. 318-26 en Studia Biblica et Semitica Theodoro Christiano Vriezen, ed. WC van Unnik y AS van der Woude. Wageningen.

      RICHARD S. HESS