NUEVO TESTAMENTO, CITAS DEL AT EN EL Las citas del AT en el NT…
NUEVO TESTAMENTO, CITAS DEL AT EN EL Las citas del AT en el NT expresan el hecho histórico de que el cristianismo primitivo tiene raíces significativas en la religión del judaísmo, así como el hecho teológico de que las declaraciones y argumentos teológicos primordiales de los escritores del NT se hacen en continuidad con el AT, al que llaman Escritura ( graf). En términos de lo último, estas citas son de hecho sintomáticas del hecho fundamental de que la perspectiva, el contenido y el lenguaje de la mayoría de los escritores del NT están esencialmente determinados por el AT. Es necesario señalar, sin embargo, que no hay evidencia de un continuidad desde el AT hasta las declaraciones teológicas específicas de los escritores del NT. El evangelio de la cruz y la resurrección de Jesucristo es más que el resultado escatológico del Antiguo Testamento.
—
A. Preocupaciones fundamentales
B. Fórmulas de cotizaciones
C.Citas de las Escrituras y el Midrash
D. Crítica textual
E. Citas de las Escrituras en los escritos del NT
1. Paul
2. Cartas deutero-paulinas
3. Sinópticos
4. Hechos
5. El evangelio de Juan
6. Hebreos, Santiago, 1 Pedro
—
A. Preocupaciones fundamentales
El lector de los escritos del Nuevo Testamento tiende a tener la impresión de una continuidad fundamental, especialmente debido a la frecuente apelación de algunos escritores del Nuevo Testamento a los dichos del Antiguo Testamento que a menudo se introducen mediante fórmulas estereotipadas.(vea abajo). Por lo tanto, surge la pregunta de si estas fórmulas de citas tienen la intención de fundamentar la proclamación del Nuevo Testamento en virtud de su testimonio del Antiguo Testamento. En la medida en que representa las Escrituras del cristianismo primitivo, el AT tiene una autoridad incontestable y, en este sentido, se cita como Sagrada Escritura. Sin embargo, para algunos de los escritores del NT, su estructura de autoridad en relación con el kerigma del NT y con la proclamación de Jesús es solo marginalmente objeto de reflexión teológica. De acuerdo con la antigua interpretación judía de las Escrituras, la interrelación de las dos o tres dimensiones autorizadas (especialmente el esquema de "promesa y cumplimiento" y los métodos de tipología y alegoría) alcanza un cierto equilibrio. En el Nuevo Testamento, esta interrelación se presupone una vez más hermenéuticamente, en lugar de delimitarse.
La pregunta teológica crucial es, ¿desde qué perspectiva o con qué comprensión previa los escritores del NT leyeron el AT como Escritura? Para casi todos los escritores del NT interesados, este precomprensión puede estar circunscrito, aunque individualmente bastante diverso, de la siguiente manera: el anuncio del evento redentor escatológico que Dios ha realizado en Jesucristo, es el contenido de los escritos del AT. En este sentido, entienden el AT como la multiforme promesa de Cristo. Esto es cierto a fortiori cuando se trabaja con el esquema de -cumplimiento de promesa- que ya había sido constitutivo de la historiografía deuteronomista y, principalmente, también cuando se utiliza el método alegórico o tipológico. En este sentido, la manera en que se usan las Escrituras es comparable a la interpretación de las Escrituras que se practica en Qumrán, aunque no en términos de contenido, sino de forma (cf.por ejemplo, Isa 40: 3 en Marcos 1: 3 y 1QS 8:13 y sigs .). Por supuesto, este tipo de interpretación de la Escritura disminuye el sentido literal, si es que no pierde su significado por completo.
Por tanto, debe hacerse una distinción entre el Antiguo Testamento per se y el Antiguo Testamento recibido en el Nuevo.Frente al Vetus Testamentum per se, este último constituye una nueva entidad teológica. Es tarea de la teología del NT extraer esta entidad en las piezas individuales del mosaico y ensamblarlas para mostrar las características teológicas (Hübner 1990: 37-76). Se puede argumentar que especialmente las citas del AT en el NT son de considerable importancia en tal cuadro. Sin embargo, la base del texto del Vetus Testamentum in Novo receptum es principalmente la Septuaginta (sobre ciertas modificaciones, ver más abajo). Gran parte de la argumentación teológica en la que se involucran los escritores del Nuevo Testamento por medio de citas del Antiguo Testamento perdería su propio poder de argumentación, si se basara en el texto hebreo original que difiere de la LXX.en un caso dado (p. ej., Deuteronomio 27:26 en Gálatas 3:10). Sin embargo, es constitutivo de la particularidad teológica del Vetus Testamentum in Novo receptum que se basa en gran medida en la LXX
B. Fórmulas de cotizaciones
La mayor parte de las citas del AT comienza con una fórmula introductoria ( quotationis fórmula, fq de aquí en adelante abreviado., [ Pl. ] Fqq.) Y se caracteriza de este modo como una cita en su forma. A veces, la aparición de una cita es obvia incluso en ausencia de dicha fórmula.
Comienzos de una fq. Ya ocurrir en el AT, por ejemplo, 2 Reyes 14: 6 -de acuerdo a lo que está escrito en el libro de Moisés,- 4 Kgdms 14: 6 (LXX) -como está escrito en el libro de la ley s . de Moisés- Esto tiene un paralelo en el Qumraniano "como está escrito" (1QS 5:15; 8:14; 4QFl 1, 2:12; CD 7:19). De ahí el kktwb rabínico . ( Aram kdktyb ) como [está] escrito) que no está atestiguado hasta después de la era del NT, bien puede haber sido usado en la exégesis rabínica durante los tiempos del NT.
A esta tradición exegética, por tanto, pertenece el NT más frecuente fq. -Como está escrito- o -así está escrito-, -(porque) está escrito- o similar (62 veces), particularmente en los Sinópticos y Pablo. Junto a estos encontramos otras formas de grapho (escribir), por ejemplo, "como se ha escrito" o variaciones de "la escritura dice". La última fórmula proporciona la transición a fqq. que se basan en una forma de lego (decir). En lugar de las Escrituras, se pueden citar sus escritores, por ejemplo, Isaías (Juan 1:23) o David (Hechos 2:25). Aparte de aquellos casos en los que Dios, Cristo o el Espíritu Santo se presentan como orador en la cita, usando la primera persona del singular (Romanos 9-11, Hechos y Hebreos), Dios mismo no se menciona como orador en el fqq. En el corpus paulino,kathos eipen ho theos -como Dios dijo- es singular en 2 Corintios 6:16 Pero esta cita es parte de una interpolación en el texto paulino. En los diez casos, legei kyrios -el Señor dice- es parte de la cita o una adición a la cita del escritor del NT (Ellis 1978: 182-87).
Se encuentra una excepción en fqq. de las citas de cumplimiento de Mateo, es decir, -para que se cumpla lo dicho por el Señor por medio de los profetas. . . " o análogamente, que son constitutivos de su concepción teológica. Las citas de cumplimiento de Juan que también son teológicamente relevantes son formulaciones menos estereotipadas. Igualmente característico de Mateo son las referencias de las Escrituras en Mateo 5 que se introducen con ekousate hoti errethe (tois archaiois) -oíste que fue dicho (por los antiguos)- y sobrepasa o hace ineficaz con una antítesis.
Ocasionalmente (especialmente en Paul, ver más abajo) un solo fq. introduce combinaciones de citas (fusionando dos o más declaraciones bíblicas) o citas mixtas (partes de una declaración bíblica se insertan en otra). Ninguno de estos fenómenos es típicamente judío y, en consecuencia, no es probable que se haya tomado prestado de la exégesis judía.
C. Citas de la Escritura y Midrash
La exégesis judía del Midrash estaba familiarizada con la recopilación de declaraciones de las Escrituras que debían interpretarse entre sí. Sin embargo, hasta la fecha, la erudición judaica (Bloch DBSup 5: 1263-81; JW Doeve, R. Le Déaut, G. Vermes y AG Wright) aún no ha llegado a un consenso sobre esto. Hasta qué punto tipos específicos de midrashim, como el Proem Midrash (Peticha), tienen paralelos en el NT, es difícil de determinar en cada caso (sobre esto, ver Ellis 1978: 154-62; Koch 1986: 224-27; Hanson 1974: 201-24). Dado que la relación entre el método de la cita del NT y el Midrashim aún no está clara, no se harán más referencias.
D. Crítica textual
Aunque la mayoría de los escritores del NT citan el AT de la LXX y una apelación al original hebreo merece una consideración seria solo en casos específicos (por ejemplo, en algunas de las citas de cumplimiento en Mateo), existen divergencias frecuentes entre el texto de la LXX y el NT. cotización. La hipótesis de P. Kahle no tuvo éxito, según la cual la historia de la LXX no comenzó con un texto original, sino más bien con múltiples traducciones griegas tipo targum de textos populares hebreos. Ver SEPTUAGINT. Es apropiado asumir con D. Barthélemy, R. Hanhart y otros, que se hicieron continuas recensiones de la LXX en la dirección del acuerdo de contenido entre la traducción griega y el original hebreo, y que este proceso también se refleja en las citas en el NT (Hanhart 1984: 400-09).
E. Citas de las Escrituras en los escritos del NT
1. Pablo. Entre las cartas paulinas reconocidas como auténticas, las citas bíblicas se encuentran solo en Romanos, 1-2 Corintios y Gálatas, y entre las cartas deutero-paulinas solo en Efesios y 1-2 Timoteo. Pero incluso en las cartas de Pablo las citas ocurren con considerable diversidad. Uno encuentra citas muy frecuentes en Gálatas 3, Romanos 3 y sig. y especialmente Romanos 9-11 (con aproximadamente 25 citas, es decir, más de la mitad de todas las citas en Romanos). 1 Corintios tiene solo 17 citas, 2 Corintios en el mejor de los casos 11, mientras que Gálatas, con solo seis capítulos, tiene 10 citas (con variaciones menores, según el método de conteo). Debido a las combinaciones de citas que se encuentran con frecuencia en Pablo, el número de declaraciones bíblicas citadas es mayor que el número de citas formales.
La cuestión de qué cartas contienen citas también debe considerarse en relación con cuál de los libros del Antiguo Testamento cita Pablo. Isaías se cita 28 veces (en 25 textos citados), los Salmos 20 veces (en 29 textos citados), Deuteronomio y Génesis 15 veces cada uno (en 13 y 12 textos citados, respectivamente), y los Profetas Menores 8 veces (en 12 citados textos). Se encuentran cinco citas o menos en Éxodo, Levítico, Proverbios, 1 Reyes (LXX) y Job (según Koch 1986: 33). Se discute un número insignificante de citas con respecto a su fuente (por ejemplo, 1 Cor 2: 9). Koch (1986: 35) argumenta injustamente contra la cita de Pablo de Jer 9: 23-24 en 1 Cor 1:31 y 2 Cor 10: 7, especialmente desde el uso de Bar 3: 9-4: 4 en 1 Cor 1:18 -31 también puede documentarse (Hübner 1984b: 161).
En las 10 citas en Gálatas, Génesis se usa cuatro veces, Levítico dos y Deuteronomio dos veces, mientras que Isaías y Habacuc se usan solo una vez. Las citas de Génesis se extraen del marco más estrecho de Génesis 12-27, debido al tema abrahámico, ya que los opositores judaístas de Pablo exigen la circuncisión de los gálatas cristianos gentiles, presumiblemente apelando a Génesis 17 junto a Hab 2: 4, el Sin embargo, el argumento central para Pablo fue Génesis 15: 6. En contraste, seis de las 17 citas en 1 Corintios (probablemente escritas después de Gálatas) son de Isaías. Dado que 2 Corintios puede estar compuesto por cinco letras individuales, poco se puede determinar con respecto a los escritos favoritos del Antiguo Testamento en las 10 citas. La imagen de Romanos es aún más notable. Que las citas de Génesis se encuentran en posiciones estratégicas, a saber, tres veces en Romanos 4 y 9 respectivamente, se puede explicar a partir del tema de estos capítulos. Pero aparte de Génesis 15: 6, las citas de Génesis en Romanos no son de importancia primaria para el argumento teológico. Notablemente, ninguna de las tres citas de Génesis en Romanos 9: 6-9 es introducida por una fq. Uno debe preguntarse, por lo tanto, si Pablo realmente usa estas citas como evidencia bíblica. De todos modos, las tres citas se utilizan como una palabra hablada de Dios, como un anuncio de lo que se propone hacer o de lo que sucederá, según su voluntad: si Pablo realmente usa estas citas como evidencia bíblica. De todos modos, las tres citas se utilizan como una palabra hablada de Dios, como un anuncio de lo que se propone hacer o de lo que sucederá, según su voluntad: si Pablo realmente usa estas citas como evidencia bíblica. De todos modos, las tres citas se utilizan como una palabra hablada de Dios, como un anuncio de lo que se propone hacer o de lo que sucederá, según su voluntad:klēthēsetai en Génesis 21:12 (Romanos 9: 7) es el pasivo teológico (-serán llamados-). En Génesis 18:10, 14 (Rom. 9: 9) Dios habla en la primera persona del plural; en Génesis 25:23 (Rom. 9:12) errethē autē -le fue dicho- está una vez más en la pasiva teológica. En consecuencia, debido a que el motivo de Pablo al usar las tres citas del Génesis no fue principalmente que estuvieran escritas en las Escrituras, sino que fueron dichas por Dios (el término clave en Romanos 9: 6-29 es kalein "llamar"), la cita de Mal 1: 2-3 en Rom 9:13 tampoco debe entenderse como evidencia bíblica en el sentido estricto de la palabra, a pesar de la fq. kathōs gegraptai "Como está escrito". Una cita de las Escrituras no puede probar una palabra de Dios ya hablada; solo puede confirmarlo. La verdadera fuerza de la "palabra escrita" reside en el hecho de que en ella Dios habla una vez más con el "yo" divino (sobre las funciones argumentativas divergentes de las declaraciones bíblicas de Pablo, ver Koch 1986: 257-85). Sobre Romanos 9-11, ver Hübner 1984a).
En la perícopa final de Romanos 9: 6-29, Pablo apela exclusivamente a los profetas y, significativamente, el estereotipo de -tal como está escrito- no ocurre aquí. Dado que Dios llama a los gentiles a ser su pueblo, según Oseas 2:25, en Rom 9:25 él es el sujeto de la fq. "Como en verdad dice en Oseas". Igualmente peculiares son las fqq. en Romanos 9:27, 29: -Isaías clamó sobre Israel- y -como predijo Isaías-. Pablo cita con mayor frecuencia el libro de Isaías. En 16 o 17 citas, se utilizan 19 o 20 referencias de Isaías, 10 u 11 de las cuales aparecen solo en Romanos 9-11. Pero la relevancia teológica del dominio de Isaías no solo se hace efectiva a través de las citas formales, sino también en 11:26 -y así todo Israel será salvo; como está escrito. . . " Dios mismo marca el comienzo de su actividad redentora inicialmente parcial con respecto a Israel (cf.9: 27) en su amplia actividad redentora. Rom 11:26 hace referencia implícita a Isa 45:25 (ver también Isa 45:27; Hübner 1984a: 113). Las circunstancias lingüísticas de que el campo semántico de Isaías (especialmente Isaías 45-66) es en gran parte idéntico a Romanos 9-11, plantea la suposición de que Pablo leyó Isaías a partir de su comprensión cristiana y le parecieron referencias como Isaías 45:17, 25. sea revelador del misterio mencionado en Romanos 11:25 Pablo en general, y Romanos 9-11 en particular, demuestra que la observación del contexto del Antiguo Testamento es esencial para la exégesis de las citas de las Escrituras en el Nuevo Testamento (Hanson 1983: 7). El carácter independiente y teológicamente productivo del uso que hace Pablo de la LXX puede derivarse sintomáticamente de la combinación de citas en Rom 3: 10-18 (Koch 1986: 180-84;
Así encontramos una relación de interdependencia entre el kerigma y la Escritura: Pablo lee la Escritura en el horizonte del kerigma, es decir, en el horizonte de su doctrina de la justificación y la interpreta en consecuencia. Por el contrario, mediante la lectura de la Escritura desde el punto de vista de la fe como precomprensión, obtiene convicciones tan decisivas como la de la justificación redentora escatológica de Israel (Rom 4: 23-24).
Koch señala correctamente que para Pablo la Escritura da fe del Evangelio, por lo tanto, es una palabra dirigida al presente; en este caso, el Evangelio es una condición previa para comprender la Escritura, como se ve especialmente en 2 Cor 3: 12-18 (1986: 331-41). Sobre la base de tres supuestos, es posible reclamar la Escritura como testimonio del Evangelio (1986: 344-47): (1) Basado en un marco de comprensión radicalmente cambiado: Pablo asume la convicción de las comunidades pre-paulinas que "los anuncios mesiánicos de la Escritura deben entenderse cumplidos en Cristo". (2) Por medio de un uso claramente selectivo de las Escrituras: En gran parte faltan citas de Levítico y Números. (3) Por medio de cambios masivos, en parte, en la redacción de las citas bíblicas: Pablo ha cambiado 52 de las 93 citas.
Por supuesto, uno puede tener una opinión diferente en casos individuales, como muestra el ámbito de su ejemplo premiado de Rom 10: 6-8 (Koch 1986: 129-32). Hay razones convincentes, en este caso, para el argumento de W. Sanday y A. Headlam ( Romanos ICC , 286-90) y otros, de que Pablo no aduce una cita de las Escrituras cuando usa declaraciones de Deut 9: 4; 30:12, 14 presentándolos con la fq. -Pero la justicia basada en la fe dice: . . " y luego los yuxtapone a la indiscutible cita mosaica de Lev 18: 5, introducida con la fq. -Moisés escribe acerca de la justicia de la ley así. . . " (Hübner 1984a: 85-91).
Si bien Pablo usa las citas de las Escrituras en masa para su evangelio de justificación, también es capaz de prescindir por completo de las citas de las Escrituras cuando expresa algo único para él. Es sorprendente, por ejemplo, que cite las Escrituras solo esporádicamente en Romanos 5-8, y nada cuando revela la existencia del cristiano en el Espíritu en Romanos 8: 1-17.
2. Cartas deutero-paulinas. No se encuentra ninguna cita bíblica en Colosenses, aunque su autor se refiere a auténticas cartas paulinas que contienen citas formales. Para empezar, esto tiene un paralelo con el autor de Efesios, quien también renuncia a las citas de las Escrituras en los capítulos. 1-3 que son teológicamente cruciales para él. No es hasta Efesios 4: 8 que uno encuentra el Salmo 67:19 (LXX). La mayor parte de esta cita corresponde a la LXX, pero diverge significativamente en materia de contenido. Lo más probable es que esto no se haga deliberadamente en contra del texto del Antiguo Testamento, ya que el escritor de Efesios puede haber recurrido a una tradición judía de exégesis (ver comentarios). Lo que es crucial, sin embargo, es que la cita se interpreta cristológicamente en Efesios 4: 9-11. Excepto por esta cita, todas las demás en Efesios están en un contexto paraenético inmediato. 2 Tesalonicenses 1: Es probable que 9-10 no se interprete como una cita. Pero las epístolas pastorales contienen algunas citas.
3. Sinópticos. una. Jesús y el AT. La cuestión del uso que hace Jesús de las Escrituras es una de las más controvertidas en la erudición exegética. El espectro de opiniones abarca desde el argumento de que Jesús, como judío, respetaba la autoridad ininterrumpida de las Escrituras, hasta la afirmación de que los detalles de su predicación se expresaron sintomáticamente en una visión crítica de las Escrituras, incluso en la anulación de las Escrituras. los reclamos centrales de la Ley. Hay que sostener que, aparte de las citas de cumplimiento en Mateo, en los evangelios sinópticos Jesús mismo apela generalmente a las Escrituras. Lo cita como la palabra autorizada de Dios y, al hacerlo, usa el término invencible gegraptai "escrito." Cita a Moisés (Marcos 7:10; 10: 6-8), los profetas (Marcos 7: 6-7; 11:17), David (Marcos 12:36) y los Salmos (Marcos 12: 10-11, 36). ).
En marcado contraste está el hecho de que en su propia autoridad relativiza las declaraciones de la Ley (Marcos 10: 6 [Génesis 1:27; 2:24] contra Marcos 10: 4 [Deuteronomio 24: 1-4, verbalizado por los fariseos] ), los excede (Mateo 5:21, 27), o incluso los anula (Mateo 5: 31-32, 38-39, 43-44 ya que la anulación está en disputa). La anulación de las regulaciones alimentarias levíticas en Marcos 7:15, sin embargo, se hace sin referencia a Levítico 11 y Deuteronomio 14.
Los argumentos más convincentes favorecen la hipótesis de que Jesús efectivamente relativizó o incluso anuló las declaraciones de la Ley. Dichos como Mateo 5:18 (= Lucas 16:17) no son dichos auténticos de Jesús. Sin duda, Jesús es capaz de hacer citas afirmativas de dichos del Antiguo Testamento. Típicamente, por ejemplo, usa el mandamiento concerniente a los padres en el Decálogo, Éxodo 20:12 = Deuteronomio 5:16, en contra de la noción farisíaca de que debido a Núm. 30: 3 ni siquiera una promesa qorbán inmoral se atreve a romperse. Su lucha no es principalmente contra abusos extraños, como se manifiesta en una promesa qorban hecha inmoralmente; el problema es la comprensión correcta de Dios. No se puede rechazar la disolución de una prenda inmoral por la gloria de Dios, cuando las personas son tratadas injustamente por ello. Jesús apela al Decálogo porque para él tiene una importancia absoluta como expresión de la voluntad de Dios. Por tanto, Jesús no defiende un principio formal de las Escrituras.
B. Evangelios sinópticos. Todas las 18 citas en Marcos (con variaciones menores en el número, dependiendo del cálculo) también se encuentran en Mateo (sin embargo, si Marcos 1:11 está casi mezclado, esto no sería cierto en Mateo 3:17). Lucas, sin embargo, no utilizó algunas de estas citas en su evangelio porque ignoró la pericopae particular de Markan por razones teológicas. Más allá de Marcos, Mateo y Lucas comparten de la fuente logia Q, especialmente las citas bíblicas de la perícopa de la tentación de Jesús en Mateo 4 (= Lucas 4).
Solo una pequeña porción de las citas de las Escrituras de Marcos en la boca de Jesús se refiere a dichos auténticos de Jesús. Todo el evangelio de Marcos se basa en una cita de cumplimiento. Según Marcos 1: 1-4, la aparición de Juan el Bautista ocurrió "en el desierto" al comienzo del Evangelio, "como está escrito en el profeta Isaías". La cita introducida con esta fq. contiene no sólo Isa 40: 3 (LXX), sino también la cita mixta de Mal 3: 1 y Éxodo 23:20. El Evangelio es luego señalado como el cumplimiento de las Escrituras desde el principio. Para empezar, la cita del cumplimiento en Marcos 1: 2-3 se enfoca principalmente en Juan el Bautista, sin embargo, enfáticamente señala el camino de Jesús; los hodos El motivo del -camino- es central en el evangelio de Marcos, elaborado desde la perspectiva de la pasión de Jesús, con el camino de Jesús que conduce a Jerusalén (Marcos 8:27; 9: 33-34; 10:17, 32, 52; Steichele 1980: 79-80).
Si la pregunta "¿Quién y qué es Jesús" (Steichele 1980: 37), central en la cita del cumplimiento en Marcos 1: 2-3, impregna todo el Evangelio, es necesario preguntarse si la voz del cielo en Marcos 1:11 , con sus dos componentes del Antiguo Testamento de Sal 2: 7 e Isa 42: 1 (Jesús como hijo de Dios y siervo de Dios), no debe considerarse más que una mera alusión. Dios mismo cita los dichos del Antiguo Testamento que se entienden mesiánicamente, y así cumple su propia Sagrada Escritura.
Esta cita de las Escrituras al comienzo de Marcos tiene su paralelo en la cita del Sal 21: 2 (LXX), expresada por Jesús crucificado, en Marcos 15:34 La salvación expresada en el himno de acción de gracias del Salmo 21 debe considerarse aquí. . La resurrección en la que creyó la comunidad, es el presupuesto para describir la pasión de Jesús mediante este Salmo (Gnilka 1979: 322). Esto se apoya aún más en la alusión a Sal 21:19 (LXX) en Marcos 15:24 que la pasión fue profetizada en el Antiguo Testamento, en el entendimiento de Marcos, también se puede ver en la cita de Zacarías 13: 7 en Marcos 14:27. que es introducido por gegraptai "Escrito" (cf. Marcos 14:49). En el Espíritu, David ya dio testimonio de la majestad de Jesús, Sal 109: 1 LXX en Marcos 12:36 Además, la cita de Sal 117: 22-23 (LXX) es cristológicamente significativa.
Mateo pertenece particularmente a aquellos escritos del NT cuya teología, en lo que se refiere al contenido, está esencialmente determinada por la recepción del AT. Por supuesto, el estado de la investigación académica sigue siendo controvertido en algunos puntos cruciales. En general, sin embargo, se ha aceptado la distinción de dos tipos de citas del AT propuestas por HJ Holtzman: (1) citas de reflexión que se unen a una narrativa y comentan la narrativa como cumplimiento de una promesa profética; (2) citas de contexto que son en sí mismas una parte integral de la narrativa. Sin embargo, no hay consenso sobre el número exacto de presupuestos de cumplimiento. En cualquier caso, se deben considerar las siguientes citas: Mateo 1: 22-23; 2:15, 17-18, 23; 4: 14-16; 8:17; 12: 17-21; 13:35; 21:45; 27: 9 Los siguientes están sujetos a debate: 2: 5-6; 3: 3; 11:10; 13: 14-15
La erudición moderna es bastante unánime sobre el tema de que el fqq. de las citas de cumplimiento deben remontarse al trabajo de redacción del evangelista, pero no al tema de que esto también se aplica a las citas mismas. La situación que se ha observado repetidamente desde WC Allen ( Matthew ICC, 281) exige una explicación, a saber, que, por un lado, las citas que el evangelista adoptó de Marcos o Q, o que insertó personalmente como citas de contexto, se dejaron sin cambios o solo se modificaron marginalmente, a la luz de la LXX. Por otro lado, las citas de cumplimiento, en parte, muestran una afinidad con el original hebreo (ocasionalmente también con una clara dependencia de la LXX, como por ejemplo, en Mateo 1:23, en parte como citas mixtas que comprenden componentes de la LXX y una traducción literal de el original hebreo cuando este último difiere de la LXX). Se ha considerado improbable, sin embargo, que el mismo autor se esforzaría por lograr una afinidad lo más cercana posible con la LXX en una parte de sus citas, mientras que favorecería más el original hebreo en otra parte. Como escape a este dilema, por lo tanto, Se han sugerido varias formas de hipótesis, según las cuales el evangelista hizo uso de una tradición existente en sus citas de cumplimiento. En este caso, es muy poco probable que siga una tradición oral de una práctica litúrgica familiar para él (Kilpatrick 1946; Mateo es Marcos revisado litúrgicamente). Asimismo, el argumento de FC Burkitt (1907) y JR Harris (1916-20) de que el evangelista tomó prestadas las citas de una colección de testimonia, no convence.
Por el contrario, la hipótesis de K. Stendahl de una "escuela de Mateo" es un intento de explicación que vale la pena discutir. En cuanto a E. von Dobschütz (1928: 338-48), si el evangelista fue un rabino convertido y si participó activamente en la vida de la Iglesia, es -equivalente a decir que había una escuela en funcionamiento en la iglesia de Matthew -(Stendahl 1967: 30). La interpretación de la Escritura practicada en esa iglesia, para Stendahl, era -el tipo de interpretación midráshica de Mateo; . . . se acerca de cerca. . . el pesher midrash de la secta de Qumran -(1967: 35). El tratamiento peculiar de los textos de las citas de cumplimiento en la escuela de Mateo, por lo tanto, debe verse como análogo al comentario de Habacuc en 1QpHab, en el que -una violación del texto consonante- de Habacuc se llevó a cabo con libertad creativa ( 1967: 190-202).
B. Gaertner (1954: 1), sin embargo, ha podido aportar argumentos considerables para el hecho de que la hipótesis de Stendahl de un uso bastante liberal del texto de Habacuc está sujeta a serias dudas. La interpretación de pesher en los comentarios de Qumran se basa en una continuidad ininterrumpida del texto (es decir, en el CD emerge como segmentos de texto previamente fijados), mientras que la interpretación de la escritura de Mateo podría denominarse interpretatio pūnctūalis mesiánica .
Pero incluso si estas objeciones a Stendahl se toman en serio, aún queda por tomar en consideración que tanto la comunidad de Qumrán como el escritor de Mateo leen e interpretan los textos proféticos como promesas de una presencia de salvación ya cumplida, o de una que se está cumpliendo. De ahí que la premisa hermenéutica sea común a ambos.
Otra presuposición en el argumento de Stendahl es cuestionable, a saber, la suposición de una -línea ininterrumpida de la Escuela de Jesús a través de la ‘enseñanza de los Apóstoles’, los ‘caminos’ de Pablo. . . a la bastante elaborada Escuela de Mateo con su ingeniosa interpretación del AT como la corona de su erudición -(1967: 34). Sin embargo, es muy dudoso que se nos permita entender a Jesús como maestro de una -escuela-.
Recientemente se han hecho intentos para relativizar la discrepancia entre la forma textual de las citas de cumplimiento y la de las citas restantes en Mateo. Así, RH Gundry argumenta lo siguiente: -contrariamente a la opinión anterior, las citas de fórmulas de Matthaean no se destacan de otros materiales de citas sinópticas en su divergencia de la LXX, pero las citas formales en la tradición marcana (y paralela) se destacan en su adhesión a la LXX -(1975: 5). Pero obstaculiza su argumento en gran medida con la hipótesis que se ha sostenido antes de él (entre ellos EJ Goodspeed), que -el apóstol Mateo fue un tomador de notas durante el ministerio terrenal de Jesús. . . de cuyo material extrajeron los sinópticos -(1975: 182-83). Su resultado: -Mateo era su propio targumista y se basó en un conocimiento del hebreo, arameo, y tradiciones textuales griegas del AT -(1975: 172). Pero aparte del argumento insostenible de que Mateo había escrito las palabras de Jesús en forma taquigráfica, incluso su propia evaluación de las formas textuales de las citas en Mateo no puede eliminar la discrepancia en discusión dentro de estas citas; en el mejor de los casos, puede mitigarlo (véase especialmente el resumen, 1975: 147-50).
Según GM Soares Prabhu, también, todas las citas de cumplimiento en Mateo tienen "el mismo carácter adaptativo, dirigido al contexto". De esto concluye que son -traducciones targúmicas gratuitas hechas del hebreo original por Mateo, en vista del contexto en el que las ha insertado- (1976: 104). Su investigación -aunque bastante breve- de las citas de contexto ciertamente advierte contra una afirmación demasiado descarada de que la LXX es la Biblia de Mateo. Pero tampoco ha logrado demostrar la inexistencia del hecho de que hay, en principio, dos formas de texto divergentes en las citas del Antiguo Testamento en Mateo.
Si bien quedan algunas dudas sobre la construcción de las citas en Mateo, las declaraciones sobre la intención teológica del evangelista pueden hacerse con mayor certeza. Su expresión característica se encuentra especialmente en el fqq. de las citas de cumplimiento: lo que sucedió en el evento de Cristo, por ejemplo, el nacimiento virginal, según Isa 7:14 (Mateo 1:22), o el regreso de Egipto, según Oseas 11: 1 (Mateo 2:15) – Sucedió para cumplir lo que los profetas habían dicho. Sin duda, esta intención teológica cambiaría de cabeza si se viera al evangelista como un teólogo que piensa desde la perspectiva del AT, es decir, de las promesas del AT. Más bien, está pensando desde la perspectiva del cumplimiento en Jesucristo.
Debe rechazarse la opinión de P. Vielhauer, según el cual el evangelista no se preocupa por el cumplimiento de la Escritura en Jesús, sino por el cumplimiento de dichos particulares en los detalles de la vida de Jesús (1975: 362). Incluso la apelación a lo que los profetas han dicho en la disputada cita del cumplimiento en 2:23 contradice eso, pero aún más en 26:54, 56: Los escritos de los profetas deben cumplirse en la pasión.
Las citas de Mateo continúan presentando a los estudiosos con tareas extremadamente difíciles. Debe prestarse atención a la indagación de hasta qué punto, si es que se debe considerar, el contexto del AT respectivo para comprender las citas (afirmación de AT Hanson), en qué sentido, si es que se permite, se puede hablar de un exégesis atomizada de Mateo (en contra de esto, Gundry et al. ), y hasta qué punto el evangelista, o su escuela, practicaba métodos exegéticos judíos.
También es cierto de los escritos de Lucas que la apelación del autor al Antiguo Testamento excede con mucho lo que se puede leer explícitamente de las citas de las Escrituras. Las alusiones a la LXX ocurren con frecuencia (así como algunos posibles rastros de un uso directo de un texto semítico) en los elementos poéticos de las narraciones de la infancia en Lucas 1-2, con rasgos que se asemejan a citas. De hecho, estos himnos deben considerarse como pre-Lucas (ver comentarios) y, por lo tanto, no pueden decir mucho acerca de la actitud del evangelista hacia el AT. Características de su concepción teológica son aquellas citas que solo él presenta y en las que se puede discernir su intención teológica. .
Mientras que Marcos presenta al Jesús anterior a la Pascua al menos en cierta distancia a la ley de Moisés (Marcos 7:15 no está en Lucas), ya en las narraciones de la infancia Lucas enfatiza la fidelidad a la Ley por parte de los padres del Bautista y de los padres de Jesús. Como declaración sobre la completa obediencia a la Ley por parte de los padres del Bautista, Lucas 1: 6 corresponde a Lucas 2:23, una cita de Éxodo 13: 2, 12, 15 (texto de la LXX sólo en parte), que se introduce con -como está escrito en la ley del Señor -seguido de una cita de Lev 5:11 (cf. Lv 12: 8), que se introduce con-. . . conforme a lo que se dice en la ley del Señor -. La cita combinada en Marcos 1: 2-3 que contiene una cita mixta, es rectificada tanto por Mateo como por Lucas (ambos traen Mal 3: 1 y Éxodo 23:20 solo en la perícopa bautista de Mateo 11 = Lucas 7) . En Lucas 3: 4-6 – una cita de cumplimiento, como en Marcos 1: 2-3 – Lucas amplía la referencia de Isaías y, por lo tanto, le da más peso. Es de especial importancia programática que en Lucas 4: 18-19 Jesús cita Isaías 61: 1-2; 58: 6 en su sermón inaugural en Nazaret y lo aplica a sí mismo. Isaías lo prometió como el Cristo y estipuló sus tareas. Más que los otros sinópticos, Lucas somete el ministerio mesiánico del Jesús terrenal a la promesa profética. Lucas luego agrega como comentario: -Hoy se ha cumplido la Escritura en vuestro oído- (v. 21). Isaías lo prometió como el Cristo y estipuló sus tareas. Más que los otros sinópticos, Lucas somete el ministerio mesiánico del Jesús terrenal a la promesa profética. Lucas luego agrega como comentario: -Hoy se ha cumplido la Escritura en vuestro oído- (v. 21). Isaías lo prometió como el Cristo y estipuló sus tareas. Más que los otros sinópticos, Lucas somete el ministerio mesiánico del Jesús terrenal a la promesa profética. Lucas luego agrega como comentario: -Hoy se ha cumplido la Escritura en vuestro oído- (v. 21).
No está claro si la declaración de Lucas 7:22, que consta de varios dichos de Isaías (Isa 29:18; 42:18; 26:19; 61: 1), en la respuesta de Jesús al Bautista, debe ser considerado como una cita pronunciada por Jesús. Lucas bien pudo haberlo entendido como tal, ya que Isa 61: 1 se menciona nuevamente.
Solo Lucas relaciona el evento de la pasión con Isaías 53 En Lucas 22:37 (escena de Getsemaní) Jesús se aplica Isaías 53:12 a sí mismo -y fue contado con los transgresores-. Aquí Lucas varía del texto LXX, una cierta proximidad al TM es inconfundible. Holtz (1968: 41-43) considera que la LXX -más probable- es la fuente; pero contra esto está el hecho de que ni un solo manuscrito de la LXX tiene el texto que se encuentra en Lucas. Puede considerarse seguro que aquí no hay un dicho auténtico de Jesús (Rese 1969: 164).
La cita de Oseas 10: 8 en Lucas 23:30, que aparece como un dicho de Jesús, pertenece al propio material de Lucas (texto LXX, aunque con transposiciones). Del Salmo 21 (LXX), citado dos veces en Marcos, Lucas usa solo el Sal 21:19 (LXX) (Lucas 23:34). Sin embargo, el Jesús crucificado ya no pronuncia Sal 21: 2 (LXX), sino Sal 31: 6 (LXX) (Lucas 23:46, el texto es casi en su totalidad LXX). La pasión que fue propuesta por Dios y anunciada por el profeta Isaías, no puede permitir que Jesús pronuncie una sola palabra de desvanecimiento.
De la misma manera Jesús resucitado también instruyó a los discípulos de Emaús, en Lucas 24:44, que todo lo escrito en la Ley de Moisés, los Profetas y los Salmos, tenía que cumplirse. Jesús mismo les "abrió" el entendimiento para que comprendieran las Escrituras, que "así está escrito" que Cristo sufre y resucita de los muertos al tercer día. Además, está escrito que en su nombre se proclamará a todas las personas el arrepentimiento para el perdón de los pecados. Por lo tanto, Lucas 24: 44-47 es una referencia programática que presenta el evento de Cristo como el evento salvador de acuerdo con las Escrituras y, al mismo tiempo, sirve como transición al segundo volumen de la obra de Lucas en dos volúmenes, Lucas-Hechos. . La conformidad con las Escrituras constituye un elemento esencial y central en la teología del evangelio de Lucas,
4. Hechos. Dependiendo del recuento en el libro de los Hechos, la mayoría de las un poco más de 20 citas se utilizan en los discursos y sermones de Pedro en los capítulos. 1-3, en el discurso de Stephen en el cap. 7, y en el primer discurso de Pablo pronunciado en Antioquía de Pisidia, en el cap. 13 Santiago apela a una cita de las Escrituras durante el concilio de Jerusalén. Por tanto, la mayoría de las citas se encuentran en discursos o sermones. Además, en Hechos 8: 32-33 el eunuco etíope lee en voz alta un texto de Isaías (ver EUNUC ETIOPE); Es posible que Hechos 13:22 deba verse como una cita mixta. Pablo documenta su fidelidad a la ley y su lealtad al estado con una cita del Pentateuco en Hechos 23: 5 y, finalmente, una cita al final de Hechos, que pretende ser una cita programática que funciona como evidencia bíblica, subraya la misión. -intención teológica de Lucas.
En el sermón de Pentecostés de Pedro se encuentra la cita escatológica de Joel 3: 1-5 en Hechos 2: 17-21 y las citas cristológicas de Salmo 15: 8-11 (LXX) y 109: 1 (LXX) en Hechos 2: 25- 28, 34-35 (anuncio profético por Deuteronomio, cf. también Lucas 20: 42-43; según fq. En Hechos 4:25 David habla -por el Espíritu Santo- [ver comentarios sobre el problema crítico del texto]).
En el primer sermón de Pablo que expresa el fallido anuncio de la salvación a los judíos por medio de un bosquejo histórico de la salvación, las citas cristológicas de Sal 2: 7 (LXX); Isa 55: 3; Sal 15:10 (LXX) en Hechos 13: 33-35, y la cita de Hab 1: 5 que se introduce en Hechos 13: 40-41 por un fq. cuyo lugar es una advertencia dirigida predominantemente contra los judíos. Esta cita tiene su contraparte en el evangelio para los gentiles de Isa 49: 6 en Hechos 13:47, después del revuelo: Dios mismo había destinado a Pablo (y también a Bernabé) a ser la luz para la salvación de los gentiles.
En el discurso de Santiago (Hechos 15: 15-17), Lucas cita Amós 9: 11-12 como prueba bíblica de la misión a los gentiles: Dios reconstruirá la tienda caída de David (interpretada cristológicamente, ya que Cristo es su referente), en orden para que -todos los pueblos- busquen al Señor.
Reflexión teológica-misionera de Pablo al final del libro, Hechos 28: 25-28: A través del profeta Isaías, el Espíritu Santo ya anunció a los padres la ceguera de los judíos en Isa 6: 9-10 De ahí -esta salvación- ( es decir, la salvación de los judíos) se envía a los gentiles. Hechos concluye, entonces, con el enfático reconocimiento de que las Escrituras de los judíos niegan la salvación a los mismos judíos y de acuerdo a los gentiles.
Teológicamente significativa es la cita del eunuco etíope de Isa 53: 7-8 en Hechos 8: 32-33 Lo que se encuentra por primera vez en la tradición sinóptica en Lucas 22:37, es decir, la cita de Isa 53:12 que Jesús usa y se aplica a sí mismo, se continúa aquí: Isaías 53 se refiere explícitamente a la pasión de Jesús.
Qué libros del Antiguo Testamento conocía Lucas, es un tema de disputa. Según T.Holtz, solo usó los Profetas Menores, Isaías y los Salmos de manera reconocible y, con cierto grado de probabilidad, se puede suponer que estaba familiarizado con el texto LXX del Libro de los Doce Profetas y de Isaías, que tiene afinidades con el tipo de texto del códice Alexandrinus (1968: 169). Sin embargo, Holtz también afirma que Lucas no conocía el Pentateuco (al menos del Éxodo a Deuteronomio), que usó citas de él solo a través de mediación secundaria, y que está virtualmente solo en su falta de conocimiento de la Torá (1968: 171). . Este argumento, sin embargo, no es incontestado (ver Rese 1969: 211).
En Hechos el fqq. son conspicuos. De los profetas menores, Joel se menciona por su nombre en Hechos 2:18; en cuanto a los otros dos Profetas Menores, Amós y Habacuc, solo se los menciona como -profetas-: Amós en Hechos 7:42; 15:45 y Habacuc en Hechos 13:40 ¿La referencia al -libro de los profetas- en Hechos 7:42 se refiere a los profetas menores? En un sentido formal, esto encuentra su correspondencia en la fq. de Hechos 1:20: -porque está escrito en el libro de los Salmos- que introduce Sal 68:26 (LXX) y 108: 8 (LXX). En Hechos 28: 25-26, Isaías se presenta mencionando su nombre, mientras que el Espíritu Santo se menciona explícitamente como el orador real. Pero en Hechos 7:48 simplemente se le presenta "como dice el profeta". ¿Es Isaías el profeta? En Hechos 13:34 y 13:47, sin embargo, se dice que Dios es el orador en estas citas de Isaías. En otros lugares, Dios aparece como el orador en algunas referencias al discurso directo de Dios, por ejemplo, a Abraham en Hechos 3:25 (Génesis 22:18). En las citas de los Salmos, se menciona a David como el orador varias veces (Hechos 2:25, 34; 4:25). La introducción especial de Sal 2: 7 en Hechos 13:33 es única: "como está escrito en el segundo Salmo". En los dos casos en los que se cita Deuteronomio 18, Moisés es el que habla (Hechos 3:22; 7:37). Es digno de notar, por lo tanto, que Lucas aparentemente estaba más preocupado por postular a personajes importantes del Antiguo Testamento, como David, Moisés o Isaías, o incluso Dios mismo, o el Espíritu Santo, como oradores (nótese la forma frecuente de 7 en Hechos 13:33 es único: "como está escrito en el segundo Salmo". En los dos casos en los que se cita Deuteronomio 18, Moisés es el que habla (Hechos 3:22; 7:37). Es digno de mención, por lo tanto, que Lucas aparentemente estaba más preocupado por postular a personajes importantes del Antiguo Testamento, como David, Moisés o Isaías, o incluso Dios mismo, o el Espíritu Santo, como oradores (nótese la forma frecuente de 7 en Hechos 13:33 es único: "como está escrito en el segundo Salmo". En los dos casos en los que se cita Deuteronomio 18, Moisés es el que habla (Hechos 3:22; 7:37). Es digno de mención, por lo tanto, que Lucas aparentemente estaba más preocupado por postular a personajes importantes del Antiguo Testamento, como David, Moisés o Isaías, o incluso Dios mismo, o el Espíritu Santo, como oradores (nótese la forma frecuente delegein o lalein, "decir") en las citas formales de las Escrituras. De más de 20 citas, solo 5 se introducen con una fq. en el que aparece el término gegraptai, "escrito". El carácter escrito de la cita, para Lucas, parece tener una importancia secundaria.
5. El Evangelio de Juan. El cuadro que dan las citas de las Escrituras en Juan parece bastante confuso a primera vista, porque no hay un patrón fácilmente reconocible por el cual estas citas se colocan dentro de la estructura general de Juan. Un elemento adicional de incertidumbre es evidente, ya que las preguntas literario-críticas de Juan continúan siendo completamente fluidas, y dado que solo un análisis literario-crítico de esta escritura del Nuevo Testamento podría indicar dónde exactamente el evangelista quiere usar una cita.
Sin embargo, se pueden distinguir claramente algunos elementos estructurales. Se introducen cinco citas con la fq. gegrammenon estin, -está escrito-, o similar (Juan 2:17; 6:31; 45; 10:34; 12:14; ver también 8:17, donde el evangelista comienza con la peculiar fq. -en tu ley está escrito que … -[codex Sinaiticus: gegrammenon estin, – está escrito -], aparentemente para introducir Deut 17: 6 o Deut 19:15; sin embargo, hay diferencias notables en comparación con el texto del Antiguo Testamento ). Las citas de cumplimiento también son notables, pero no se encuentran hasta Juan 12:38, y sus fq. generalmente es algo así como -para que se cumpla la Escritura- (12:38; 19:24 y 19:36 como observación del evangelista; 13:18 y 15:25 como declaración de Jesús).
Si uno pregunta quién es el hablante respectivo en las citas, tampoco surge una dirección clara en este caso. El Bautista produce la primera cita; con frecuencia es la gente, o Jesús, o el evangelista quienes escribieron las Escrituras. Asimismo, la indagación sobre el texto subyacente no arroja respuestas claras. Ocasionalmente hay un acuerdo verbal con el texto de la LXX (solo hay cuatro citas claras de la LXX); en la mayoría de los casos, sin embargo, hay modificaciones considerables con respecto a la LXX. A veces puede haber dependencia del original hebreo, mientras que otras veces ni la LXX ni la Biblia Hebraica pueden discernirse como el texto principal. En algunas referencias a las Escrituras no es posible determinar una referencia al Antiguo Testamento claramente verificable.
Según Rothfuchs (1969: 153), el evangelista usa constantemente ho logos, "la palabra", cuando el lugar de la cita de cumplimiento se establece con bastante precisión. El fqq. de las citas de cumplimiento use hē graphē, -la escritura-, cuando no se menciona ningún lugar. Además, el fqq. la mayoría de las otras citas no utilizan ni logotipos ho ni gráficos hē ; en cambio, simplemente usan formas de legō "decir" y graphō "escribir", mientras que un locus puede o no darse (con la excepción de Juan 7:38). Rothfuchs también observa correctamente que por hē graphē el evangelista tiene en mente -el lugar de referencia de las Escrituras-, tanto más cuanto que usa el plural hai graphai -las escrituras- (Juan 5:39) para toda la escritura. De los cuatro fqq. usando ho logos, solo dos introducen una cita del Antiguo Testamento, mientras que los otros dos se refieren a un dicho de Jesús como cumplido (Juan 18: 9, 32), sin indicar explícitamente el dicho particular de Jesús al que se hace referencia.
Una perspectiva clara se obtiene además de otra observación hecha por Rothfuchs. Con la excepción de Juan 12: 38-40, todas las citas de cumplimiento tienen que ver con los enemigos de Jesús y sus acciones (1969: 170). Así, las dos citas de Isaías en Juan 12: 38-40 adquieren un perfil más distinto. El fracaso de la humanidad, expresado en las citas de cumplimiento restantes, se remonta en última instancia a Dios mismo, que ciega sus ojos y endurece sus corazones. Por lo tanto, como citas de cumplimiento indirecto, Isa 53: 1 y 6:10 son de importancia central en el marco de la concepción joánica, porque dan claridad al propósito teológico de las citas de cumplimiento restantes.
Las citas de Isa 53: 1 siguen literalmente el texto de la LXX, pero la primera parte de la cita de Isa 6:10, sin embargo, muestra grandes divergencias. R. Schnackenburg (1984: 143-52) ha demostrado que el evangelista cambió deliberadamente el texto de Isaías aquí. Eliminó la idea de oír y estableció la secuencia de "ojos-corazón" para mostrar que la acción opresiva de Dios comienza en el ámbito externo del hombre y penetra en su ser interior (ver también el fracaso de los fariseos para ver en Juan 9 ). Por lo tanto, el evangelista usó el texto LXX donde lo consideró apropiado para su concepción teológica, y cambió radicalmente el texto bíblico donde, en su propia opinión, lo consideró inapropiado.
La concepción cristológica que se expresa mediante la modificación del texto, en realidad recibe su claridad en el comentario a la cita en Juan 12, 41, donde el contexto inmediato de la cita se da apelando a Isa 6: 1; Isaías no vio la gloria de Dios, sino de Cristo (ver Juan 1:18; Schnackenburg 1984: 151). La interpretación del evangelista del contexto inmediato es una indicación importante para la suposición de que su manera de referirse a las Escrituras fue el resultado de su búsqueda independiente de ellas, tanto más cuanto que lo mismo también se puede mostrar en otras partes de Juan.
Entre las declaraciones culminantes del evangelista se encuentra Juan 19: 28-30, donde se dice que la muerte de Jesús es la conclusión triunfal de su obra (véase Juan 12:32, -y yo, cuando sea levantado de la tierra. . -). En el verso 28, -para cumplir la escritura- hina teleiōthē en lugar de hina plērōmē se basa en la última palabra de Jesús -se cumple- tetelestaien el v.30 La muerte de Jesús, que se interpreta teológicamente desde el punto de vista de su exaltación, es el centro de la -teología de la cruz- joánica. Es teológicamente importante que precisamente esta muerte constituya el cumplimiento y la terminación de la Escritura. La teología de la cruz y la teología de la Escritura están inseparablemente entrelazadas en Juan. Una evaluación más cercana indica, por lo tanto, que la imagen de las citas de Juan, que al principio parecía tan confusa, está en realidad bien pensada y bien estructurada.
El argumento de ED Freed, según el cual el evangelista dependía de los Sinópticos en su uso literario de las Escrituras, debe ser rechazado; su siguiente declaración, sin embargo, debe ser considerada seriamente: -Pero en ningún otro escritor las citas del Antiguo Testamento están tan cuidadosamente entretejidas en el contexto y en todo el plan de composición como en Jn- (1965: 129).
6. Hebreos, Santiago, 1 Pedro. La cuestión de qué texto de la LXX usó el autor de Hebreos aún no se ha resuelto por completo. Muchas citas se basan en la A-texto, mientras que otros se basan en la B -text. ¿Es la fuente una recensión basada en tradiciones que luego fueron retomadas en los códices A y B? Según E. Ahlborn, la pregunta de qué texto de la LXX siguen las citas en Hebreos es a menudo engañosa porque el mss. en los respectivos libros del AT pertenecen a recensiones divergentes (1966: 10). -Una recensión alejandrina como fuente de Hebreos está fuera de discusión. . . . Asimismo, se elimina Alexandrinus per se como fuente de las citas; más bien es plausible que A supiera heb y lo usara -(1966: 141).
En ninguna parte entre los fqq. ¿Se encuentra kathōs gegraptai, -tal como está escrito-, o algo similar? en lugar de fqq. con formas del verbo legein, "decir", se usan continuamente. Es importante que se digan las citas; las citas citan a Dios como el orador, a veces también al Hijo de Dios (2: 12-14); 10: 5-7) y el Espíritu Santo (3: 7-11; 10: 15-17), pero rara vez uno de los personajes del AT (ocasionalmente Moisés; pero 9: 19-20 constituye una cita en el verdadero sentido de ¿la palabra?).
Las citas se utilizan como prueba en el marco de la intención cristológica. En Hebreos, el apoyo de la palabra hablada de Dios es análogo al apoyo de las Escrituras en otros escritos del NT. Así, Dios le habla a su Hijo (1: 5-13) y el Hijo a su Padre (10: 5-7). En citas con un propósito paraenético, se presenta al Espíritu Santo como orador (3: 7-11; 10: 15-17). Así, Dios habla como Padre al Hijo (y viceversa) y Dios como Espíritu Santo a la Iglesia. El papel dominante de los Salmos en las citas de Hebreos se refleja en que las palabras del Padre al Hijo se toman de los Salmos. Entre las aproximadamente 30 citas de las Escrituras, hay 15 tomadas de los Salmos. Los Salmos 2 y 109 (LXX) son particularmente importantes para la teología de los hebreos (Cristo como Hijo de Dios y como sacerdotes). En contraste con muchos otros escritos del NT, Casi nunca se hace referencia a Isaías en Hebreos. Sin embargo, mientras que la exposición del oficio de sumo sacerdote de Jesús en Hebreos constantemente alude a las regulaciones del culto del Antiguo Testamento, este culto difícilmente se considera digno de una cita (solo en Éxodo 25:40 en Hebreos 8: 5, como una instrucción de culto de Dios). a Moisés, y Éxodo 24: 8 en Heb 9:20, pero como una declaración de Moisés). Como sumo sacerdote, Jesús habla en contra del culto del Antiguo Testamento en 10: 5-7 (de Sal 39: 7-9 LXX). Si bien su oficio de sumo sacerdote se describe en categorías de culto, en principio en realidad denota la negación de la existencia de culto. Existe una dialéctica entre la superación del culto del Antiguo Testamento y la ineficacia. El método de exégesis del escritor hebreo es digno de mención por la forma en que se manejan las citas. Los pasajes más cortos de una cita más larga se repiten y luego se comentan individualmente (ver 3: 7-9; 10: 5-7). A este respecto, la literatura actual tiende a señalar los métodos exegéticos judíos como paralelos (especialmente F. Schröger, passim). GW Buchanan percibe a los hebreos como -midrash homilético, que se basa en el Salmo 110- (1972: xix – xxx).
En Santiago, tres de las cuatro citas en Santiago 2 se usan junto con el tema de la ley (Levítico 19:18 en Santiago 2: 8; dos mandamientos del Decálogo en Santiago 2:11; especialmente Génesis 15: 6 en Santiago. 2:23 contra Pablo o un paulinismo incomprendido). De las ocho citas de las Escrituras en 1 Pedro, tres son de Isaías y tres de los Salmos.
Bibliografía
Ahlborn, E. 1966. El modelo de la Septuaginta hebrea. Doctor. dis. Goettingen.
Amsler, S. 1960. El Antiguo Testamento en la Iglesia. Neuchâtel.
Burkitt, FC 1907. La historia del Evangelio y su transmisión. Edimburgo.
Daube, D. 1949. Métodos rabínicos de interpretación y retórica helenística. HUCA 22: 239-64.
Dittmar, W.1899-1903 El Antiguo Testamento en el Nuevo 2 vols. Göttingen.
Dobschütz, E. von. 1928. Mateo como rabino y catequista. ZNW 27: 338-48.
Doeve, JW 1954. La hermenéutica judía en los Evangelios y Hechos sinópticos. Göttinger Theologische Beiträge 24. Assen.
Ellis, EE 1957. Paul’s Use of the Old Testament. Londres.
—. 1978. Profecía y hermenéutica en el cristianismo primitivo. WUNT 18. Tubinga.
Feld, H. 1985. La carta a los hebreos. Darmstadt.
Freed, ED 1965. Citas del Antiguo Testamento en el Evangelio de Juan. NovTSup 11. Leiden.
Gaertner, B. 1954. El comentario de Habacuc (DSH) y el evangelio de Mateo. ST 8: 1-14
Gnilka, J. 1979. El Evangelio según Marcos (Mc 8,27-16,20). EKK 2/2. Zurich y Neukirchen.
Gundry, RH 1975. El uso del Antiguo Testamento en el Evangelio de San Mateo. NovTSup 18. Leiden.
Hanhart, R. 1984. El significado de la Septuaginta en los tiempos del Nuevo Testamento. ZTK 81: 395-416.
Hanson, AT 1974. Estudios sobre la técnica y la teología de Paul. Londres.
—. 1983. Las declaraciones vivientes de Dios: la exégesis del Antiguo Testamento. Londres.
Harris, JR 1916-20. Testimonios. 2 vols. Cambridge.
Hays, RB 1989. Echoes of Scripture in the Letters of Paul. Londres.
Holtz, T. 1968. Investigaciones sobre las citas del Antiguo Testamento en Lukas. TU 104. Berlín.
Howard, G. 1968. Hebreos y las citas del Antiguo Testamento. 10 de noviembre : 208-16.
Huebner, H. 1984a. Yo de Dios e Israel. FRLANT 136. Goettingen.
—. 1984b. El Baruc olvidado. SNTU 9: 161-73.
—. 1990. Teología Bíblica del Nuevo Testamento. Vol. 1. Göttingen.
Kilpatrick, GD 1946. Los orígenes del Evangelio según San Mateo. Oxford.
Kistemaker, S. 1961. Las citas del salmo en la Epístola a los Hebreos. Amsterdam.
Koch, D.-A. 1986. La Escritura como testimonio del evangelio. BHT 69. Tubinga.
Le Déaut, R. 1969. Respecto a una definición de midrash. Bib 50: 395-413.
Lindars, B. 1961. Apologética del Nuevo Testamento: El significado doctrinal de las citas del Antiguo Testamento. Londres.
Michel, O. 1972. Paul and his Bible. Darmstadt.
Miller, MP 1971. Targum, Midrash y el uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento. JSJ 2: 29-82.
Rese, M. 1969. Motivos del Antiguo Testamento en la cristología de Lucas. SNT 1. Gütersloh.
Rothfuchs, W. 1969. Las citas del cumplimiento del monte BWANT 8. Stuttgart.
Sanday, W. y Headlam, AC 1902. Romanos. ICC . Edimburgo.
Schnackenburg, R. 1984. El Evangelio de Juan. HTKNT 4/4. Friburgo, Basilea y Viena.
Soares Prabhu, GM 1976. Las citas de fórmulas en la narrativa de la infancia de Mateo. AnBib 63. Roma.
Steichele, A.-J. 1980. El sufriente hijo de Dios. Gutersloh.
Stendahl, K. 1967. La escuela de San Mateo y su uso del Antiguo Testamento. 2d ed. ASNU 20. Lund.
Suhl, A. 1965. La función de las citas y alusiones del Antiguo Testamento en el Mk. Gütersloh.
Ulonska, H. 1963. La función de las citas y alusiones del Antiguo Testamento en las cartas paulinas. Doctor. dis. Queso Muenster.
Vermes, G. 1974. Biblia y Midrash: exégesis del Antiguo Testamento temprano. Páginas. 59-91 en Estudios posbíblicos , ed. G. Vermes. SJLA 8. Leiden.
Vielhauer, P. 1975. Historia de la literatura cristiana primitiva. Berlín y Nueva York.
Wright, AG 1966. El género literario Midrash. CBQ 28: 105-38.
HANS HUEBNER
Trans. Siegfried S. Schatzmann
[12]