PROTENNOIA TRIMÓRFICA ( NHC XIII, 1 ). El único texto que ha sobrevivido del Códice XIII…
PROTENNOIA TRIMÓRFICA ( NHC XIII, 1 ). El único texto que ha sobrevivido del Códice XIII de Nag Hammadi. Las ocho hojas que no estaban completamente intactas que contenían el tratado se encontraron dentro de la portada del Codex VI. Su adscripción a un códice distinto ha sido establecida por análisis codicológico y por la presencia al final de la última página del comienzo de Sobre el origen del mundo (NHC XIII, 2 ), conocido también de NHC II. Esto también ha permitido calcular la paginación. El texto es una traducción del griego al dialecto sahídico del copto (con desviaciones licopolitas). La copia existente proviene del siglo IV.
Podar. Prot. es un discurso de revelación gnóstica de Protennoia sobre su descenso tres veces al mundo para instruir (comunicando misterios) y redimir a sus "hijos de la luz". Por lo tanto, en términos de género, este texto está bastante relacionado con el himno Pronoia al final de la versión larga del Apócrifo setiano de Juan (NHC II, 1 ). Sin embargo, a diferencia del himno de Pronoia, las dos primeras parusías de Protennoia no se caracterizan por el fracaso. Más bien, en cada uno de los tres descensos se logra una parte distinta de su obra de revelación y redención.
Podar. Prot. se subdivide en tres partes. Estos discursos se han desarrollado con material de la tradición gnóstica. En primer lugar, la cosmología se ha integrado en el primer discurso, la escatología en el segundo y la soteriología en el tercero. Este material del sistema setiano corresponde en su formulación concreta especialmente a la variante que se encuentra en El evangelio de los egipcios (NHC III, 2 ).
Podar. Prot. también es un texto setiano. Pero dado que la figura principal que se expresa aquí, Protennoia, también se llama Barbelo (38,9), el texto en ocasiones ha sido denominado "Barbelognóstico". Sin embargo, es precisamente Barbelo quien es la deidad femenina más alta de la tríada divina setiana. El barbelognosticismo y el sethianismo no son de hecho alternativas, sino que designan la misma variante de religiosidad gnóstica.
Además de la estructura triple del texto, la propia Protennoia se presenta como existente en una forma triple. Se la entiende como Padre, Madre e Hijo, en la medida en que el Padre aparece en ella y ella en el Hijo. Su triple descenso tiene lugar en cada caso en una de las tres formas de la tríada divina. Como primer pensamiento del Padre primordial, el Espíritu Invisible, ella tiene un aspecto masculino siempre que lo representa. Pero como su compañera (42,8) tiene un aspecto femenino, y como aparece en el Logos tiene el aspecto de filiación divina.
Sin embargo, la trinidad interna y externa de múltiples capas se trasciende de manera decisiva a través de la regla cosmogónica y soteriológica de Protennoia, que se retrata en toda su complejidad y amplitud. En sus propias predicaciones, se presenta una y otra vez como el origen y la base del Todo, en general, y de cada parte y cada ser en él. Al mismo tiempo, se describe a sí misma como la raíz y el medio de redención de una parte de estos seres; es decir, de los gnósticos. Ella es la llamada que trae la gnosis (36,10), y ella misma es la gnosis (36,12). Ella es la figura absoluta de la creación y la salvación. En todo esto, se muestra a sí misma como la Sofía gnósticamente metamorfizada de la literatura sapiencial judía. Esta figura, a su vez, ya había asimilado aspectos de la deidad femenina Isis / Selene.
La cuestión de la fecha de composición de Trim. Prot. sigue siendo problemático. En cuanto al material tomado de la tradición y la antropología que en ella se presupone, el texto deja una impresión bastante arcaica. Además, no se caracteriza por una tendencia distintivamente antijudía; tampoco desarrolla una teoría avanzada de la emanación. Pero, obviamente, el texto fue sometido a varias etapas de redacción. Las interpolaciones atestiguan discusiones que deben haber tenido lugar entre las diversas corrientes religiosas en los primeros tiempos cristianos. Por lo tanto, Trim. Prot. puede haber alcanzado su forma final (aparte de las inexactitudes de la transmisión de los escribas) hacia fines del siglo I o principios del siglo II D.C.
Otras valoraciones del texto y sus problemas lo sitúan algo más tarde. Sin embargo, existe un acuerdo generalizado de que Trim. Prot. en su sustancia básica es un documento del gnosticismo no cristiano. Las identificaciones secundarias ocasionales del divino Autógenes con Cristo tienen lugar sólo superficialmente por el mero agregado del nomen sacrum.Incluso esto no se lleva a cabo de manera consistente. Es sólo un pasaje en el tercer discurso (49,5-22) que realmente aborda el material cristiano. De manera polémica emprende una reinterpretación gnóstica de las denominaciones cristológicas habitualmente aplicadas a Jesús. Pero esto no ocurre en vista de pasajes dados del NT; más bien, la vaga apropiación de estos -títulos- muestra que un debate con la tradición que circula oralmente ha dejado sus huellas. Esta interpolación encuentra su culminación en un enunciado docético separado de la parte principal (50,12-15).
En al menos dos aspectos, Trim. Prot. es de considerable importancia. Por un lado, es importante para la investigación del gnosticismo, en la medida en que proporciona información importante sobre una práctica de culto gnóstico. A diferencia de la opinión de que los setianos habían espiritualizado completamente su rito bautismal y rechazarían el bautismo en agua, el concepto de los cinco sellos en Trim. Prot. muestra precisamente la conexión entre la ideología bautismal y el rito real del bautismo.
Por otro lado, Trim. Prot. es importante para la erudición del NT en general. Además de los paralelos sustantivos con el himno de Colosenses, el parentesco inusualmente cercano de gran parte de Trim. Prot. al Prólogo de Juan es especialmente sorprendente. En Trim. Prot. , uno encuentra precisamente esos rasgos que en el Prólogo parecen ir más allá del resto del evangelio de Juan, pero que tienen varios paralelos de historia de las religiones esparcidos aquí y allá en gran parte en la literatura sapiencial judía. En Trim. Prot. este "trasfondo" impreciso se pone de relieve, ya que estos rasgos inusuales se agrupan en un solo texto donde aparentemente se encuentran en casa. Dado que los paralelos en forma y contenido se encuentran fuera de las interpolaciones en Trim. Prot., es engañoso atribuirlos al resultado de un debate sobre el evangelio de Juan y así atribuirlos a la redacción -cristianizadora-. Es un tema de debate académico, si uno debería simplemente proponer una tradición de Sabiduría compartida para explicar este fenómeno, o si, como parecería más razonable, uno debería postular un mundo de pensamiento gnóstico idéntico para Trim. Prot. y el himno del Logos detrás del Prólogo de Juan.
Bibliografía
Ediciones
Janssens, Y. 1978. La Prôtennoia Trimorphe. BCNHT 4. Quebec.
Schenke, G. (ahora Robinson, G.). 1984. Die dreigestaltige Protennoia (Nag Hammadi Codex XIII). TU 132. Berlín.
Turner, JD 1989. The Trimorphic Protennoia. En Nag Hammadi Códices XI, XII y XIII, ed. CW Hedrick. La biblioteca gnóstica copta. NHS 28. Leiden.
Traducciones y estudios
Berliner Arbeitskreis für koptisch-gnostische Schriften. 1973. Die Bedeutung der Texte von Nag Hammadi für die moderne Gnosisforschung. Páginas. 13-76 en Gnosis und Neues Testament, ed. K.-W. Tröger. Berlina.
Colpe, C. 1974. Heidnische, jüdische und christliche Überlieferung in den Schriften aus Nag Hammadi III. JAC 17: 109-25.
Evans, CA 1981. Sobre el prólogo de John y la Protennoia trimórfica. NTS 27: 395-401.
Helderman, J. 1978. – In ihren Zelten. . . -: Bemerkungen zu Codex XIII Nag Hammadi p. 47: 14-18 im Hinblick auf Joh. i 14. Pp. 181-211 en Miscellanea Neotestamentica I, ed. T. Baarda, AFJ Klijn y WC van Unnik. Leiden.
Janssens, Y. 1974. Le Codex XIII de Nag Hammadi. Muséon 87: 341-413.
—. 1977. Une source gnostique du Prologue? Páginas. 355-58 en L’Évangile de Jean, ed. M. de Jonge. BETL 44. Lovaina.
—. 1983. La Protennoia Trimórfica y el Cuarto Evangelio. Páginas. 229-44 en El Nuevo Testamento y la Gnosis: Ensayos en honor a Robert McLachlan Wilson, ed. AB Logan y AJM Wedderburn. Edimburgo.
Layton, B. 1987. Las Escrituras Gnósticas. Garden City, Nueva York.
MacRae, GW 1986. El gnosticismo y la Iglesia en el Evangelio de Juan. Páginas. 89-96 en Nag Hammadi, Gnosticism, and Early Christianity, ed. CW Hedrick y R. Hodgson Jr. Peabody, MA.
Robinson, G. 1989. La Protennoia Trimórfica y el Prólogo del Cuarto Evangelio. En Antigüedad y cristianismo: ensayos en honor a James M. Robinson, ed. J. Sanders. Sonoma, CA.
Robinson, JM 1981. Sethianos y pensamiento joánico: la Protennoia trimórfica y el prólogo del Evangelio de Juan. Páginas. 643-85 en El redescubrimiento del gnosticismo: estudios en la historia de las religiones. Numen Sup 14, vol. 2, Gnosticismo setiano, ed. B. Layton. Leiden.
Schenke, G. (ahora Robinson, G.). 1974. Die dreigestaltige Protennoia: Eine gnostische Offenbarungsrede in koptischer Sprache aus dem Fund von Nag Hammadi. TLZ 99: 731-46.
—. 1979. Anthropologische Implikationen der Erlösungsvorstellung in der Schrift -Die dreigestaltige Protennoia- ( NHC XIII). Páginas. 173-79 en Menschenbild in Gnosis und Manichäismus, ed. P. Nagel. Wissenschaftliche Beiträge, Martin-Luther-Universität. Halle-Wittenberg.
Schenke, H.-M. 1973. Die neutestamentliche Christologie und der gnostische Erlöser. Páginas. 205-29 en Gnosis und Neues Testament, ed. K.-W. Tröger. Berlina.
—. 1978. Die Tendenz der Weisheit zur Gnosis. Páginas. 351-72 en Gnosis: Festschrift für Hans Jonas, ed. B. Aland. Göttingen.
—. 1981. El fenómeno y la importancia del sethianism gnóstico. Páginas. 588-616 en El redescubrimiento del gnosticismo. Vol. 2, Gnosticismo setiano, ed. B. Layton. Leiden.
Tuckett, CM 1986. Nag Hammadi y la tradición del Evangelio. Edimburgo.
Turner, JD 1977. Trimorphic Protennoia. NHL 461-70.
—. 1986. Gnosticismo setiano: una historia literaria. Páginas. 55-86 en Nag Hammadi, Gnosticism, and Early Christianity, ed. CW Hedrick y R. Hodgson Jr. Peabody, MA.
Wilson, R. McL. 1977. The Trimorphic Protennoia. Páginas. 50-54 en Gnosis and Gnosticism, ed. M. Krause. NHS 8. Leiden.
GESINE M. ROBINSON